FORTEGAVERSO

viernes, octubre 08, 2010

CHIL3: LA REFUNDACION DEL REINO


LA PESADILLA DE UN TERRITORIO INVENTADO

¿O’Higgins muerto de viruela a los nueve años? ¿Prat vencedor del combate naval de Iquique gracias a una tecnología imposible? ¿La virgen del San Cristóbal convertida en una antena que emite mensajes cifrados? ¿Y si algo hubiese salido del subterráneo de la Escuela Militar para definir el golpe de 1973? ¿Si alienígenas aterrizaran frente a La Moneda, si Godzilla entrase a la bahía de Valparaíso? ¿Fue el teniente Bello un viajero en el tiempo?

Este es un volumen que explora, en clave delirante, las posibilidades narrativas de nuestra historia como país fabricado.Más de veinte autores nacionales y extranjeros se reunieron en torno a CHIL3 , un libro de fragmentos como la propia memoria lo es. Demente y erróneo a la manera del volumen de historia más respetado: próceres que nunca lo fueron, batallas inexistentes, nombres impuestos y pueblos desvanecidos. Un territorio con su memoria injertada a punta de pistola.

LANZAMIENTO, Viernes 5 de noviembre.

Etiquetas: , , , , , ,

miércoles, octubre 06, 2010

17 PORTADAS DE "EL HOMBRE EN EL CASTILLO" DE K. DICK


Etiquetas: , , , , ,

jueves, mayo 27, 2010

CUENTOS CHILENOS DE TERROR... YA EN LIBRERIAS



Baja el PDF completo con un adelanto exclusivo desde este link.

Ojo, la portada es del gran Nelson "1899" Daniel

Y un extra con la página del cómic Dante de In Absentia Mortis, incluido con justicia (Mortis es sinónimo de horror gótico sobrenatural chileno) en la antología





Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

martes, enero 12, 2010

¿CHILEAN 24...?


Un thriller bicentenario, con alta tecnología, secretos amcestrales, protagonista atractiva y escrito con prtetención comercial, puros cojones. Felicitaciones al misterioso autor. Aquí hay una apuesta de nueva forma de novela, tanto en tema como en formato o soporte. Un e-book, o un prototipo para cazar editores y agentes, ambos resultan. A mi me cazó. Felicidades al autor.
Acá todo lo que necesitan saber de LA SEMANA EN QUE SE JUNTAN LOS SIGLOS

Desaparece el cadáver de O´Higgins y secuestran el submarino Carrera. 18 de septiembre de 2010, mientras Chile se prepara a celebrar el bicentenario un siniestro complot se deja caer sobre nuestro país.

Me lo compre todo, congrat.

Etiquetas: ,

viernes, noviembre 06, 2009

SINFONIA ETERNA, VAMPIROS A LA CHILENA


Hace un año Amaya perdió a su madre y a su hermano en un accidente. El hecho la sumió en una profunda depresión donde la única salida parece ser la muerte. Y eso es algo que perciben sus amigos y cercanos, quienes temen por la decisión que está a punto de cometer esta estudiante de arte de 22 años. Todo parece irse directo a un hoyo negro hasta que una noche, en el museo de Bellas Artes, Amaya conoce a Nicholas, un atractivo curador de arte que acaba de llegar desde Europa. La atracción entre ambos es inmediata, pero el recién llegado guarda un secreto, uno que se arrastra año tras año y siglo tras siglo. Un cura franciscano conoce las respuesta a este enigma, mismo que Amaya se resiste a aceptar aunque esta negación ponga en peligro a los pocos cercanos que le quedan. ¿Quién o qué es Nicholas, un ángel o un demonio? ¿Hay calma para el hambre maldita? ¿Quién o qué es una enigmática adolescente, vestida de negro, que también se aparece en la vida y los sueños de Amaya? A veces la muerte se puede tocar, también enamorarse de ti.

Sinfonía Eterna es la primera novela de vampiros chilena. Una historia romántica, gótica y oscura que transita entre sueños, pesadillas y calles viejas de Santiago de Chile. Gárgolas que cobran vida en la Iglesia de San Francisco, sombras que vigilan desde el Museo de Bellas Artes, miradas perdidas ocultas en casonas de Ñuñoa y Providencia. Sinfonía Eterna es el relato de un amor inmortal, una historia eterna.

