FORTEGAVERSO: octubre 2009

viernes, octubre 30, 2009

100 PROFESIONES DE CONDORITO


A lo largo de sus 60 años de historia, el pajarraco de Pelotillehue ha sido:
  1. Futbolista
  2. Cura
  3. Ladrón
  4. Policia
  5. Militar
  6. Aviador
  7. Vampiro
  8. Fakir
  9. Pintor
  10. Mozo
  11. Modista
  12. Ingeniero
  13. Gurú
  14. Astronauta
  15. Caballero medieval
  16. Pirata
  17. Príncipe valiente
  18. Superman
  19. Batman
  20. Hulk
  21. Spider-Man
  22. Aquaman
  23. Darth Vader
  24. Optimus Prime
  25. Cesante
  26. Oficinista
  27. Taxista
  28. Piloto
  29. Maquinista
  30. Obrero de Vialidad y del MOP
  31. Animador de TV
  32. Animador de radio
  33. Actor
  34. Modelo
  35. Fotógrafo
  36. Salvavidas
  37. Explorador
  38. Pescador
  39. Marino
  40. Mecánico
  41. Gerente
  42. Plomero
  43. Dentista
  44. Doctor
  45. Psicólogo/Psiquiatra
  46. Rabino
  47. Chef
  48. Pintor
  49. Escultor
  50. Loco
  51. Tahur
  52. Sastre
  53. Cantante
  54. Bombero
  55. Presidente
  56. Alcalde
  57. Gobernador
  58. Emperador
  59. Faraón
  60. Sultán
  61. Rey
  62. Poeta
  63. Escritor
  64. Preso
  65. Mago
  66. Payaso
  67. Carpintero
  68. Prestamista
  69. Junior
  70. Tenor
  71. Pastor
  72. Huaso
  73. Vaquero
  74. Lord inglés
  75. Buzo
  76. Alpinista
  77. Profesor
  78. Tarzan
  79. Canibal
  80. Adan
  81. Rockero
  82. Alemán
  83. Noé
  84. Cristóbal Colón
  85. Napoleón
  86. O´Higgins
  87. Arturo Prat
  88. Pedro de Valdivia
  89. Samurai
  90. Karateca
  91. Monje budista
  92. Esquimal
  93. Ruso
  94. Atleta
  95. Jinete
  96. Angel
  97. Diablo
  98. Zombie
  99. Frankenstein
  100. Hombre Lobo

Y de seguro hay más

Etiquetas: ,

miércoles, octubre 28, 2009

LA CRISIS DEL BEST SELLER


Bienvenido a la crítica menos relevante que leerás este año". Así comienza la reseña que publicó Louis Bayard en The Washington Post el pasade 15 de septiembre sobre The lost symbol, la última novela de Dan Brown. Fue un día antes del último gran lanzamiento de un libro: cinco millones de ejemplares colocados en las librerías de todo el ámbito anglosajón. A la semana, la profecía de Bayard se había cumplido, ya que de esas librerías habían desaparecido 1,9 millones de ejemplares. ¿A quién le importaba que alguien dijera que el libro era bueno o malo?

Este fenómeno de la compra compulsiva e impulsiva puede producirse de nuevo este jueves, 29 de octubre, en las librerías de los países de habla hispana. Tal y como ha asegurado la editorial Planeta, de El símbolo perdido se lanzarán 1,5 millones de ejemplares (para España y América Latina). El ansia por la novela, además, ya late. Según la cadena La casa del libro, desde hace un mes ocupa el número uno en ventas anticipadas.

Y sin embargo, las críticas publicadas en los medios anglosajones no han sido nada buenas. Excepto algunas más complacientes que insisten en la capacidad de entretenimiento que tienen los libros de Brown, el resto destaca el hecho de que el escritor se ha limitado a repetir la fórmula que le hizo millonario con El Código Da Vinci.

En esta ocasión, Robert Langdon, el experto en simbología de la Universidad de Harvard, abandona Roma y se traslada a Washington para dar una conferencia. Enseguida comienzan a aparecer los acertijos en torno a edificios como el Capitolio o el Museo de Historia Natural. Lo mismo que hizo con los monumentos de Roma. Y si en El Código Da Vinci la principal atracción estaba en el cuadro de La última cena, esta vez Brown analiza los posibles enigmas que se encierran en el lienzo de Alberto Durero Melancolia I. Los personajes también están organizados en torno a la misma estructura: a Langdon le acompaña una mujer, hermana del maestro que le ha convocado a Washington, Peter Salomon. Y hay un malo "que parece una parodia de los libros de James Bond", según The New York Times.

Sólo existe una gran diferencia: esta vez el Vaticano no está en el punto de mira, sino la masonería. Para muchos críticos, este cambio de temática ha provocado bastantes sonrisas sarcásticas. Como afirma Maureen Dowd en The New York Times, "si Dan Brown piensa que los masones son más intimidatorios que el Vaticano, sólo puedo decir una: Dios, ayúdanos (...) ¿Durante cinco años ha pensado que, si expone los secretos de los masones, estos le van a cortar el cuello?", termina de forma sardónica Dowd, a quien no se le escapa que si Brown llegó a la cima del éxito fue gracias a la campaña anti El código da Vinci que le hicieron grupos como el Opus Dei.

La cultura es industria

Un libro pésimo, según la crítica anglosajona, que alcanza un número brutal de lectores. La cultura succionada por la industria del entretenimiento. Un best-seller que se vende más que nunca, pero que también recibe las peores críticas. Incluso de escritores que conocen bien la fórmula del libro de masas como Stephen King, quien tildó el libro de Brown de "plato precocinado de macarrones".

Para el escritor Rodrigo Fresán, esto sólo significa una cosa: el best-seller está en crisis. "Yo creo que se necesita un talento para ponerte a escribir una novela de estas de códigos. Talento y sangre fría. Pero también creo que tengo el derecho de exigirle a Dan Brown que el nuevo libro sea mejor que los anteriores, y si no lo consigue, ese nuevo libro es una mierda", afirma. Y eso es lo que le ha ocurrido al norteamericano.

¿Qué ha pasado entonces con el best-seller que también recibía críticas como enorme producto de entretenimiento? ¿Qué ha ocurrido para que los peores productos sean ahora los grandes best-sellers? Para el escritor Juan Bonilla, la razón principal es que "antes éramos más cultos que ahora. Había una mayor cultura literaria. Incluso la gente a la que le gustaban los libros más populares exigía literatura. Ahora ni siquiera se diferencia si ese best-seller está bien escrito o no. Da igual, porque lo único que quieren es satisfacer una necesidad".

Como ejemplo de los buenos best-sellers de entonces, Bonilla pone a William Somerset Maugham, quien se convirtió en uno de los autores más populares de los años treinta y que hoy aparece en las colecciones de grandes clásicos.

Otros escritores consultados por Público también apuntan a la cada vez mayor indulgencia del editor. "Es menos exigente y, si ve que una fórmula está funcionando, va a tender a publicar ese tipo de libros. La responsabilidad recae en las editoriales y en los lectores", apunta José Ángel Mañas, autor de Historias del Kronen.

