FORTEGAVERSO: EL 2008 MURIO LA CIENCIA FICCION

miércoles, agosto 13, 2008

EL 2008 MURIO LA CIENCIA FICCION


El Sindicato de Policia Yiddish de Michael Chabon, es uno de los mejores libros que he leído en lo que va del año (peleándose el primer lugar con Kirby: King of Comics, la espléndida biografía de Jack Kirby y Persepolis, que finalmente conseguí completa), una magnifica fábula de socio ficción, narrada a modo de novela negra, ambientada en un mundo ucrónico donde -en resumidas- el estado de Israel nunca existió, siendo reemplazado por una "república israelita" en Alaska. Y donde la 2º Guerra Mundial terminó después de que EE UU destruyera con una bomba atómica Berlín. Algo así como la versión reversa de esa otra maravilla llamada El Complot contra América de Philip Roth.
Como sea, la noticia es que hoy El Sindicato acaba de adjudicarse el premio HUGO (el Oscar de la literatura fantástica) a la mejor novela de ciencia ficción del año, exactamente dos semanas después de llevarse el NEBULA (el Golden Globe de la idem) y el LOCUS (el Bafta de la misma). Si además se adjudica el WORLD FANTASY (también equivalente a un Bafta) es probable que no sólo sea la novela de ciencia ficción más premiada de la última década, sino que la primera vez que un autor y una obra que no es estrictamente del género arrasa en las principales premiaciones del mismo.
Se acaba la ciencia ficción, decía hace poco un artículo de El País, reproducido luego en Artes y Letras y en el blog de Alberto Rojas. Y si me preguntan, mi respuesta es SI, al menos la ciencia ficción anticipatoria tal como la entendemos. Es que es cosa de sumar dos más dos, en un mundo que "habita en la ciencia ficción” prácticamente no hay cabida para Asimov, Clarke, Heinlein e incluso William Gibson. Suena contradictorio pero finalmente el futurismo se convirtió en retro. Distintos son los casos de Ballard, Bradbury y K.Dick -y me atrevo a incluir a Neal Stephenson- , autores que son primero escritores y después cultores de un género.
No quiero ser ave de mal agüero con los dogmaticos de la ci-fi, pero creo que la andanada de premios a El sindicato es básicamente una lápida para la llamada ciencia ficción hard o dura, la que pretende aventurarse al futuro y básicamente tomarse muy... muy en serio. La nueva ci fi es básicamente una mezcla de estilos, donde todo cabe, donde la belleza y la prosa está en el desorden y el caos, la moral del charquicán. Porque la única forma de ficcionar un mundo que vive en el futuro es metiéndolo en la lavadora, acelerándolo, asustándolo o manipulandolo como se quiera.
Recetario: La ucronia, el slipstream, la conspiranoia, lo apocaliptico, lo fragmentado, lo pos (¿post?) todo son el nuevo hiperespacio. Es el camino, la evolución natural para un género que de lo contrario pasaría al olvido. Norman Mailer y su extraña biografia de Hitler, El Castillo en el Bosque es más ci fi que cualquier cosa de Greg Egan, lo mismo que un cómic de Hellboy, un buen capítulo de Lost o un posteo en cualquiera de los blog aue leemos a diario. Cuando habitamos el futuro de Akira no sacamos nada con buscarle segundas lecturas a Fundación, que aceptémoslo, siempre fue una soberana lata.
¿Murió la ciencia ficción? Efectivamente, pero de las cenizas está naciendo algo mejor, más interesante y definitivamente mas literario. Chao ciencia, bienvenida ficción, adiós máquinas, es la hora de los personajes. Para qué seguir inventado futuros cuando el presente es infinitamente mas interesante. La nueva ci fi no debe preocuparse del año 3000, sino a lo más de lo que puede ocurrir mañana. Pensemos en En la Carretera de Corman McCartney, la más rotunda novela de ci fi publicada tras la muerte de Philip K.Dick, una novela que de canon y dogma de género tiene nada, pero vaya que suda buena literatura. Amen.

Etiquetas: , ,

17 Comentarios:

A la/s 10:56 a. m., Blogger Baradit dijo...