Etiquetas: , , ,

miércoles, octubre 28, 2009

LA CRISIS DEL BEST SELLER


Bienvenido a la crítica menos relevante que leerás este año". Así comienza la reseña que publicó Louis Bayard en The Washington Post el pasade 15 de septiembre sobre The lost symbol, la última novela de Dan Brown. Fue un día antes del último gran lanzamiento de un libro: cinco millones de ejemplares colocados en las librerías de todo el ámbito anglosajón. A la semana, la profecía de Bayard se había cumplido, ya que de esas librerías habían desaparecido 1,9 millones de ejemplares. ¿A quién le importaba que alguien dijera que el libro era bueno o malo?

Este fenómeno de la compra compulsiva e impulsiva puede producirse de nuevo este jueves, 29 de octubre, en las librerías de los países de habla hispana. Tal y como ha asegurado la editorial Planeta, de El símbolo perdido se lanzarán 1,5 millones de ejemplares (para España y América Latina). El ansia por la novela, además, ya late. Según la cadena La casa del libro, desde hace un mes ocupa el número uno en ventas anticipadas.

Y sin embargo, las críticas publicadas en los medios anglosajones no han sido nada buenas. Excepto algunas más complacientes que insisten en la capacidad de entretenimiento que tienen los libros de Brown, el resto destaca el hecho de que el escritor se ha limitado a repetir la fórmula que le hizo millonario con El Código Da Vinci.

En esta ocasión, Robert Langdon, el experto en simbología de la Universidad de Harvard, abandona Roma y se traslada a Washington para dar una conferencia. Enseguida comienzan a aparecer los acertijos en torno a edificios como el Capitolio o el Museo de Historia Natural. Lo mismo que hizo con los monumentos de Roma. Y si en El Código Da Vinci la principal atracción estaba en el cuadro de La última cena, esta vez Brown analiza los posibles enigmas que se encierran en el lienzo de Alberto Durero Melancolia I. Los personajes también están organizados en torno a la misma estructura: a Langdon le acompaña una mujer, hermana del maestro que le ha convocado a Washington, Peter Salomon. Y hay un malo "que parece una parodia de los libros de James Bond", según The New York Times.

Sólo existe una gran diferencia: esta vez el Vaticano no está en el punto de mira, sino la masonería. Para muchos críticos, este cambio de temática ha provocado bastantes sonrisas sarcásticas. Como afirma Maureen Dowd en The New York Times, "si Dan Brown piensa que los masones son más intimidatorios que el Vaticano, sólo puedo decir una: Dios, ayúdanos (...) ¿Durante cinco años ha pensado que, si expone los secretos de los masones, estos le van a cortar el cuello?", termina de forma sardónica Dowd, a quien no se le escapa que si Brown llegó a la cima del éxito fue gracias a la campaña anti El código da Vinci que le hicieron grupos como el Opus Dei.

La cultura es industria

Un libro pésimo, según la crítica anglosajona, que alcanza un número brutal de lectores. La cultura succionada por la industria del entretenimiento. Un best-seller que se vende más que nunca, pero que también recibe las peores críticas. Incluso de escritores que conocen bien la fórmula del libro de masas como Stephen King, quien tildó el libro de Brown de "plato precocinado de macarrones".

Para el escritor Rodrigo Fresán, esto sólo significa una cosa: el best-seller está en crisis. "Yo creo que se necesita un talento para ponerte a escribir una novela de estas de códigos. Talento y sangre fría. Pero también creo que tengo el derecho de exigirle a Dan Brown que el nuevo libro sea mejor que los anteriores, y si no lo consigue, ese nuevo libro es una mierda", afirma. Y eso es lo que le ha ocurrido al norteamericano.

¿Qué ha pasado entonces con el best-seller que también recibía críticas como enorme producto de entretenimiento? ¿Qué ha ocurrido para que los peores productos sean ahora los grandes best-sellers? Para el escritor Juan Bonilla, la razón principal es que "antes éramos más cultos que ahora. Había una mayor cultura literaria. Incluso la gente a la que le gustaban los libros más populares exigía literatura. Ahora ni siquiera se diferencia si ese best-seller está bien escrito o no. Da igual, porque lo único que quieren es satisfacer una necesidad".

Como ejemplo de los buenos best-sellers de entonces, Bonilla pone a William Somerset Maugham, quien se convirtió en uno de los autores más populares de los años treinta y que hoy aparece en las colecciones de grandes clásicos.