Sin embargo, no todos creen que cualquier tiempo pasado fue mejor. Incluso para los best-sellers. En este punto de vista se haya Andrés Neuman, último ganador del Premio Alfaguara con El viajero del siglo. "Me parece muy ingenuo decir que los best-sellers de antes eran mejores que los de ahora. Hablamos de Charles Dickens y de Alejandro Dumas, pero en aquel entonces había otros cien que vendían muchísimo y de los cuales ni nos acordamos. Siempre ha habido superventas malos", constata.

Apertura democrática

Además, según él, la cuestión no es que ahora se escriban más libros de puro entretenimiento y con la fórmula ajustada para vender como rosquillas sin sostenerse en ningún pilar literario, la cuestión es que "ahora los medios hablan más que nunca de este tipo de libros". Y hay más. Un argumento que para él tiene que ver con la democratización de la cultura: "Antes estaba dominada por las élites y ahora se ha abierto para todo el mundo, por lo que también tenemos la cultura del hipermercado. No creo que sea para echarse las manos a la cabeza", apunta el escritor argentino afincado en España.

Ante tanta crítica también hay escritores que defienden a Brown y su manera de crear grandes best-sellers. Uno de ellos es Javier Sierra, autor a su vez de grandes superventas como La cena secreta o El secreto egipcio de Napoleón. Para él, no es posible comparar a los lectores de la época de Dickens con los que tiene ahora Dan Brown.

"Dickens era un gran paisajista de las palabras. En nuestra cultura audiovisual actual esto no es necesario, sin embargo, Brown sí introduce elementos que son propios de nuestro tiempo, y ahí sí es transgresor, como, por ejemplo, páginas web reales o nombres de investigadores y científicos que sí que existen", afirma Sierra. También defiende a Brown frente a Stephen King, a quien considera un autor de "pura ficción mientras que Brown juega con la realidad. Con sus libros puedes llegar a aprender cómo es la masonería o la noética, que es una ciencia que se ocupa de nuestro pensamiento oculto".

Precisamente, con respecto a ese ocultismo de tono new age de sus libros, los críticos anglosajones han señalado que esta vez a Brown se le ha ido demasiado la mano. "Él piensa que la religión está detrás de la caída de los valores humanos y también de la corrupción de la clase política; sin embargo, confunde todas las cosas al mezclarlas con tanto exoterismo", apunta Peter Conrad en The Guardian. Porque al final, como este crítico insiste, "lo que le interesa de verdad es que suene la caja registradora". Y eso es lo que volverá a suceder este jueves.

Fuente. Publico.es

Etiquetas: , , , , ,

EGOMETRO: ENTREVISTA DE DEFDM



La primera pregunta latera, que creo deben traer todas las entrevistas, sobre todo si es primera vez que un lector tiene el primer acercamiento ¿Cómo nace la idea de crear un programa transmitido en vivo en plataforma twitcam?


Baradit: La idea del podcast nace de las conversaciones interminables con amigos. Nos gustó la idea de invitar a toda la gente posible a esas conversaciones. luego apareció la plataforma twitcam y mi espíritu “early user” cayó nuevamente en esa conducta ñoña de “tengo una cuenta pero todavía no se para qué sirve”. La inet es para usarla, no para comprenderla, surfear es una gran forma de describir su uso, te concentras en estar en la cresta de la ola, no en comprender la dinámica misma. Usar twitcam fue puro espíritu pelusón. Pero cuando las cosas vienen cargadas de sentido, las estrellas están con ellas.


F. Ortega: Porque ninguna radio nos compró la idea del programa. No, en serio. DEFDM nace de conversaciones con amigos, de tardes de pizza y de largos intercambios de mails. De fascinaciones infantiles y también de CHILENIA, un programa televisivo que estuvo todo el 2008 saltando de reunión en reunión en Canal 13, TVN y Chilevisión. “Una idea extraordinaria, pero demasiado arriesgada”, así nos dijeron. El material estaba en el aire, no se podía perder y de ahí a … ¿Hagamos un Milenio 3 por podcast, que al mismo tiempo homenajee en versión 2.0 al gran Patricio Varela y su clásico programa radial de misterios de Radio Portales? Y estábamos en eso, cuando probamos por accidente la twitcam en el lanzamiento del libro de Guillermo del Toro en Chile. Teníamos radio y TV al alcance de un clic, tal vez no estábamos en un canal grande, pero quien los necesita. Es como terrorismo mediático y cultural.


En una de las entrevistas que dieron sobre el podcast, Francisco dice. “Este país esta sobrepoblados de gente que necesita que le caguen la cabeza”. ¿Creen que es eso o que las personas necesitan volver a soñar? ¿y ustedes lo han logrado con esta nueva propuesta?


Baradit: este país necesita darse cuenta que vive en un sueño, y uno hermoso, al borde del abismo del fin del mundo.


F. Ortega: No sé si volver a soñar, cree que simplemente abrir los párpados ante la realidad de que habitamos un país extraordinario en mitos e historia, un país con cuentos, conspiraciones, misterios, verdades a medias. Protegidos por guerreros sagrados, descubiertos por locos, conquistados por brujos, liberador por una sociedad secreta, golpeados por un general fetichista. Esto es el fin del mundo.
Completa en este link, gracias a los amigos de Los Guardianes de Baphomet

Etiquetas:

DESDE EL FIN DEL MUNDO Nº 11: CINE; APOCALIPSIS, FLAMENCO Y VILLALOBOS

CINE de Ciencia Ficción, el Rapto pre-tribulación y otras yerbas desde el fin del mundo. Los Terroristas mentales Ortega y Baradit, invocan la presencia del mítico Villalobos de ANALIZAME, que teleporta su cabeza criogenizada (igual de parlanchina que siempre) a los Headquarters de la conspiranoia local. Hablarán sobre cine de ciencia ficción y cuanta disgresión al respecto se les ocurra, todo desde el enfoque tercermundista flaite y chatarrero de siempre. Y recuerda votar y descargarnos desde Podcaster, para seguir en el Top 10. En serio, la continuidad de DEFDM depende de ustedes.

Etiquetas:

martes, octubre 27, 2009

DOUGLAS AX-3 STILLETO


Etiquetas: ,

764 CANCIONES PARA HACER LA VIDA UN POCO MEJOR



PRODIGAL, de y por Porcupine Tree

Etiquetas:

LA FORMULA BISAMA CUSSEN BARADIT Y ORTEGA

Un par de escritores se sientan frente a un computador, graban sus conversaciones en formato mp3, las convierten en podcast y las suben a la red. ¿El resultado? Mezclas delirantes de cultura pop basura, crítica de tv, erudición, nazis y ufología. Programas como “Somos millones” o “Desde el fin del mundo”, que ninguna radio hubiese osado poner en su parrilla y que en la web están dando mucho que hablar. Porque cuando escritores como estos tienen tribuna para hablar de lo que quieran, no siempre es literatura lo que sale de sus bocas.
Por M. Tacchi
Todo parte al apretar play. La voz de Don Francisco aparece, sacada de “Sábados Gigantes”, dándole a escoger a un participante si quedarse con el premio que tiene o ir por otro mejor. Terminado ese diálogo, aparece una cortina musical, dando inicio a “Somos millones”, el podcast que hacen el escritor Álvaro Bisama y el poeta Felipe Cussen.
Al comenzar, generalmente uno de ellos lee el fragmento de un poema o de una novela, semejando -o parodiando- lo mismo que hace Cristián Warnken en su programa televisivo. En este momento es cuando se podría pensar “ah, un podcast de escritores. De seguro deben conversar sobre los temas en la obra de Bolaño o de los juegos literarios en la poesía de Nicanor Parra”. Pues no, todo lo contrario. Televisión. Marlene Olivarí y satanismo. Huevo Fuenzalida y cultura retro pop. Bielsa y Escuela de Frankfurt. Pelotón y cómic. Whisky con jugo Yupi. Todo a la juguera.