Parece que estamos todos de acuerdo.
Esto es sin drama, como cuando se espera la muerte de alguien con cáncer terminal...finalmente ocurrió, a otra cosa mariposa.

La CF tenía su fortaleza en ser un género cerrado, blindado, con premisas y carácter muy bien definidos, reconocible a mucha distancia, lo que acarreaba seguidores fieles, fanáticos y seguridad en la consistencia de los productos (sobre todo cuando te acercabas al anaquel de CF y podías comprar cualquier libro con la seguridad de que lo que ibas a encontrar dentro era más o menos lo mismo).

Pues bien, todas esas maravillosas características que le aseguraban coherencia, y fuerza se convirtieron en pesos de plomo cuando el buque hizo agua. El ghetto, como ellos mismos se autodenominaban, es finalmente hacinamiento y endogamia, nada bueno en un mundo que vive del cambio, la interpenetración, la velocidad y los mestizajes.

El ghetto cayó, la CF deja de ser un sub-género para convertirse en something else: un recurso literario flexible y enriquecedor que es necesario ya no para describir el futuro, sino para contextualizar el presente, los sueños, las pesadillas y los mundos que son y pudieron ser.

La CF murió, es cierto, pero reencarnó como un karma viral en todas las manifestaciones que quieren aspirar a llamarse contemporáneas.

 
A la/s 11:08 a. m., Blogger Bisama dijo...

a la ràpida mientras termino con mi novela. o sea. yo pienso lo mismo. insisto en eso hace tiempo. la sci fi ha mutado. que chabon haya ganado todo eso -con una novela que no es su mejor novela- habla muy mal del género. yo creo la salida está en la disolución, en la fractura. puede que haya un correlato con el tema tecnlogico. efecto youtube que le gana al efecto max headroom. tu puedes ser tu propia estacion pirata. la sci/fi como un modo del realismo.

 
A la/s 11:37 a. m., Blogger Villalobos dijo...

Sí, estamos todos de acuerdo.
Yo creo que la CF empezó a mutar cuando tipos con genuino talento literario se interesaron por ella. Mientras fue un ghetto de gente fascinada por los cohetitos y los marcianitos, alguien como Asimov podía salvar con su prosa de cuarto básico.
Pero ahora no. Es un ciclo natural, que yo veo que los gringos tienen más que asumido y algunos fans chilenos no tanto, porque existe esa idea de que "pero cómo, si ESO no es CF".

Creo que una clave -una clave urgente- es el nivel de calidad mínimo que impone el salir del ghetto a competir con la literatura general. Métete tus zombis y tus cyberpunks por la raja y aprende a redactar y a darme buenos diálogos y a escribir en una lengua que no sea un español de traducción de Anagrama o de Nebula o cualquiera sea la editorial de turno.

Lo hablábamos el otro día con unos amigos: la razón de que la antología Años Luz no prendiera más allá de la prensa inicial no fue "es que nos encuentran unos freak" o "es que nos miran con recelo", sino que la mayoría de los cuentos estaban mal escritos.

Y no creo que haya que culpar de eso a quienes editaron esa antología, sino que, chucha, es lo que hay. Y lo digo con cercanía, porque yo publiqué un cuento ahí, de colado y -sólo por eso- me di el latazo de leerlos todos.

En muchos casos la pregunta no era "Por qué este tipo no resolvió esta historia mejor" sino "Cómo fue que consiguió su cartón de enseñanza media".

La idea de ghetto y universo cerrado de la CF nos dio cosas maravillosas y fue refugio para ideas ridiculizadas en otros ámbitos. Pero creó la sensación de que podías, puta, no-ser-tan-bueno a nivel de estilo si tenías UNA IDEA DE LA PUTA MADRE.

Eso es lo que de verdad se acabó. A Chabon lo premian no por dárselas de choros, sino porque el tipo escribe bien (ciertamente debe hacerlo muy por encima del promedio de los que se consideran escritores del género).

Me extendí. Pero me parece un tema muy interesante. Y muy prometedor: aprender a redactar bien no es difícil y sólo requiere un poco de paciencia. Bastante más de la que se requiere para leer la saga de las Fundaciones o Cryptonomicon.