Otros escritores consultados por Público también apuntan a la cada vez mayor indulgencia del editor. "Es menos exigente y, si ve que una fórmula está funcionando, va a tender a publicar ese tipo de libros. La responsabilidad recae en las editoriales y en los lectores", apunta José Ángel Mañas, autor de Historias del Kronen.

Sin embargo, no todos creen que cualquier tiempo pasado fue mejor. Incluso para los best-sellers. En este punto de vista se haya Andrés Neuman, último ganador del Premio Alfaguara con El viajero del siglo. "Me parece muy ingenuo decir que los best-sellers de antes eran mejores que los de ahora. Hablamos de Charles Dickens y de Alejandro Dumas, pero en aquel entonces había otros cien que vendían muchísimo y de los cuales ni nos acordamos. Siempre ha habido superventas malos", constata.

Apertura democrática

Además, según él, la cuestión no es que ahora se escriban más libros de puro entretenimiento y con la fórmula ajustada para vender como rosquillas sin sostenerse en ningún pilar literario, la cuestión es que "ahora los medios hablan más que nunca de este tipo de libros". Y hay más. Un argumento que para él tiene que ver con la democratización de la cultura: "Antes estaba dominada por las élites y ahora se ha abierto para todo el mundo, por lo que también tenemos la cultura del hipermercado. No creo que sea para echarse las manos a la cabeza", apunta el escritor argentino afincado en España.

Ante tanta crítica también hay escritores que defienden a Brown y su manera de crear grandes best-sellers. Uno de ellos es Javier Sierra, autor a su vez de grandes superventas como La cena secreta o El secreto egipcio de Napoleón. Para él, no es posible comparar a los lectores de la época de Dickens con los que tiene ahora Dan Brown.

"Dickens era un gran paisajista de las palabras. En nuestra cultura audiovisual actual esto no es necesario, sin embargo, Brown sí introduce elementos que son propios de nuestro tiempo, y ahí sí es transgresor, como, por ejemplo, páginas web reales o nombres de investigadores y científicos que sí que existen", afirma Sierra. También defiende a Brown frente a Stephen King, a quien considera un autor de "pura ficción mientras que Brown juega con la realidad. Con sus libros puedes llegar a aprender cómo es la masonería o la noética, que es una ciencia que se ocupa de nuestro pensamiento oculto".

Precisamente, con respecto a ese ocultismo de tono new age de sus libros, los críticos anglosajones han señalado que esta vez a Brown se le ha ido demasiado la mano. "Él piensa que la religión está detrás de la caída de los valores humanos y también de la corrupción de la clase política; sin embargo, confunde todas las cosas al mezclarlas con tanto exoterismo", apunta Peter Conrad en The Guardian. Porque al final, como este crítico insiste, "lo que le interesa de verdad es que suene la caja registradora". Y eso es lo que volverá a suceder este jueves.

Fuente. Publico.es

Etiquetas: , , , , ,

sábado, octubre 17, 2009

OJO CON PATRICK ROTHFUSS



Probablemente, el nombre de Patrick Rothfuss no le suene de nada… aún. Porque este extraño señor, nacido en Wisconsin hace 36 años, ha escrito en sus ratos libres de la última década y media una de las mejores novelas fantásticas de todos los tiempos: “El nombre del viento” (Plaza&Janés)

Rothfuss al habla desde su domicilio de Wisconsin: “Cuando mi editora me dijo que necesitaba una foto, me asusté. Le pregunté si tenía que cortarme el pelo, asearme un poco, esas cosas. Ella me dijo que no, que ahora era un escritor de novela fantástica y que los lectores esperaban que tuviese un aspecto un poco salvaje”, nos cuenta. Una conversación mantenida entre el e-mail y el teléfono a lo largo de varios días. Son necesarios para conocer a este escritor primerizo, que ha pasado de la nada más absoluta a ser una estrella rutilante en Estados Unidos. El nombre del viento –nada que ver con Zafón, vaya por delante– saltó a las pocas semanas de su lanzamiento a la lista de los más vendidos del New York Times, en uno de esos extraños e impulsivos fenómenos fruto del boca a oreja. El incendio tardó en saltar a otros países, ya que la mezcla de escritor poco conocido con un género como el fantástico no lo hacía demasiado atractivo en este tiempo de hackers anoréxicas y niños pijameros.
Sin embargo, como suele ocurrir con los libros que son buenos de verdad, antes o después un editor, grande o pequeño, asume la responsabilidad de publicar el libro contra la opinión general. En España, uno de los veintiséis países que tienen pendiente el lanzamiento, hay que agradecerle la valentía a Mónica Tussell, de Plaza & Janés. “Me enamoré de la novela desde la primera página, cuando leí acerca de los tres silencios de la posada. Y el amor me duró hasta la ochocientos”, cuenta con pasión protectora.