En “Somos millones” la oferta es variada: En el capítulo 1, “Televisión abstracta en este podcast especial de réquiem para Michael Jackson y celebración de Víctor Gutiérrez: analizamos la técnica de la puesta en abismo en Thriller, los piquetes de fans asesinos y las relaciones ocultas entre Paul de Man, Heidegger y Primer Plano”. En el capítulo 11, una velatón de Elisa, la protagonista de la telenovela nocturna de TVN mezclada con “un paseo por la cienciología” y “la postulación de Arenita a la Beca Guggenheim” y la oferta de solucionar “los problemas de la Trienal”. Ya van en el 18. Y desde que la dupla Bisama-Cussen partió con “Somos millones” (un guiño a la campaña del Sí, por lo demás), las ediciones del podcast se encuentran semana a semana entre las más comentadas y escuchadas de Podcaster.cl, sitio web de Andrés Valdivia y Alejandro Zahler que comenzó el 2006, siendo una de las primeras plataformas para podcast en Chile. Por si usted aún no lo sabe, un podcast es un archivo de audio que se puede escuchar vía Internet o descargar a un reproductor de audio digital en formato Mp3. Estas transmisiones las puede hacer cualquier persona que posea un micrófono incluido en el computador, que tenga algo que decir y una conexión a la red para subir el contenido a un sitio web como el mencionado Podcaster y otros como Odeo, Podomatic, Castpost o Blip.tv. En pocas palabras, como auditor también es tener la opción de escuchar a cualquier hora del día programas que, ateniéndonos al manual, difícilmente habrían pasado el filtro de una reunión con ejecutivos de una radio segmentada pero que igual rompen el molde, siendo exitosos en Internet. Webshows como “Somos millones”. O como su medio hermano, “Desde el fin del mundo”.
Ficción, mitología y trashConducido por los escritores Francisco Ortega (“El número Kaifman”) y Jorge Baradit (“Ygdrasil”, “Synco”), “Desde el fin del mundo” lleva diez capítulos y está agarrando fuerza a partir de... los sucesos paranormales. Obsesión compartida por sus autores, quienes, sin dar nada por sentado, analizan casos reales de sucesos fuera de lo normal, los relatan, explican y reconstruyen a conveniencia, con fundamentos, referencias y material de apoyo a cada tema tratado. Nada es pasado por alto y todo es identificado lo más puntillosamente posible.
Resto en El Mostrador

Etiquetas: , ,

jueves, octubre 22, 2009

AMOR EN LOS TIEMPOS DE FACEBOOK: QUE PENA TU VIDA



Ojo, más info y detalles, incluido el cameó de mi esposa Victoria en Quepenatuvida.com





Etiquetas: , ,

miércoles, octubre 21, 2009

MOCHA DICK (GONZALO MARTINEZ / FRANCISCO ORTEGA) III



Etiquetas:

765 CANCIONES PARA HACER LA VIDA UN POCO MEJOR



ONLY TIME WILL TELL, de y por ASIA

Etiquetas:

sábado, octubre 17, 2009

OJO CON PATRICK ROTHFUSS



Probablemente, el nombre de Patrick Rothfuss no le suene de nada… aún. Porque este extraño señor, nacido en Wisconsin hace 36 años, ha escrito en sus ratos libres de la última década y media una de las mejores novelas fantásticas de todos los tiempos: “El nombre del viento” (Plaza&Janés)

Rothfuss al habla desde su domicilio de Wisconsin: “Cuando mi editora me dijo que necesitaba una foto, me asusté. Le pregunté si tenía que cortarme el pelo, asearme un poco, esas cosas. Ella me dijo que no, que ahora era un escritor de novela fantástica y que los lectores esperaban que tuviese un aspecto un poco salvaje”, nos cuenta. Una conversación mantenida entre el e-mail y el teléfono a lo largo de varios días. Son necesarios para conocer a este escritor primerizo, que ha pasado de la nada más absoluta a ser una estrella rutilante en Estados Unidos. El nombre del viento –nada que ver con Zafón, vaya por delante– saltó a las pocas semanas de su lanzamiento a la lista de los más vendidos del New York Times, en uno de esos extraños e impulsivos fenómenos fruto del boca a oreja. El incendio tardó en saltar a otros países, ya que la mezcla de escritor poco conocido con un género como el fantástico no lo hacía demasiado atractivo en este tiempo de hackers anoréxicas y niños pijameros.
Sin embargo, como suele ocurrir con los libros que son buenos de verdad, antes o después un editor, grande o pequeño, asume la responsabilidad de publicar el libro contra la opinión general. En España, uno de los veintiséis países que tienen pendiente el lanzamiento, hay que agradecerle la valentía a Mónica Tussell, de Plaza & Janés. “Me enamoré de la novela desde la primera página, cuando leí acerca de los tres silencios de la posada. Y el amor me duró hasta la ochocientos”, cuenta con pasión protectora.

El vagabundo de Wisconsin
No es la única. El correo de los lectores en la web de Rothfuss está saturado, y casi todos los mensajes llevan como asunto “¿Para cuándo la segunda parte?”. La propia Amazon, ante la presión de los fans, ha dado ya seis fechas diferentes de lanzamiento del El miedo del sabio, la última para este mismo mes de mayo, todas ellas sin contar con la editorial. Pero parece que aún se hará esperar un poco más. Pero, ¿qué tiene El nombre del viento para que levante tantas pasiones? ¿De dónde ha salido Rothfuss, un simpático ermitaño con aspecto de vagabundo?
El Rothfuss escritor nació donde nacen todos: del amor por lo que uno lee. En este caso por la novela de fantasía. O, más concretamente, por el afán de rescatarla de los clones insulsos que la han colonizado en los últimos tiempos. Por cada brillante Harry Potter hay quince plomizas copias que repiten hasta la saciedad el esquema de espada mágica-princesa-señor malvado. “Hasta el punto de que hay veces que coges un libro y dices ‘¿eh, no he leído yo esto antes?’. No es que quisiera reinventar la fantasía, no soy tan imbécil como para pensar que puedo hacerlo, pero sí quería hacer algo distinto”.

Y vaya si lo hizo. El nombre del viento cuenta la historia de Kvothe, un héroe de leyenda exiliado bajo nombre falso en una remota posada del fin del mundo. Un mundo que no tiene nombre, algo sin precedentes en este tipo de novelas, en el que antes de empezar el autor te golpea con un mapa detalladísimo. Hasta esa posada se acerca Cronista, una especie de periodista que está dispuesto a cualquier cosa por conocer la historia de Kvothe. A regañadientes, el antiguo héroe le concede tres días, tres días en los que relatará cómo llegó a convertirse en el mago más poderoso y batirse en duelo con un demonio por el amor de una mujer.

