FORTEGAVERSO: 1899 ADELANTO FINAL

viernes, octubre 02, 2009

1899 ADELANTO FINAL


Ultimo adelanto de 1899. Al menos hasta que nos acerquemos a la salida a librerías. Este es el final del glosario histórico alternativo que irá como apéndice de la novela gráfica. Las entregas previas pueden leerlas aquí.
  • Dr. Henry Frankenstein: nieto del polémico y malogrado Víctor Frankenstein, pionero en el desarrollo de inteligencias artificiales. Henry se especializó en polímeros de imitación biológica para crear piel y órganos artificiales con los cuales cubrir a los Números para hacerlos “más humanos que humanos”. Henry Frankenstein es el nombre del doctor creador del monstruo en Frankenstein (1931) de la Universal
  • Moby/Mocha Dick: el más famoso de los cachalotes albinos de la Isla Mocha, responsable del hundimiento de muchos buques balleneros. Era llamado Mocha Dick por los locales, pero entre los extranjeros el nombre encontró la variación de Moby Dick. Esta ballena macho fue perseguida por cientos de capitanes, encontrando la muerte en manos del arpón del capitán Achab Melville de Nantucket. Tomado de Moby Dick.
  • Achab Melville: ballenero nativo de Nantucket y criado en la tradición cuaquera. Durante su primer viaje como capitán se atrevió a perseguir uno de los legendarios cachalotes albinos de la isla Mocha, desobedeciendo la advertencia de sus oficiales. El animal atacó a su bote y devoró la pierna derecha de Achab, dejando al marinero en un estado de locura obsesiva que se materializó en el deseo de acabar con toda la manada de ballenas blancas. A bordo del Pequod, su último barco, enfrentó a la ballena llamada Moby Dick, matándose el uno al otro. Ambos cadáveres vararon en las costas cercanas a Concepción. De Moby Dick, el apellido Melville es una licencia.
  • Drácula: Nombre de guerra del príncipe Vlad de Tirgovisthe, gobernador Valaco del siglo XV, quien supuestamente habría entrado en tratos con el diablo a cambio de inmortalidad. Convertido en vampiro, sus siniestras andanzas convirtieron a la Transilvania húngara (hoy parte de Prusia Imperial) en una zona dominada por el miedo. En 1897 se pierde su registro. Dos años después el velero ruso Demeter encalló cerca de Concepción, desatándose una plaga de muertos en vida que alcanzaron a la propia Leonora Latorre, que fue convertida en novia del poderoso vampiro. Drácula encontró su nuevo refugió en las ruinas de un monasterio Jesuita en la cordillera de Nahuelbuta, en medio del reino Mapuche. Aunque se sostiene que la Logia Lautarina acabó con su presencia, no son pocos los que hablan de un trato entre el señor de los vampiros y la influyente sociedad secreta: libertad para moverse sin ser molestado y derecho sobre el cuerpo y la mente de Leonora Latorre a cambio de secretos alquímicos y del mundo espiritual.
  • Aerocarril: el medio de transporte masivo más rápido y popular de la era metahullana. Básicamente es un tren que cuelga de un carril, como un monorriel a la inversa. En forma de bala, usa todas las ventajas que la aerodinámica le permite. Cada convoy se compone de 4 a 12 vagones, con una unidad propulsora ubicada en el último carro. Esta locomotora propulsora es básicamente un enorme motor terminado en dos hélices carenadas y contrarrotatorias que empujan cada aerocarril hacia delante. El servicio nacional llega a los 300 kph, mientras el internacional de alta velocidad ha superado los 700 kph en línea recta.
  • Bomba M o Bomba de Metahulla Líquida: artefacto explosivo de gran poder destructivo, básicamente consiste en un cilindro metálico lleno de Metahulla líquida extremadamente pura, el cual va con tres detonadores de altura. El primero abre el estuche para que la Metahulla entre en contacto con el aire, el segundo mezcla agua con aire produciendo una reacción en cadena que estalla con el ultimo detonador. Esto produce un efecto similar al de la gran explosión de Arauco, destruyendo en una bola de fuego radiactivo todo lo que se encuentre debajo, en un área que va de los 5 kilómetros cuadrados a los 20, dependiendo del tamaño del ingenio. La primera Bomba M fue probada con éxito en la Antártica en 1879, siendo la segunda detonada por Chile sobre Lima un año después. El pacto de control Metahullano, firmado en 1889 en Concepción limitó el uso y la fabricación de estas bombas, lo que no impidió