El vagabundo de Wisconsin
No es la única. El correo de los lectores en la web de Rothfuss está saturado, y casi todos los mensajes llevan como asunto “¿Para cuándo la segunda parte?”. La propia Amazon, ante la presión de los fans, ha dado ya seis fechas diferentes de lanzamiento del El miedo del sabio, la última para este mismo mes de mayo, todas ellas sin contar con la editorial. Pero parece que aún se hará esperar un poco más. Pero, ¿qué tiene El nombre del viento para que levante tantas pasiones? ¿De dónde ha salido Rothfuss, un simpático ermitaño con aspecto de vagabundo?
El Rothfuss escritor nació donde nacen todos: del amor por lo que uno lee. En este caso por la novela de fantasía. O, más concretamente, por el afán de rescatarla de los clones insulsos que la han colonizado en los últimos tiempos. Por cada brillante Harry Potter hay quince plomizas copias que repiten hasta la saciedad el esquema de espada mágica-princesa-señor malvado. “Hasta el punto de que hay veces que coges un libro y dices ‘¿eh, no he leído yo esto antes?’. No es que quisiera reinventar la fantasía, no soy tan imbécil como para pensar que puedo hacerlo, pero sí quería hacer algo distinto”.

Y vaya si lo hizo. El nombre del viento cuenta la historia de Kvothe, un héroe de leyenda exiliado bajo nombre falso en una remota posada del fin del mundo. Un mundo que no tiene nombre, algo sin precedentes en este tipo de novelas, en el que antes de empezar el autor te golpea con un mapa detalladísimo. Hasta esa posada se acerca Cronista, una especie de periodista que está dispuesto a cualquier cosa por conocer la historia de Kvothe. A regañadientes, el antiguo héroe le concede tres días, tres días en los que relatará cómo llegó a convertirse en el mago más poderoso y batirse en duelo con un demonio por el amor de una mujer.

Un esquema atípico
“No quería seguir el clásico esquema de tres actos, ni el drama shakespeariano en cinco partes. Quería contar una historia, y eso exigía una estructura singular, desnivelada y en el que la primera y la tercera personas se alternasen”, explica Rothfuss. Una presentación apabullante, de medio millón de palabras –cinco veces la extensión de una novela promedio–, y que sin embargo deja al lector temblando y suspirando por más al doblar la última hoja.
Ese esfuerzo le llevó al autor nada menos que ¡catorce años! Sin embargo, Rothfuss no ve ninguna relación entre el tiempo de maduración y el fruto. “La gente siempre asume que soy un valiente soldadito por haber trabajado en el libro durante catorce años. Si te tiras catorce años escribiendo una novela y no te la publican, la gente piensa que eres idiota –y está bien, porque probablemente lo seas-. Pero, si lo consigues, eres un héroe. Para mí eso no tiene sentido. Es la misma novela. Es el mismo yo”.
Pero él mismo se contradice cuando relata cómo han cambiado las cosas en su vida: “Durante mis años de estudiante era muy pobre. Ahora puedo comprar comida de verdad. A cambio he perdido el anonimato. Ayer mismo se me acercó un policía en una cafetería. Creía que me había metido en un lío… ¡hasta que empezó a preguntarme por la segunda parte!”.

Kvothe en castellano
Una buena parte de su éxito reside en la mezcla de magia y realismo. Hay drama y violencia, y la profundidad y la intención del libro lo sitúan en una órbita adulta, pero cualquier adolescente aficionado a la lectura lo disfrutará también. En los foros de Internet, los aficionados han creado hilos con decenas de miles de respuestas acerca del particular sistema de magia que ha inventado Rothfuss, basado por un lado en la alquimia y por otro en la wittgensteniana idea de que cada brizna de la creación tiene un nombre único al que responde. Esa premisa, de la que nace el título del libro, ya había sido empleada por LeGuin en su serie de Terramar, pero unida a la explicación mundana que aporta Rothfuss hace que suene tan original como el resto de la novela.