Un esquema atípico
“No quería seguir el clásico esquema de tres actos, ni el drama shakespeariano en cinco partes. Quería contar una historia, y eso exigía una estructura singular, desnivelada y en el que la primera y la tercera personas se alternasen”, explica Rothfuss. Una presentación apabullante, de medio millón de palabras –cinco veces la extensión de una novela promedio–, y que sin embargo deja al lector temblando y suspirando por más al doblar la última hoja.
Ese esfuerzo le llevó al autor nada menos que ¡catorce años! Sin embargo, Rothfuss no ve ninguna relación entre el tiempo de maduración y el fruto. “La gente siempre asume que soy un valiente soldadito por haber trabajado en el libro durante catorce años. Si te tiras catorce años escribiendo una novela y no te la publican, la gente piensa que eres idiota –y está bien, porque probablemente lo seas-. Pero, si lo consigues, eres un héroe. Para mí eso no tiene sentido. Es la misma novela. Es el mismo yo”.
Pero él mismo se contradice cuando relata cómo han cambiado las cosas en su vida: “Durante mis años de estudiante era muy pobre. Ahora puedo comprar comida de verdad. A cambio he perdido el anonimato. Ayer mismo se me acercó un policía en una cafetería. Creía que me había metido en un lío… ¡hasta que empezó a preguntarme por la segunda parte!”.

Kvothe en castellano
Una buena parte de su éxito reside en la mezcla de magia y realismo. Hay drama y violencia, y la profundidad y la intención del libro lo sitúan en una órbita adulta, pero cualquier adolescente aficionado a la lectura lo disfrutará también. En los foros de Internet, los aficionados han creado hilos con decenas de miles de respuestas acerca del particular sistema de magia que ha inventado Rothfuss, basado por un lado en la alquimia y por otro en la wittgensteniana idea de que cada brizna de la creación tiene un nombre único al que responde. Esa premisa, de la que nace el título del libro, ya había sido empleada por LeGuin en su serie de Terramar, pero unida a la explicación mundana que aporta Rothfuss hace que suene tan original como el resto de la novela.

Y, si el nombre exacto de las cosas es esencial en la historia, también lo ha sido para su comprensión en castellano. Una novela como ésta, larga y difícil de trasladar, era carne de cañón para un equipo de traductores. Y sin embargo de ella se ha encargado una única persona, Gemma Rovira. Aunque no ha estado sola en el empeño. Uno de los fenómenos más interesantes de la novela está teniendo lugar fuera de la vista del gran público, y consiste en un foro de acceso restringido en el que Rothfuss ha congregado a todos los traductores de su novela para que comenten entre ellos, se pongan de acuerdo e intenten limar en lo posible las aristas de sus respectivos textos.

Lo cuenta la propia Rovira: “Podíamos hacer consultas a medida que surgían las dudas, él contestaba en tiempo real. La peculiaridad consistía en que cada traductor podía plantear preguntas y recibir respuestas, pero al mismo tiempo podía leer las consultas de los otros traductores y comentarlas también con ellos. Por otra parte, Rothfuss nos proporcionaba recopilaciones de datos que resultaban muy útiles y nos ahorraban mucho trabajo tratándose de una novela ambientada en un mundo imaginario (aclaraciones sobre la moneda, el calendario, las características de determinados personajes, la pronunciación de ciertos nombres, etc.)”.

Las dulces lágrimas

Antes de despedirnos, no me resisto a preguntarle a Rothfuss por la fecha de finalización de su próxima novela, en la que Kvothe desgrana el segundo de los tres días que pasa junto a Cronista. “Tardará, tardará. Vuestras lágrimas me resultan deliciosas –dice con una carcajada nerviosa–. Ahora en serio, el nivel de expectación de la gente me está empezando a parecer de locos. Ayer me abordó una desconocida por la calle y, enseñándome su barriga, me dijo que su hijo nacería en abril, pero que no sabía si estaba más emocionada por eso o por el lanzamiento del libro –había leído una de las fechas falsas de Amazon–. ¿Cómo puede un autor enfrentarse a esto? Yo desde luego no puedo”.

Fuente Que Leer
Autor: Juan Gómez-Jurado

Sitio oficial de la novela en español.

Etiquetas: , , ,

DESDE EL FIN DEL MUNDO. PODCAST Nº 10: MOCHA DICK Y KALFUKURA



La Tempilkalwe, la ballena blanca que lleva las almas de los mapuches al wenumapu en la isla Mocha; la leyenda de Mocha Dick, el monstruo marino chileno que terminó en las páginas de Herman Melville, convertida en mito planetario. Calfucurá, nuestro Arturo Pendragon, el señor de la piedra, la piedra azul, la venus, la estrella de ocho puntas. Chile, País Mágico. Y recuerden votar por nosotros, escuchar y descargarnos desde este link, queremos, merecemos volver al top 10.

Etiquetas: ,

jueves, octubre 15, 2009

DEPECHE MODE EN CHILE. ¿Y SI LLUEVE?


Ojo, que hay vientos de tormenta en Santiago. Lo bueno es que DM no es de los que suspenden shows por lluvia, lo malo es que es tanto el aparataje electrónico que acarrean que cuando los pilla la lluvia en espacios abiertos tocan el llamado setlist de festivales/lluvia, considerablemente mas corto. Acá la comparación, son 5 temas menos.

SET LIST REGULAR TOUR OF THE UNIVERSE
  1. Intro
  2. In Chains
  3. Wrong
  4. Hole To Feed
  5. Walking In My Shoes
  6. It's No Good
  7. A Question Of Time
  8. Precious
  9. Fly On The Windscreen
  10. Little Soul (Jezabel)
  11. A Question Of Lust (Home/Sister of Night/Its Doesn´t Matter)
  12. Come Back (Miles Away)
  13. Policy Of Truth
  14. In Your Room
  15. I Feel You
  16. Enjoy The Silence
  17. Never Let Me Down Again

    Encore
  18. Shake The Disease (Somebody/Master & Servant)
  19. Stripped (Strangelove)
  20. Behind The Wheel (Strangelove)

    Encore #2
  21. Personal Jesus
  22. Waiting For The Night
SET LIST FESTIVALES/LLUVIA TOUR OF THE UNIVERSE
  1. Intro
  2. In Chains
  3. Wrong
  4. Hole To Feed
  5. Walking In My Shoes
  6. It's No Good
  7. A Question Of Time
  8. Precious
  9. Fly On The Windscreen
  10. Little Soul (Jezabel/Home)
  11. Come Back (Miles Away)
  12. In Your Room
  13. I Feel You
  14. Enjoy The Silence
  15. Never Let Me Down Again