que Japón realizara un condenable ataque “M” contra China y Corea en 1900, ofensiva tan destructiva que afectó el polo magnético de la Tierra y produjo un ligero cambio en el eje del mundo. Otro ataque “M” recordado es el realizado por Estados Unidos contra Ciudad de México en 1895, durante la llamada guerra de los 10 días. Las primeras Bombas M eran de caída libre, lanzadas desde aeronaves y alas volantes de guerra, pero a partir de 1910 fueron montadas en las cabezas de cohetes intercontinentales que permiten un bombardeo de precisión de una parte a otra del globo. El arsenal “M” de los 5 Grandes asegura una destrucción mutua en caso de guerra, por lo cual la decisión de desplegar estas armas está en manos de las más altas autoridades. El fantasma del apocalipsis metahullano ya es parte del folklore de cada nación.
  • Motomóvil: transporte terrestre, motorizado por metahulla, que a partir de 1900 reemplazó cualquier medio de tracción animal. Su desarrollo fue básicamente con propósitos urbanos e interurbanos. El termino es genérico y engloba aparatos de dos ruedas (ciclomóvil), tres (trimóvil), cuatro (tetramóvil) e incluso seis (hexamóvil) y ocho (octomóvil), siendo estos últimos básicamente medios de movilización colectiva y de carga. Ingenieros y teóricos adelantan que para la década de 1940 el desarrollo de los motomóviles estará tan avanzado que su importancia en las comunicaciones terrestres será superior al aerocarril.
  • Aeronaves de guerra: unidades de guerra suspendidas y propulsadas por gas de metahulla. Las primeras surgieron a partir de reformas realizadas a unidades navales que se convirtieron en aéreas, como los acorazados Blanco y Cochrane. Posteriormente han dado paso a aeronaves diseñadas específicamente para el combate volador. De acuerdo a su tamaño y función responden a categorías similares a las de las unidades de la marina: blindados, torpederas, cañoneras, corbetas y fragatas. A partir de 1915 estos grandes mastodontes voladores empezaron a desaparecer de los aires reemplazados por las más veloces y efectivas alas volantes. Sin embargo, un nuevo desarrollo, más grande y poderoso, bautizado buque aéreo de proyección estratégico o portaaeronaves continuó sirviendo hasta bien entrado el siglo XX.
  • Aeronaves comerciales: Buques voladores, básicamente desarrollo civil de las aeronaves militares. Gigantescas y masivas, estas peculiares mezclas entre transatlánticos y dirigibles constituyeron el gran transporte aéreo hasta 1912, cuando el choque y explosión de las naves Titanic, de bandera europea y Hindenburg, de bandera prusiana, donde murieron casi 7 mil personas, puso en entredicho la construcción de aeronaves de pasaje tan grandes. Tras este desastre y el inicio de la era de las Alas Volantes, las Aeronaves fueron desapareciendo del cielo, quedando relegadas a cruceros de placer y vuelos turísticos.
  • Cópteros: genérico del vehículo volador utilitario y militar más efectivo y popular surgido gracias a la energía de la metahulla. Desarrollados en Chile durante 1882, la idea era implementar en una máquina voladora los principios de elevación de aves e insectos. Los primeros prototipos fueron llamados Ornitópteros ya que sus alas se movían como las de los pájaros, sin embargo su poca versatilidad los hizo ser prontamente reemplazados por los Rotorcópteros de alas giratorias o rotores, que se convirtieron en el estándar de este tipo de máquinas, perdurando sin muchas variaciones hasta la década de 1920 cuando los británicos, miembros ya de la Unión Real Europea, idearon los rotores carenados o turboventiladores patentando un nuevo tipo de cóptero, el hovercóptero.
  • Planos: genérico de cualquier vehículo volador de ala fija. Monoplano los de una sola ala, biplano de dos, triplano de tres y así hasta los pentaplanos. Fueron el estándar de la industria hasta la entrada en servicio de las Alas Volantes en la década de 1920.
  • Alas volantes: el más exitoso desarrollo aéreo de la edad metahullana. Después de años de estudios y diseños se llegó a la conclusión de que el mejor vehículo destinado al vuelo era aquel compuesto enteramente por un ala. Aunque el primer prototipo alzo vuelo ya a fines de 1898, fue en la década de 1920 cuando empezó el reinado absoluto de este diseño, que dio paso desde veloces alas de combate de 7 metros de envergadura hasta colosos de más de 200 metros como los grandes clipper transatlánticos, o las experimentales deltas transatmosféricas que en 1940 comenzaron a romper las barreras del sonido y a elevarse hasta el borde del espacio.