Y, si el nombre exacto de las cosas es esencial en la historia, también lo ha sido para su comprensión en castellano. Una novela como ésta, larga y difícil de trasladar, era carne de cañón para un equipo de traductores. Y sin embargo de ella se ha encargado una única persona, Gemma Rovira. Aunque no ha estado sola en el empeño. Uno de los fenómenos más interesantes de la novela está teniendo lugar fuera de la vista del gran público, y consiste en un foro de acceso restringido en el que Rothfuss ha congregado a todos los traductores de su novela para que comenten entre ellos, se pongan de acuerdo e intenten limar en lo posible las aristas de sus respectivos textos.

Lo cuenta la propia Rovira: “Podíamos hacer consultas a medida que surgían las dudas, él contestaba en tiempo real. La peculiaridad consistía en que cada traductor podía plantear preguntas y recibir respuestas, pero al mismo tiempo podía leer las consultas de los otros traductores y comentarlas también con ellos. Por otra parte, Rothfuss nos proporcionaba recopilaciones de datos que resultaban muy útiles y nos ahorraban mucho trabajo tratándose de una novela ambientada en un mundo imaginario (aclaraciones sobre la moneda, el calendario, las características de determinados personajes, la pronunciación de ciertos nombres, etc.)”.

Las dulces lágrimas

Antes de despedirnos, no me resisto a preguntarle a Rothfuss por la fecha de finalización de su próxima novela, en la que Kvothe desgrana el segundo de los tres días que pasa junto a Cronista. “Tardará, tardará. Vuestras lágrimas me resultan deliciosas –dice con una carcajada nerviosa–. Ahora en serio, el nivel de expectación de la gente me está empezando a parecer de locos. Ayer me abordó una desconocida por la calle y, enseñándome su barriga, me dijo que su hijo nacería en abril, pero que no sabía si estaba más emocionada por eso o por el lanzamiento del libro –había leído una de las fechas falsas de Amazon–. ¿Cómo puede un autor enfrentarse a esto? Yo desde luego no puedo”.

Fuente Que Leer
Autor: Juan Gómez-Jurado

Sitio oficial de la novela en español.

Etiquetas: , , ,

viernes, julio 24, 2009

KILOMETRO 26


Extracto del capítulo más raro y más recordado de mi cada vez más añejo primer libro, que tal vez pronto regrese corregido.

KILOMETRO 26

1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,23,24,
25,26,27,28,29,30,31,32,33,34,35,36,37,38,39,40,41,42,43,
44,45,46,47,48,49,50,51,52,53,54,55,56,57,58,59,60,61,
62,63,64,65,66,67,68,69,70,71,72,73,74,75,76,77,78,79,
80,81,82,83,84,85,86,87,88,89,90,91,92,93,94,95,96,
97,98,99,100 metros.

101,102,103,104,105,106,107,108,109,110,111,112,113,114,115,116,117,118, 119,120,121,122,123,124,125,126,127,128,129,130,131,132,133,
134,135,136,137138,139,140,141,142,143,144,145,146,147,148,149,
150,151,152,153,154,155,156157,158,159,160,161,162,
163,164,165,166,167,168,169,170,171,172,173,174,175,
176,177,178,179,180,181,182,183,184,185,186,187,188,189,
190,191,192,193,194,195,196,197,198,199,200 metros.

201,202,203,204,205,206,207,208,209,210,211,212,213,214,215,216,217,218, 219,220,221,222,223,224,225,226,227,228,229,
230,231,232,233,234,235,236,237238,239,240,241,242,243,
244,245,246,247,248,249,250,251,252,253,254,255,256257,
258,259,260,261,262,263,264,265,266,267,268,269,270,271,
272,273,274,275276,277,278,279,280,281,282,283,284,285,
286,287,288,289,290,291,292,293,294,295,296,297,298,299,300 metros.

301,302,303,304,305,306,307,308,309,310,311,312,313,314,315,316,317,318, 319,320,321,322,323,324,325,326,327,328,329,330,331,332,333,334,335,336,
337338,339,340,341,342,343,344,345,346,347,348,349,350,351,352,353,354,
355,356357,358,359,360,361,362,363,364,365,366,367,368,369,370,371,372,
373,374,375376,377,378,379,380,381,382,383,384,385,386,387,388,389,390,
391,392,393,394,395,396,397,398,399,400 metros.