Hagamos el canon de los textos chilenos que merecen ser tratados como scifi de una vez por todas.

Yo propongo:

-Papelucho y el marciano
-El obsceno pájaro de la noche
-El pájaro verde
-Alsino
-Ese poema de Parra sobre los robots fuera de la Moneda
-El Libro Blanco del Plan Z
-Ese episodio de La Araucana donde Ercilla ve un Aleph mapuche.
-Zipelprum (¿así se llamaba?)

Y la elegancia...

 
A la/s 11:50 a. m., Blogger Mike Wilson dijo...

notable tu texto. como dicen jorge y álvaro, es algo que hace rato damos por dado, pero que recién ahora, gracias a textos high profile como el de mccarthy y el de chabon (antes en cierta medida houellebecq), está empezando a difundirse un poco más la idea de esta "muerte". pero claro, las actitudes trogloditas seguirán vivas. no faltarán los supuestos "letrados" culturalmente analfabetos que criamos tan bien por estos lados que malinterpretarán el concepto (obviamente sin leer en su enteridad los textos post-pop y post-sci-fi) como una reaffirmación de sus jerarquias taradas.
genial tu texto pancho, comunica muy bien la cosa.

 
A la/s 12:38 p. m., Blogger Angol dijo...

Interesante artículo, más allá de estar o no de acuerdo y como le señalé al Sr. Rojas, creo que anunciar muertes y edades oscuras tiene bastante de pitoniso, más que de análisis. Yo entiendo que hay un interés creado en hacer esa declaración y me parece legítimo que lo haya, sin duda, pero Francis Fukuyama anunció el fin de la historia y poco después vino el 11-S y ahora hay una guerra en el cáucaso que enfrenta a Rusia Y EEUU en una tensión que se suponía había acabo con la guerra fría. El péndulo está en un lado, pero nada más, nadie ha muerto, por lo menos, todavía. Saludos

 
A la/s 6:32 p. m., Anonymous Anónimo dijo...

Yo no estoy de acuerdo.

Esa idea de que alguna vez existió una ciencia ficción monolítica y rígida, que hoy se soltó las trenzas, me parece un problema de interpretación. O de falta de información histórica de contexto.

Chabon ganó el Hugo con una ucronía; subgénero que tiene dos siglos de existencia. Brasyl llegó place con otra novela más sobre universos paralelos. Chiang sigue imitando a Borges. Si hasta el Dr. Who se ganó un Hugo con la misma lesera. Y el año pasado ganó Vinge con una Anticipación.

En el pasado hubo tanta variedad de estilos como en el presente y la misma mezcla literaria. A mi me parece que el problema es creer que la CF campbeliana, o al estilo de Asimov, fue todo lo que una vez existió.

Solo para mencionar a un anciano, Dick era más "New Weird" que cualquier innovador literario del presente. Y en el caso chileno, "La proxima" de Huidobro es un ejemplo de "Old Weird".

Saludos,

Omar Vega

 
A la/s 7:03 p. m., Blogger Alberto Rojas M. dijo...

Llego un poco tarde a la reunión, pero comparto los argumentos expuestos aquí respecto a un eventual fin del concepto clásico de ciencia ficción. Y sí, yo creo que hoy más que nunca se vuelve palpable la disolución de los límites (impuestos o incluso autoimpuestos) del género. Ejemplos hay varios, como los ya mencionados, a los cuales sumaría la reciente ucronía post Segunda Guerra “El Círculo de Farthing”, de Jo Walton (más conocida como autora de novelas de fantasía épica).
Digámoslo con todas sus letras: la ciencia ficción como la conocimos hasta hoy va de salida, en un proceso de transición hacia algo nuevo, diferente, pero no necesariamente negativo. Muy por el contrario, coincido con lo ya expuesto acerca de las bondades de abrir el género, combinándolo con otras temáticas. La “vieja” ciencia ficción está desapareciendo en la medida que un modelo estructural ya no continúa replicándose. Pero seguirá ahí. Siempre podremos mirar hacia atrás y encontrarnos con Asimov, Heinlein o Clifford D. Simak. El punto es que no se puede seguir escribiendo como en los años ’50 o ’60. Lo que no significa que no siga habiendo “ciencia ficción dura”, porque basta ver la trilogía marciana de Kim Stanley Robinson. Si esto es como el western, que cambia pero no desaparece. Buen comentario Pancho.