    Encore
  16. Stripped (Somebody)
  17. Personal Jesus

Etiquetas:

miércoles, octubre 14, 2009

ASI DEBERIA SER EL SHOW DE DEPECHE MODE MAÑANA


Este es el setlist que al menos, hasta ayer (Lima) está tocando Depeche Mode. No hay muchas sorpresas respecto de Europa y USA, asi que todo será bastante predecible, al menos en el orden de las canciones. Como ya es habitual en las giras del grupo, hay 4, 5 o 6 canciones que van variando, indicadas en negritas, alternándose de show en show. La mayoría cantadas por Martin Gore como voz líder.
  1. Intro (instrumental)
  2. In Chains
  3. Wrong
  4. Hole To Feed
  5. Walking In My Shoes
  6. It's No GoodA
  7. Question Of Time
  8. Precious
  9. Fly On The Windscreen
  10. (#) Jezabel (se alterna con Little Soul de un show a otro)
  11. (#) Home (se alterna con A Question of Lust, Judas, Sister of Night o It Doesn´t Matter)
  12. Miles Away (se alterna con Come Back)
  13. Policy Of Truth
  14. In Your Room
  15. I Feel You
  16. Enjoy The Silence
  17. Never Let Me Down Again

    Encore 1
  18. (*) Somebody (se alterna con Shake the disease o Master and Servant)
  19. (X) Stripped (se alterna con Strangelove o Behind the Wheel)
  20. (X) Behind the Wheel (se alterna con Stripped o Strangelove)

    Encore 2
  21. Personal Jesus
  22. (d) Waiting For The Night

NOTA 1

-(#) Martin L. Gore como voz líder
-(*) Si es "Somebody" o "Shake to Disease", canta Martin L. Gore, si es "Master", Gahan.
-(d) Duo a capella entre Gahan y Gore, con luces apagadas, parados en medio del público
-(X) Es el alterno que no sigue patrón, de hecho "Strangelove" parece haber sido sacada definitivamente del setlist, reemplazada por un regular "Stripperd"/"Behind the Wheel".

NOTA 2
Si los rumores del setlist en Lima son ciertos y se cumple la norma de no repetir "alternos" de un show a otro, estos son los temas que DM mató en LIma, es decir es muy probable NO escuchemos mañana en Santiago (reemplazada por alguna de las indicadas en cursiva)

Con este claro, NO TENDREMOS: "Jezabel", "Home", "Miles Away" y "Somebody". Lo bueno es que podrían tocar "Strangelove", que es alternativa a "Stripped" o a "Behind the Wheel", aunque este cambio no ha seguido patrón sino es a la suerte.

Etiquetas:

766 CANCIONES PARA HACER LA VIDA UN POCO MEJOR



BLUE DRESS, de y por Depeche Mode

Etiquetas:

lunes, octubre 12, 2009

LAS CUATRO CARABELAS DE COLON



–O del inicio de este –concluí, antes de despedirme, mientras la figura rotaba y el triángulo apuntaba hacia arriba, convirtiendo al símbolo y a América del Sur en una punta de flecha–: muchas gracias por venir.
Y los aplausos fueron largos. Suficientes como para tomar un largo trago de agua y pensar en que necesitaba pasar el resto de la tarde sin hacer nada, sentado frente al mar, mirando las gaviotas o bajando pornografía rusa de internet.
–Muchas gracias –repetí–. Si alguien tiene una pregunta, este es el momento.
Al principio nadie reaccionó.
–Señor Jackard.
Era la chica pelirroja, la de las pecas, anteojos y acento británico. La que respondió América, cuando pregunté por Avalón, mi nueva alumna predilecta.
–Dime –me esforcé por no coquetearle.
–Nada, sólo que me extraña que en todo este panorama que nos construyo, no haya hecho una sola mención al mito de la cuarta carabela de Cristóbal Colón.
Fue como si el alma Javier Salvo-Otazo hubiese venido a penarme, un gol de media cancha.
–El supuesto primer viaje de Colón a América en 1485, el llamado “protodescubrimiento” siete años antes del oficial, –dije, exageradamente calmo, recordando lo que había leído en los apuntes de Javier– hasta hace un par de años sólo un mito, ahora un “posible” –acentué –que cada vez tiene más partidarios.
Miré hacia la audiencia, la mayoría, sobre todo los hombres, se habían vuelto hacia mi improvisada interlocutora.
–Eso ya lo sé –respondió la muchacha–. Y podría apostar que el resto de los presentes también. Mi pregunta iba por donde debíamos meter esta historia dentro de la mitoconspiranoia latinoamericana que usted tanto pontifica.
Me gustó eso de mitoconspiranoia latinoamericana.
–Obvié a propósito lo de la cuarta carabela –improvisé en el acto– porque me parece que es una historia que sólo roza lo que he estado exponiendo, ubicándose mejor dentro de lo que he bautizado como ciclo de la conquista mágica española –mentí –relacionada de forma más directa con Europa que con mi continente –subrayé aquello de “mi continente”–. Es un tema que me interesa explorar en próximas exposiciones o tal vez en uno o dos libros, tiene que ver –fui armando –con algo que vimos al principio, no sé si lo recuerda –ataqué, ella hizo caso a mi ofensiva bajando la mirada –la idea de un Hernán Cortez confundido con una serpiente voladora, un dragón europeo. También con la línea de ciudades perdidas que van desde Florida y Cuba hasta la Tierra del Fuego: desde la Cíbola de la fuente de la juventud en el Caribe, a El Dorado y la Ciudad de los Césares en la Patagonia. Mi problema, y esto es personal, tiene que ver con el hecho de que aún visualizo eso que llaman la cuarta carabela desde la esfera anecdótica. O como usted lo enunció en su pregunta, un mito–. Bebí un sordo de agua, tosí dos veces y me sequé la frente con una toalla de papel, todo parte de una cuidada ecuación. Luego dije–: O si lo prefiere, como un detalle curioso dentro del amplio marco del descubrimiento. Por lo mismo, la hipótesis que más comparto acerca de este misterio no es la del protoviaje, sino aquella que hace referencia a que en el viaje oficial del descubridor, el del 12 de octubre de 1492, no sólo hubo una cuarta, sino también una quinta, una sexta y tal vez hasta una décima carabela.
Hice un alto premeditado.
–Veamos –fingí dudar–. Colón salió de Puerto de Palos con rango de almirante, la idea de tres carabelas es una obvia analogía a la trinidad cristiana, a los tres reyes magos, a una construcción mítica y Romana de esta búsqueda, pero no a lo titánico de la misión de hallar una ruta hacia las Indias, esfuerzo que al menos requería de una docena de naves similares. No es casual la cantidad de documentos quemados en la época, todos para ocultar la verdad de que Colón cruzó el Atlántico con una flota completa, tampoco que se pase por alto el hecho de que la nave insignia: la Santa María, no era una carabela sino un nao, por lo tanto siempre ha habido una cuarta carabela o un cuarto barco si así lo prefiere, desde niño que inconcientemente lo hemos sabido aunque no nos hayamos dado cuenta.
–Desde su lectura –respondió en voz baja.
–Que es una de muchas. Y usted, señorita, ¿cual de estas lecturas –repetí su propia palabra –prefiere?
Me quedó mirando, luego al resto de los presentes, sabía que tenía a todos los presentes encima. Yo simplemente le había pasado la pelota. Quería ser la mala de la cita, pero la bala había rebotado.
–Creo que la cuarta carabela –comenzó con timidez, luego fue ganando confianza –es el símbolo de algo más. De cómo usted acaba de decir, el hecho de que en el viaje de 1492 participaron más de tres barcos y también de que Colón pudo realmente venir a América antes de las fechas aceptadas por todos.
–Entonces no es una sino dos cuartas carabelas.
–En sus palabras, señor Jackard, tal vez sean diez o quince carabelas…
Y lo que siguió fue puro silencio.
–Aplausos, para la dama –improvisé rápido –creo que tras su intervención queda claro que no estoy solo en mis locuras.
Provoqué risas, no muchas, pero si las suficientes como para cortar la situación.
–Aplausos –repetí –si nos permite su nombre –la miré.
–Valiant –pronunció ella –Victoria Valiant.
Miré a Dwight Sánchez, desde que trabaja conmigo sabe que nunca he creído en las casualidades. ¿Qué hacía la asistente personal y ghost writer de Dan Darrow aguándome la fiesta?