401,402,403,404,405,406,407,408,409,410,411,412,413,414,415,416,417,418, 419,420,421,422,423,424,425,426,427,428,429,430,431,432,433,434,435,436,
437438,439,440,441,442,443,444,445,446,447,448,449,450,451,452,453,454,
455,456457,458,459,460,461,462,463,464,465,466,467,468,469,470,471,472
,473,474,475476,477,478,479,480,481,482,483,484,485,486,487,488,489,490,
491,492,493,494,495,496,497,498,499,500 metros.

501,502,503,504,505,506,507,508,509,510,511,512,513,514,515,516,517,518, 519,520,521,522,523,524,525,526,527,528,529,530,531,532,533,534,535,536,
537538,539,540,541,542,543,544,545,546,547,548,549,550,551,552,553,554,
555,556557,558,559,560,561,562,563,564,565,566,567,568,569,570,571,572,
573,574,575576,577,578,579,580,581,582,583,584,585,586,587,588,589,590,
591,592,593,594,595,596,597,598,599,600 metros.

601,602,603,604,605,606,607,608,609,610,611,612,613,614,615,616,617,618,
619,620,621,622,623,624,625,626,627,628,629,630,631,632,633,634,635,636
,637638,639,640,641,642,643,644,645,646,647,648,649,650,651,652,653,654,
655,656657,658,659,660,661,662,663,664,665,666,667,668,669,670,671,672,
673,674,675676,677,678,679,680,681,682,683,684,685,686,687,688,689,690,
691,692,693,694,695,696,697,698,699,700 metros.

701,702,703,704,705,706,707,708,709,710,711,712,713,714,715,716,717,718, 719,720,721,722,723,724,725,726,727,728,729,730,731,732,733,734,735,736
,737738,739,740,741,742,743,744,745,746,747,748,749,750,751,752,753,754,
755,756757,758,759,760,761,762,763,764,765,766,767,768,769,770,771,772,
773,774,775776,777,778,779,780,781,782,783,784,785,786,787,788,789,790,
791,792,793,794,795,796,797,798,799,800 metros.

801,802,803,804,805,806,807,808,809,810,811,812,813,814,815,816,817,818, 819,820,821,822,823,824,825,826,827,828,829,830,831,832,833,834,835,836,
837838,839,840,841,842,843,844,845,846,847,848,849,850,851,852,853,854,
855,856857,858,859,860,861,862,863,864,865,866,867,868,869,870,871,872,
873,874,875876,877,878,879,880,881,882,883,884,885,886,887,888,889,890,
891,892,893,894,895,896,897,898,899,900 metros.

901,902,903,904,905,906,907,908,909,910,911,912,913,914,915,916,917,918 919,920,921,922,923,924,925,926,927,928,929,930,931,932,933,934,935,936,937,
938,939,940,941,942,943,944,945,946,947,948,949,950,951,952,953,954,955,956,
957,958,959,960,961,962,963,964,965,966,967,968,969,970,971,972,973,974,975,
976,977,978,979,980,981,982,983,984,985,986,987,988,989,990,991,992,993,994,
995,996,997,998,999.

1000 metros, otro kilómetro ha pasado.

Etiquetas: , ,

miércoles, julio 08, 2009

¿EL FIN DE LA ERA STEPHENIE MEYER?

Etiquetas: , , ,

lunes, junio 15, 2009

GUILLERMO DEL TORO PROMOCIONA NOCTURNA CON MINIFILME


La película, la info y todo en el minisitio de Nocturna.

Etiquetas: ,

viernes, mayo 29, 2009

RAPSODIA COMIQUERA


  • “Yo odiaba a Queen antes de leer la novela de Dawson” (Jonathan Lethem)
  • “Aunque no te guste Queen, después de leer este libro lo primer que vas a hacer es descargar las canciones de esta banda” (Neil Gaiman)
  • “Dawson me hizo entender que había detrás de Queen” (Daniel Clowes)
Notable. En una sola palabra. Freedie y yo es una de esas novelas gráficas independientes que te emocionan hasta la médula. Poco más de 300 páginas sobre gente normal a la que le pasan cosas de gente normal. Pero sobre todo del sentido que ser fan tiene para la vida de las personas. De cómo una pasión por algo o alguien puede convertirse en uno de los ejes de tu vida. No es un guión brillante a lo Alan Moore (que bien que no lo sea) ni un arte gráfico que vaya a cambiar la historia, pero en la simpleza del blanco y negro de Mike Dawson hay suficiente corazón para no soltar el libro desde que lo tomas.