 
A la/s 7:36 p. m., Blogger Bisama dijo...

ah. la elegancia. la sci/fi debe ser elegante. la elegancia. la elegancia. el horror. el horror. la elegancia.

 
A la/s 10:18 p. m., Anonymous Anónimo dijo...

la ciencia ficción debe estar tan muerta como el rock 'n roll o dios, es decir, según quién lo piense o no. Como todo en el mundo en realidad.

lo que sí ha mutado es que la ciencia ficción, como han dicho otros mas ilustres comentaristas de posteos, ya no es un reducto sagrado donde el friki o nerd que soñaba con naves espaciales, robots gigantes, futuros apocalípticos y extraterrestres vivía feliz. Es como el éxito mainstream de Lost, Heroes y todas esas series medio fantásticas. Es como que el público en general está recién descubierto lo que los que leíamos comics y novelas sci fi, terror o fantásticas, ya sabíamos. Y eso mismo ha hecho que se rompan los reductos cerrados y mucha más gente comience a meter manos y cabeza en el género.

Ahora, yo pregunto si una ucronía es necesariamente ciencia ficción. Ficción sí es. Pero no necesariamente toda ucronía tiene componentes de ciencia, ¿o sí?

Tengo una teoria conspiranoica que explicaría los premios que ganó Chabón: la plata, el mercado editoral ve con buenos ojos que escritores renombrados aparezcan recibiendo sus galardones porque les abre más mercado masico... tiririri...

 
A la/s 2:08 p. m., Anonymous Anónimo dijo...

Lecaros:

Ahora, yo pregunto si una ucronía es necesariamente ciencia ficción. Ficción sí es. Pero no necesariamente toda ucronía tiene componentes de ciencia, ¿o sí?

El problema es que el término "ciencia ficción" es una bolsa de gatos.

La ucronía existe como género desde hace dos siglos al menos, cuando un francés escribio una historia alternativa donde Napoleón ganaba.

La ucronía se considera parte de la CF por su similaridad a las tramas de viajes en el tiempo.

Por otro lado, si Chabon ganó el Hugo con una ucronía, no significa que el género haya muerto. Después de todo, Harry Potter también lo ganó. Y "El hombre en el castillo" de Dick, otra ucronía, también lo hizo.

 
A la/s 2:15 p. m., Anonymous Anónimo dijo...

Alberto Rojas:
Digámoslo con todas sus letras: la ciencia ficción como la conocimos hasta hoy va de salida

Nah! No lo creo así. Los subgéneros tradicionales de la CF siguen vivitos y vendiendo. Siguen imprimiéndose anticipaciones, Hard, techno-thrillers, viajes en el tiempo, etc.

Lo que pasa, creo yo, es que la LITERATURA CONVENCIONAL se está impregnando de las temáticas de la CF tradicional, lo cual es consecuencia de su éxito.

 
A la/s 11:17 p. m., Blogger guayec dijo...

Ya se ha dicho todo, muy lúcidamente además. Así que sólo un alcance: el autor de The Road es Cormac McCarthy.

 
A la/s 12:41 p. m., Blogger Angol dijo...

Creo que no hay tanto acuerdo como se decía al principio, y que bueno que no lo haya. El día en que estemos todos estemos de acuerdo cuando alguien manifieste juicios tan tajantes, ese día, hay que pedir que paren el mundo para poder bajarse. Puede que la CF tradicional no esté en su mejor momento, pero eso no significa que esté muerta, no más de los que lo está la novela rosa, la novela policial, westen u otras.

 
A la/s 8:50 p. m., Blogger kyo1969cl dijo...