Etiquetas:

MOCHA DICK (GONZALO MARTINEZ / FRANCISCO ORTEGA) II

Etiquetas: , , ,

MUNDO ZEPPELIN



La página completa, con perfiles, info y todo lo que el desastre del Hindenburg dejó pendiente en este enlace

Etiquetas: ,

miércoles, octubre 07, 2009

JOE HILL FELICITA A GABRIEL RODRIGUEZ


No sooner did we find out about Locke & Key: Welcome to Lovecraft scoring a British Fantasy Award then we heard some even more remarkable news. The Chilean-North American Cultural Institute has honored artist Gabriel Rodriguez with their annual literary prize, the Walt Whitman Award, for his work in the field of graphic novels. It’s the first time they’ve ever bestowed the Whitman on an artist.
I’m so fucking happy for Gabe I could split; he works his balls off on Locke & Key, and the story lives on the page because of the imagination, energy, and heart he puts into it. He’s a kind and generous guy - I’m proud to call him my friend - and he’s made working on the story of the Locke family a real joy.
I’m happy for the comic, too, of course, but more than that, I’m happy for comics as a whole. It pleases me any time comic book artists are recognized and honored as storytellers practicing a unique literary form. (For me the high point of Locke & Key remains the final pages of the very first issue from Welcome To Lovecraft, when Bode discovers the ghost door. Take a look and see if you can spot what’s missing. Yeah, right: no word balloons.)
Gabe hangs around here quite a bit, so if you have a moment, pass on your congrats in the comments thread. Thanks guys… and thanks, Gabe.

Etiquetas: , , ,

767 CANCIONES PARA HACER LA VIDA UN POCO MEJOR



ITS´S A SIN, de y por Pet Shop Boys

Etiquetas: ,

DESDE EL FIN DEL MUNDO Nº 9: LA LUNA ES CHILENA

LA LUNA ES CHILENA!!!….Sabías que la Luna fue reclamada por un chileno en 1953 y que el principio de propiedad existe en el Conservador de Bienes Raíces de Talca? La historia de la carrera a la Luna está llena de vacíos y hechos extraños, nazis, masones, UFO, ruinas milenarias en el mar de la tranquilidad, artefactos traídos a la tierra y un abrupto cierre del programa “por falta de rating”, dijeron en su tiempo. El lado oscuro de la Luna está lleno de misterios, de eso hablaremos en DEFDM09. Y si votas y nos escuchas desde podcaster nos sumas puntos. Ojo.

Etiquetas: ,

lunes, octubre 05, 2009

MOCHA DICK (GONZALO MARTINEZ / FRANCISCO ORTEGA)

Primeras páginas de "Mocha Dick", historia corta de 12 páginas escrita por este blogger con lápices del gran Gonzalo Martínez y que será publicada en el especial de Blanco Experimental, revista dirigida por Cristian "Huaso" Valenzuela.


Etiquetas: , , ,

domingo, octubre 04, 2009

NAT GEO: EL STEALTH DE HITLER 5/5

Etiquetas:

NAT GEO: EL STEALTH DE HITLER 4/5

Etiquetas:

NAT GEO: EL STEALTH DE HITLER 3/5

Etiquetas:

NAT GEO: EL STEALTH DE HITLER 2/5

Etiquetas:

NAT GEO: EL STEALTH DE HITLER 1/5

Etiquetas:

768 CANCIONES PARA HACER LA VIDA UN POCO MEJOr



EQUINOXE IV, de y por Jean Michel Jarre

Etiquetas: ,

DESDE EL FIN DEL MUNDO EN QUE PASA.


DELIRIO RADIAL

Cuando se trata de obsesiones, el papel impreso nunca alcanza. Así lo creen los escritores Jorge Baradit (Synco) y Francisco Ortega (El número Kaifman), quienes han puesto en marcha el programa radial "Desde el fin del mundo" a través del sitio podcaster.cl. Un espacio de una hora y con pauta en la línea del llamado "periodismo de lo desconocido": platillos voladores, monstruos made in Chile, apariciones fantasmales, y otras delicias, asegura la dupla, "sólo posibles de tratar desde el fin del mundo". Acompañados de estrambóticos invitados y una legión de seguidores que participa en línea, DEFDM se emite los jueves a las 20.30 hrs. y luego queda almacenado para descarga. Se recomienda usar audífonos.

Gracias a Pato Jara por destacarnos.

La nota acá.

Etiquetas: , ,

DAN BROWN POR FUGUET


1. Sucedió así, de casualidad, sin planearlo. No estaba al tanto. O lo estaba, pero este dato -este conocimiento, como diría Dan Brown- estaba muy, muy escondido en mi inconsciente. Cuando el 15 de septiembre, transpirado por la humedad de la zona semiurbana de Raleigh-Durham-Chapel Hill, North Carolina, ingresé al frío acondicionado de una inmensa librería Barnes and Noble, no sabía que ese 15 de septiembre era el día que Dan Brown contraatacaba.

¿En qué mundo vivo? Y eso que me siento parte del mundo literario. ¿O es que Dan Brown no es del mundillo? ¿Lo soy yo acaso?

Mi misión era clara y nada tenía que ver con El símbolo perdido (como se llamará el libro en español y que llegará sospechosamente rápido y traducido vía Planeta, que desembolsó no poco para tenerlo, entre otras partes, en la próxima Feria del Libro de Santiago, donde seguro arrasará o intentará hacerlo). Tenía sólo 45 minutos para dar con los libros que buscaba. Andaba con sus nombres anotados en una libretita. Dan Brown no figuraba en ella. De un tiempo a esta parte, quizás de esnob, de arrogante, de elitista, no leo ni premios Nobel ni novelas que siempre debutan en el número uno ni autores que arman sagas o cuyos nombres siempre están escritos con el mismo font o cuya cara fotoshopeada es la base de la campaña de marketing.

El local parecía estación de metro post Transantiago a las 19 horas. ¿Qué hacía yo ahí? Por un momento, me sentí un espía. Esta era la fiesta Brown y yo ni había visto las dos películas de Tom Hanks. Estaba ahí de paso, de regreso de la Universidad de Duke donde estaba dando una charla acerca de losers y perdidos. Era una parada rápida rumbo al aeropuerto para tomar un avión a Miami donde conectaría a Santiago.