Freedie y yo es básicamente la autobiografía de Mike Dawson, un chico londinense que se muda a EE UU con su familia a mediado de los 80.

Todo era normal en la vida de Mike. Una familia normal, burgueses de clase media inglesa, una hermana menor odiosa con la que nunca se llevó bien, un hermano mayor punkie cuya vida giraba en torno a la idolatría a Joy Division, música que Mike no entendía. En verdad Mike no entendía la música pop hasta que en 1984 ve por casualidad el video de “I want to break free” de Queen y todo cambia en su vida. Su papá le regala el casete de A night in the Opera y el Greatest hits todo se desata. Queen se convierte en su reactor principal, la motivación de su vida, todo empezaba y terminaba en la banda de Mercury. A los 7 años se aprende completa “Bohemian Rhapsody” (en guitarra y con coros operáticos) con la cual compite en un torneo de talentos escolares (vestido a lo Freddie “Flash”) que pierde, porque se excede el tiempo de presentación (2 minutos y medio por acto, Mike pelea con el juez porque le cortan la canción).
-Gracias a Mike Dawson.
–La canción no termina, señor.
–Ya lleva más de tres minutos cantando, baje del escenario por favor.
–No antes de terminar.
En el entreacto, pelea con su hermana, que es fanática de Wham y su hermano que odia a Queen. Mike Dawson narra estos episodios con graciosas versiones dibujadas de las biografías de estos y otros grupos. La historia cómic de Wham inserta en el libro es de antología.
El 86, junto con la aparición de A Kind of Magic, Mike y su familia se mudan a EE UU. El viaje ocurre justo el día en que Queen regresa a los escenarios, por lo cual jamás podrá ver en vivo a su banda favorita. En su nuevo país el protagonista se enfrenta a la realidad de que allá nadie escucha a Queen, salvo por “Another one bite the dust”. Todo un golpe tras venir de un lugar donde el grupo es casi na institución real. Crea entonces, en un colegio de Nueva Jersey, un club de admiradores de Queen, donde el único integrante aparte de él es un muchacho que toca batería, cuya naciente pasión por Queen es rota cuando descubre a Rush, banda que también es novelizada gráficamente en el libro. La discusión adolescente acerca de cual disco es mejor, 2112 o Moving Pictures acarrea demasiados recuerdos, a mi al menos.

Mike crece, pero su amor por Queen no cambia, así también como su odio por el rock indie y sus tres acordes que en su opinión, nada aportan a la historia de la música popular. Pasa el tiempo, aparece The Miracle, el primer disco de Queen que no le gusta a Mike, luego Innuendo que lo hace recuperar la fe. Entonces Freddie Mercury asume su homosexualidad, confiesa padecer SIDA y después muere. Eventos que coinciden con el primer amor de Mike (aunque lo patean el día en que Mercury muere) y su reencuentro con su hermana, cuando ambos ven el recital de homenaje y George Michael (Wham) canta con Queen. Las dos bandas por las que pelearon durante años estaban juntas arriba del escenario. Mike y su hermana se abrazan en un instante dibujado absolutamente perfecto.

Y de ahí en adelante comienza el tránsito de Dawson hacia el yo adulto, marcada por reediciones de Queen, amores y estudios universitarios (de arte y dibujo). La historia de Nirvana y Kurt Cobain, su trabajo como caricaturista en un diario, un recital de Brian May al cual no va porque su novia de entonces se niega a acompañarlo (y sus amigos se burlan de su gusto musical). Un romance corto coloreado con "Las palabras deamor" y un casete regalado con las mejores canciones románticas de Mercury y co. Pasan más años, corren más vidas y más canciones viejas de Queen, todas son metáforas de amores y desamores. Hacia el final del relato, Mike y su madre, reencontrados en Londres, acuden a ver el musical We will rock you donde nuestro héroe decide que su primera novela gráfica será la historia de su vida, su familia y sus amores, enmarcados en la forma de Queen. Y regresa a EE UU, besa a su mujer, a su hijo y comienza a dibujar…

La edición en español (La Cúpula, 308 pags) incluye también un epílogo inédito. En Londres, Brian May recibe una encomienda, la abre y es el libro de Mike Dawson. Sale a la terraza de su casa, la lee y luego toma el teléfono. “Aló, Mike, soy Brain May, quería ver si puedes viajar a Londres, con Roger nos gustaría que nos acompañaras en el primer show de nuestro regreso”.