Muy interesante discusión. Concuerdo plenamente con Baradit: se ha empezado a producir una "dilución genérica" entre el subgénero de la Sci-Fi y otros géneros "mayores". Eso desde el lado de los géneros literarios. Pero, hay otra dilución, menos tratada; la que se da entre la ciencia ficción y la ciencia pura y dura. En un artículo publicado por Douglas Mulhall en The Futurist (Enero-Febrero 2003), este dice, de entrada: "La línea entre la ciencia y la ciencia ficción puede estar desapareciendo a un rápido -y a menudo desconcertado- ritmo". Si se le echa un rápido vistazo a los artículos científicos que se publican en sciencedirect, PNAS o PLOS, o los libros de la MIT Press, esto se hace clarísimo. Siempre me pregunto por qué no encuentro narrativas que traten estos temas (quizá estoy buscando mal). Solo por poner algunos ejemplos cercanos a mis disciplinas madres (la lingüística y las ciencias cognitivas), acá van algunas joyitas que algún día alguien debería "literarizar":

- El descubrimiento de los nombres propios de los delfines (Janik, Sayigh & Wells 2006, http://tinyurl.com/6jmw43).
- El hallazgo de una mutación en el gen DRD4 que "favorece" el déficit atencional y explica la migración de los humanos en tiempos prehistóricos a América (Carrasco et al 2004, http://tinyurl.com/6aktky)
- La correlación encontrada entre la testosterona prenatal en el útero y la posesión de un cerebro masculino/sistematizador o femenino/empático (Baron-Cohen et al 2004, http://tinyurl.com/64fzhq).
Y un larguisímo etcétera que incluye los hallazgos de la década en neurociencia, en genética, en sistemas dinámicos.
Si hace poco más de cinco años Stephen Wolfram (2002) hablaba de "A New Kind of Science" (http://tinyurl.com/2n27tt), quizá ya viene siendo la hora de que empecemos a hablar de "A New Kind of Science Fiction".
Un abrazo a todos.
Ricardo

 
A la/s 5:56 p. m., Blogger Marcelo TM dijo...

Le pueden cambiar el nombre, la pueden mutar, la pueden combinar, la pueden confundir o la pueden transformar, pero la ciencia ficción seguirá estando ahí en la literatura. Incluso en las mismas librerías que han eliminado su estante de "ciencia ficción" han repartido sus títulos en los otros estantes, mezclados con el resto de la literatura.
El anunciar la muerte de la ciencia ficción no produce la muerte. Que el escritor no se defina como "CF" no hace que sus libros no caigan en el estilo. Al final los límites nunca han estado claros... de hecho yo creo que ni siquiera existen los límites. Nunca ha habido una línea que divida los géneros y los subgéneros, ni ningún obstáculo que no permita mezclar estilos.
Pienso que es un asunto de conveniencia. Hubo un tiempo en que muchos querían tener el cartel de "ciencia ficción" pero hoy en día la mayoría prefiere evitar dicha denominación (¿mala reputación?)... y llámese como se llame en la actualidad se siguen escribiendo los mismos estilos de antaño. Si es con más o menos calidad ya es otro tema.

 
A la/s 9:01 p. m., Anonymous Anónimo dijo...

kyo1869cl:

"Pero, hay otra dilución, menos tratada; la que se da entre la ciencia ficción y la ciencia pura y dura. En un artículo publicado por Douglas Mulhall en The Futurist, este dice, de entrada: "La línea entre la ciencia y la ciencia ficción puede estar desapareciendo a un rápido -y a menudo desconcertado- ritmo".

¡Hay Señor! Mulhall parece que se está carrileando.

La ciencia tiene dos áreas: la comprobada y la especulativa. La ciencia ficción dura es sólo la expresión literaria de la especulación científica. No se de cual linea habla el señor Mulhall. Historicamente, no hay diferencia.

 
A la/s 9:02 p. m., Anonymous Anónimo dijo...

kyo1869cl:

"Pero, hay otra dilución, menos tratada; la que se da entre la ciencia ficción y la ciencia pura y dura. En un artículo publicado por Douglas Mulhall en The Futurist, este dice, de entrada: "La línea entre la ciencia y la ciencia ficción puede estar desapareciendo a un rápido -y a menudo desconcertado- ritmo".

¡Hay Señor! Mulhall parece que se está carrileando.

La ciencia tiene dos áreas: la comprobada y la especulativa. La ciencia ficción dura es sólo la expresión literaria de la especulación científica. No se de cual linea habla el señor Mulhall. Historicamente, no hay diferencia.

 

Publicar un comentario

<< Página Principal