Me fui directo a ficción. Casi todo lo que realmente quería no estaba. Amables, como siempre, unos jubilados con poleras-con-cuello verde me ofrecieron encargarme los libros: la biografía de Richard Yates, la autobiografía del hijo de Kurt Vonnegut, un par de novelas negras de Jim Thompson.

Lo que sí había era Dan Brown.

The new Dan Brown.

Hoy era el día que tantos millones de lectores (menos yo) estaban esperando. Afiches, displays y miles y miles de ladrillos color dorado, con el Capitolio de los Estados Unidos como ícono en la portada, la misma tipografía y estética de esa novela/novelilla/pasquín/monstruo/blockbuster/thriller llamado El Código Da Vinci. Para los que ingresaban a la librería, el descuento del 30% no era menor. Para los que tenían una tarjeta de socios de la megalibrería, el ahorro era más de 47%, llegando a US$ 16.07 por la voluminosa y nada liviana novela. ¿O quizás es mejor tildarla de libro no más?

La fila es larga, me quedan pocos minutos, debo llegar al aeropuerto. En esta fila casi todos son hombres y parecen ser los inspiradores de los dibujos de Family Guy. Buena parte, además, son blancos y algo fofos y tienen esa cara de "nada/buena persona" que posee el propio hombre responsable de esta verdadera locura controlada que es la librería en este 15 de septiembre, el día que Dan Brown lanza al mercado anglo The Lost Symbol, la novela que intentará -dudo que lo ogre- superar el ya célebre e infame, adorado y despreciado Código Da Vinci. Todos en la fila tienen un ejemplar, algunos dos. Yo tengo un par de Philip Roth antiguos que tapo con un ejemplar de The New Yorker.

Por algún motivo me siento mal.

Observado.