  • Turbonaves: genérico de los buques navales desarrollados gracias a la metahullana. La energía propulsora de este gas cambio radicalmente el diseño naval, terminando con la era de los mástiles, hélices, ruedas de paleta y chimeneas, dejando a los buques como unas largas estructuras cilíndricas o rectangulares destinadas mayormente al transporte, la carga y operaciones militares como servicio para aeronaves, portacópteros o despliegue de misiles de metahulla. También se usa para identificar botes pequeños como esquifes y balleneras propulsadas por metahulla.
  • Motocetáceos: genérico para identificar y nombrar las naves sumergibles que se movilizan usando aletas y colas móviles a imitación de ballenas y delfines. A inicios del siglo XX tomaron el lugar de cualquier submarino convencional convirtiéndose en estándar para la industria. Aunque en un principio se imaginaron aplicaciones civiles para los motocetáceos, finalmente su uso ha sido mayoritariamente militar. Los hay de diversos tamaños, desde Rorcuales de transporte y bombardeo, pasando por Cachalotes de apoyo y combate directo hasta veloces y maniobrables Delfines y Escualos de superioridad marina, reconocimiento y combate de precisión.
  • Cablegrafo: mezcla entre telegráfo y teléfono que permite enviar señales de audio y texto a través de ondas eléctricas de metahulla. Aunque en un principio su uso estaba limitado al envío y recepción de mensajes impresos, hacia 1900 ya era factible la conversación en tiempo real desde un emisor a un receptor y viceversa. Las primeras versiones eran llamadas Telelocales ya que estaban limitados a un determinado territorio, como ciudades o provincias. Las últimas fueron apropiadamente bautizadas Teleglobales, ya que usaban el rebote de las ondas en lunas artificiales para llegar a cualquier lugar del planeta.
    Fonosonografo: reproducción de audio e imagen a través de energía liberada de metahulla. Funcionaba con dos varillas metálicas que al emitir descargas entre si proyectan audio y video. Para inicios del siglo XX ya eran el medio de comunicación más exitoso y masivo del mundo, dando origen a una poderosa industria de la información y el entretenimiento, pero también del arte y la cultura,
  • Infógrafo: evolución informática del cablegrafo iniciada en 1898 y que planteó el uso de todas las redes de metahulla como un cerebro común para el manejo y el almacenaje de todo el conocimiento y la información del planeta. Básicamente la idea fue aplicar el cerebro de un Número, pero sin voluntad a los principios técnicos del Cablégrafo, es decir mente pero no inteligencia artificial. Aunque en un inicio estuvo reservada a usos oficiales y militares, ya entrado el siglo XX se masificó a tal punto que cualquier persona podía acceder a un infógrafo para buscar datos e incluso para desarrollar su propia identidad red. A mediados de 1930 los infógrafos estuvieron involucrados en toda actividad humana, desde trámites bancarios a educación elemental
  • Lunas artificiales: sistema de comunicación global que a partir de 1905 cambió para siempre las comunicaciones del mundo. La idea de levantar alrededor de la órbita terrestre una línea de lunas donde rebotar las ondas metahullanas de radio permitió tener a todo el planeta al alcance de un clic y cambiar las costumbres de un cada habitante del mundo. Tras el lanzamiento del Antu, la primera de todas, realizada el 1 de enero de 1905 desde el cosmódromo de Temuco, todo fue sumar y sumar hasta constituir un verdadero anillo artificial alrededor del Ecuador, cinturón fundamental para el flujo informático y comunicacional de las naciones.

Etiquetas:

3 Comentarios:

A la/s 10:26 a. m., Blogger Mat. dijo...

y bueno, F.
qué se puede decir.
después de leer tan didáctico glosario "julioverniano", pican las manos por tener una copia de 1899 pronto.

eso.

genial y mucha suerte.

 
A la/s 8:28 p. m., Anonymous Enzo Nicolini Oyarce dijo...

¿Cuántas páginas va a tener???

 
A la/s 9:24 p. m., Blogger F. Ortega dijo...

El guion tiene 67 páginas, asi que debería andar x ahi

 

Publicar un comentario

<< Página Principal