El artículo completo aqui

Etiquetas: , ,

viernes, octubre 02, 2009

1899 ADELANTO FINAL


Ultimo adelanto de 1899. Al menos hasta que nos acerquemos a la salida a librerías. Este es el final del glosario histórico alternativo que irá como apéndice de la novela gráfica. Las entregas previas pueden leerlas aquí.
  • Dr. Henry Frankenstein: nieto del polémico y malogrado Víctor Frankenstein, pionero en el desarrollo de inteligencias artificiales. Henry se especializó en polímeros de imitación biológica para crear piel y órganos artificiales con los cuales cubrir a los Números para hacerlos “más humanos que humanos”. Henry Frankenstein es el nombre del doctor creador del monstruo en Frankenstein (1931) de la Universal
  • Moby/Mocha Dick: el más famoso de los cachalotes albinos de la Isla Mocha, responsable del hundimiento de muchos buques balleneros. Era llamado Mocha Dick por los locales, pero entre los extranjeros el nombre encontró la variación de Moby Dick. Esta ballena macho fue perseguida por cientos de capitanes, encontrando la muerte en manos del arpón del capitán Achab Melville de Nantucket. Tomado de Moby Dick.
  • Achab Melville: ballenero nativo de Nantucket y criado en la tradición cuaquera. Durante su primer viaje como capitán se atrevió a perseguir uno de los legendarios cachalotes albinos de la isla Mocha, desobedeciendo la advertencia de sus oficiales. El animal atacó a su bote y devoró la pierna derecha de Achab, dejando al marinero en un estado de locura obsesiva que se materializó en el deseo de acabar con toda la manada de ballenas blancas. A bordo del Pequod, su último barco, enfrentó a la ballena llamada Moby Dick, matándose el uno al otro. Ambos cadáveres vararon en las costas cercanas a Concepción. De Moby Dick, el apellido Melville es una licencia.
  • Drácula: Nombre de guerra del príncipe Vlad de Tirgovisthe, gobernador Valaco del siglo XV, quien supuestamente habría entrado en tratos con el diablo a cambio de inmortalidad. Convertido en vampiro, sus siniestras andanzas convirtieron a la Transilvania húngara (hoy parte de Prusia Imperial) en una zona dominada por el miedo. En 1897 se pierde su registro. Dos años después el velero ruso Demeter encalló cerca de Concepción, desatándose una plaga de muertos en vida que alcanzaron a la propia Leonora Latorre, que fue convertida en novia del poderoso vampiro. Drácula encontró su nuevo refugió en las ruinas de un monasterio Jesuita en la cordillera de Nahuelbuta, en medio del reino Mapuche. Aunque se sostiene que la Logia Lautarina acabó con su presencia, no son pocos los que hablan de un trato entre el señor de los vampiros y la influyente sociedad secreta: libertad para moverse sin ser molestado y derecho sobre el cuerpo y la mente de Leonora Latorre a cambio de secretos alquímicos y del mundo espiritual.
  • Aerocarril: el medio de transporte masivo más rápido y popular de la era metahullana. Básicamente es un tren que cuelga de un carril, como un monorriel a la inversa. En forma de bala, usa todas las ventajas que la aerodinámica le permite. Cada convoy se compone de 4 a 12 vagones, con una unidad propulsora ubicada en el último carro. Esta locomotora propulsora es básicamente un enorme motor terminado en dos hélices carenadas y contrarrotatorias que empujan cada aerocarril hacia delante. El servicio nacional llega a los 300 kph, mientras el internacional de alta velocidad ha superado los 700 kph en línea recta.
  • Bomba M o Bomba de Metahulla Líquida: artefacto explosivo de gran poder destructivo, básicamente consiste en un cilindro metálico lleno de Metahulla líquida extremadamente pura, el cual va con tres detonadores de altura. El primero abre el estuche para que la Metahulla entre en contacto con el aire, el segundo mezcla agua con aire produciendo una reacción en cadena que estalla con el ultimo detonador. Esto produce un efecto similar al de la gran explosión de Arauco, destruyendo en una bola de fuego radiactivo todo lo que se encuentre debajo, en un área que va de los 5 kilómetros cuadrados a los 20, dependiendo del tamaño del ingenio. La primera Bomba M fue probada con éxito en la Antártica en 1879, siendo la segunda detonada por Chile sobre Lima un año después. El pacto de control Metahullano, firmado en 1889 en Concepción limitó el uso y la fabricación de estas bombas, lo que no impidió que Japón realizara un condenable ataque “M” contra China y Corea en 1900, ofensiva tan destructiva que afectó el polo magnético de la Tierra y produjo un ligero cambio en el eje del mundo. Otro ataque “M” recordado es el realizado por Estados Unidos contra Ciudad de México en 1895, durante la llamada guerra de los 10 días. Las primeras Bombas M eran de caída libre, lanzadas desde aeronaves y alas volantes de guerra, pero a partir de 1910 fueron montadas en las cabezas de cohetes intercontinentales que permiten un bombardeo de precisión de una parte a otra del globo. El arsenal “M” de los 5 Grandes asegura una destrucción mutua en caso de guerra, por lo cual la decisión de desplegar estas armas está en manos de las más altas autoridades. El fantasma del apocalipsis metahullano ya es parte del folklore de cada nación.
  • Motomóvil: transporte terrestre, motorizado por metahulla, que a partir de 1900 reemplazó cualquier medio de tracción animal. Su desarrollo fue básicamente con propósitos urbanos e interurbanos. El termino es genérico y engloba aparatos de dos ruedas (ciclomóvil), tres (trimóvil), cuatro (tetramóvil) e incluso seis (hexamóvil) y ocho (octomóvil), siendo estos últimos básicamente medios de movilización colectiva y de carga. Ingenieros y teóricos adelantan que para la década de 1940 el desarrollo de los motomóviles estará tan avanzado que su importancia en las comunicaciones terrestres será superior al aerocarril.
  • Aeronaves de guerra: unidades de guerra suspendidas y propulsadas por gas de metahulla. Las primeras surgieron a partir de reformas realizadas a unidades navales que se convirtieron en aéreas, como los acorazados Blanco y Cochrane. Posteriormente han dado paso a aeronaves diseñadas específicamente para el combate volador. De acuerdo a su tamaño y función responden a categorías similares a las de las unidades de la marina: blindados, torpederas, cañoneras, corbetas y fragatas. A partir de 1915 estos grandes mastodontes voladores empezaron a desaparecer de los aires reemplazados por las más veloces y efectivas alas volantes. Sin embargo, un nuevo desarrollo, más grande y poderoso, bautizado buque aéreo de proyección estratégico o portaaeronaves continuó sirviendo hasta bien entrado el siglo XX.
  • Aeronaves comerciales: Buques voladores, básicamente desarrollo civil de las aeronaves militares. Gigantescas y masivas, estas peculiares mezclas entre transatlánticos y dirigibles constituyeron el gran transporte aéreo hasta 1912, cuando el choque y explosión de las naves Titanic, de bandera europea y Hindenburg, de bandera prusiana, donde murieron casi 7 mil personas, puso en entredicho la construcción de aeronaves de pasaje tan grandes. Tras este desastre y el inicio de la era de las Alas Volantes, las Aeronaves fueron desapareciendo del cielo, quedando relegadas a cruceros de placer y vuelos turísticos.
  • Cópteros: genérico del vehículo volador utilitario y militar más efectivo y popular surgido gracias a la energía de la metahulla. Desarrollados en Chile durante 1882, la idea era implementar en una máquina voladora los principios de elevación de aves e insectos. Los primeros prototipos fueron llamados Ornitópteros ya que sus alas se movían como las de los pájaros, sin embargo su poca versatilidad los hizo ser prontamente reemplazados por los Rotorcópteros de alas giratorias o rotores, que se convirtieron en el estándar de este tipo de máquinas, perdurando sin muchas variaciones hasta la década de 1920 cuando los británicos, miembros ya de la Unión Real Europea, idearon los rotores carenados o turboventiladores patentando un nuevo tipo de cóptero, el hovercóptero.
  • Planos: genérico de cualquier vehículo volador de ala fija. Monoplano los de una sola ala, biplano de dos, triplano de tres y así hasta los pentaplanos. Fueron el estándar de la industria hasta la entrada en servicio de las Alas Volantes en la década de 1920.
  • Alas volantes: el más exitoso desarrollo aéreo de la edad metahullana. Después de años de estudios y diseños se llegó a la conclusión de que el mejor vehículo destinado al vuelo era aquel compuesto enteramente por un ala. Aunque el primer prototipo alzo vuelo ya a fines de 1898, fue en la década de 1920 cuando empezó el reinado absoluto de este diseño, que dio paso desde veloces alas de combate de 7 metros de envergadura hasta colosos de más de 200 metros como los grandes clipper transatlánticos, o las experimentales deltas transatmosféricas que en 1940 comenzaron a romper las barreras del sonido y a elevarse hasta el borde del espacio.
  • Turbonaves: genérico de los buques navales desarrollados gracias a la metahullana. La energía propulsora de este gas cambio radicalmente el diseño naval, terminando con la era de los mástiles, hélices, ruedas de paleta y chimeneas, dejando a los buques como unas largas estructuras cilíndricas o rectangulares destinadas mayormente al transporte, la carga y operaciones militares como servicio para aeronaves, portacópteros o despliegue de misiles de metahulla. También se usa para identificar botes pequeños como esquifes y balleneras propulsadas por metahulla.
  • Motocetáceos: genérico para identificar y nombrar las naves sumergibles que se movilizan usando aletas y colas móviles a imitación de ballenas y delfines. A inicios del siglo XX tomaron el lugar de cualquier submarino convencional convirtiéndose en estándar para la industria. Aunque en un principio se imaginaron aplicaciones civiles para los motocetáceos, finalmente su uso ha sido mayoritariamente militar. Los hay de diversos tamaños, desde Rorcuales de transporte y bombardeo, pasando por Cachalotes de apoyo y combate directo hasta veloces y maniobrables Delfines y Escualos de superioridad marina, reconocimiento y combate de precisión.
  • Cablegrafo: mezcla entre telegráfo y teléfono que permite enviar señales de audio y texto a través de ondas eléctricas de metahulla. Aunque en un principio su uso estaba limitado al envío y recepción de mensajes impresos, hacia 1900 ya era factible la conversación en tiempo real desde un emisor a un receptor y viceversa. Las primeras versiones eran llamadas Telelocales ya que estaban limitados a un determinado territorio, como ciudades o provincias. Las últimas fueron apropiadamente bautizadas Teleglobales, ya que usaban el rebote de las ondas en lunas artificiales para llegar a cualquier lugar del planeta.
    Fonosonografo: reproducción de audio e imagen a través de energía liberada de metahulla. Funcionaba con dos varillas metálicas que al emitir descargas entre si proyectan audio y video. Para inicios del siglo XX ya eran el medio de comunicación más exitoso y masivo del mundo, dando origen a una poderosa industria de la información y el entretenimiento, pero también del arte y la cultura,
  • Infógrafo: evolución informática del cablegrafo iniciada en 1898 y que planteó el uso de todas las redes de metahulla como un cerebro común para el manejo y el almacenaje de todo el conocimiento y la información del planeta. Básicamente la idea fue aplicar el cerebro de un Número, pero sin voluntad a los principios técnicos del Cablégrafo, es decir mente pero no inteligencia artificial. Aunque en un inicio estuvo reservada a usos oficiales y militares, ya entrado el siglo XX se masificó a tal punto que cualquier persona podía acceder a un infógrafo para buscar datos e incluso para desarrollar su propia identidad red. A mediados de 1930 los infógrafos estuvieron involucrados en toda actividad humana, desde trámites bancarios a educación elemental
  • Lunas artificiales: sistema de comunicación global que a partir de 1905 cambió para siempre las comunicaciones del mundo. La idea de levantar alrededor de la órbita terrestre una línea de lunas donde rebotar las ondas metahullanas de radio permitió tener a todo el planeta al alcance de un clic y cambiar las costumbres de un cada habitante del mundo. Tras el lanzamiento del Antu, la primera de todas, realizada el 1 de enero de 1905 desde el cosmódromo de Temuco, todo fue sumar y sumar hasta constituir un verdadero anillo artificial alrededor del Ecuador, cinturón fundamental para el flujo informático y comunicacional de las naciones.

Etiquetas:

769 CANCIONES PARA HACER LA VIDA UN POCO MEJOR



CITY OF LOVE, de y por Yes

Etiquetas: ,

jueves, octubre 01, 2009

EL PERPETUO SOCORRO, LA NOTRE DAME DE SANTIAGO DE CHILE


Más info y fotos del interior, aquí.

Etiquetas: ,