Etiquetas: , ,

martes, mayo 26, 2009

17 GRANDES CLASICOS JUVENILES


¿Por qué los que estamos entre los 30 y los 45 estamos tan cagados de la cabeza? Tal vez porque nuestros clásicos de literatura juvenil nunca fueron Dumas o Verne. No me vengan con cuentos, basta hacer un par de preguntas en facebook (la hice) para dar cuenta que nos criamos con seudociencia, literatura de "divulgación marciana, esotérica o religiosa" en lugar de grandes aventuras. Nuestra real ci-fi jamás fue Asimov ni K.Dick, eso vino después. Ser pendejo en Chile en los 70 y 80 nos cortó de estimulos culturales serios así que había que buscarlos por otros lados, yo al menos encontré estas joyitas. Y lo confieso, mucho de lo que soy, lo que hago y lo que escribo se lo debo más a estos libros que a Cortázar o a Borges. Y si, es la raja estar cagado de la cabeza y tener estas toneladas de tonteras en el disco duro. Lo que sigue es una biblioteca básica de 17 "grandes clásicos juveniles". Y ando en campaña de recuperarlos, se aceptan datos de librerias de viejos y demases. También pensando que no sería mala idea reeditar a Santander Batalla, ¿que creen?

  1. Fue Jehová un Cosmonauta, Ricardo Santander Batalla
  2. El Triángulo de las Bermudas, Charles Berlitz
  3. Y la Biblia tenía la razón, Werner Keller
  4. Mi libro de historias bíblicas, ediciones Testigos de Jehova
  5. El oro de los Dioses, Erich Von Daniken
  6. Recuerdos del Futuro, Erich Von Daniken
  7. Los sin nombre, Manuel Saenz y Willy Wolf
  8. Yo visité Ganímedes, Yosip Ibrahim
  9. El Plesiosaurio de Loch Ness, Tim Dinsdale
  10. Los Desconocidos del Espacio, Donald Keyhoe
  11. Existió otra humanidad, J.J.Benitez
  12. El gran enigma de los platillos volantes, Antonio Ribera
  13. Las máquinas del cosmos, Antonio Rivera
  14. El misterio de la Atlántida, Dr. Fernando Jiménez del Oso
  15. El Retorno de los Brujos, Pauwells & Bergier
  16. La Tierra es Hueca, Ray Palmer
  17. 1999, Fin del Mundo, Charles Berlitz

Etiquetas: ,

sábado, mayo 02, 2009

PINGUIN CLASSICS SE TOMA EL COMIC


Clásicos de la literatura+comics, una iniciativa que debieran copiar las editoriales locales. Penguin Classics lleva ya un tiempo encargando las ilustraciones de portada de algunas de sus nuevas ediciones a distintos autores de cómic, y parece que la tendencia continúa. Acá pueden ver las ilustraciónes de Ben Templesmith para Drácula de Bram Stoker, de Jeffrey Brown para Ethan Frome de Edith Wharton y de Daniel Clowes para Frankenstein de Mary Shelley. Y en este link, otras de estas joyitas.



Etiquetas: ,

jueves, abril 30, 2009

LA HERMANDAD DEL VIENTO... AHORA


Ya está en librerías la segunda parte de la trilogía épica Leyendas de Kalomaar del gran Alberto Rojas, como alguien dijo por ahi, "El señor de los anillos chileno". Y en verdad, en Rojas hay talento de sobra para la comparación. Aquí un adelanto copypasteado de su propio blog.

I
La sombra del destructor

Todo permanecía en silencio, hasta que sobrevino el caos. Al unísono, las tres enormes
puertas del templo de Trepal estallaron convertidas en una tormenta de fuego, madera y metal, asustando a todos los animales de la isla. La mayoría de los Monjes Púrpura cayeron al suelo, en medio del humo y los fragmentos incandescentes. Estaban perdidos.
Durante tres días, el templo más sagrado de la Orden había resistido un incesante ataque con flechas incendiarias, proyectiles lanzados desde catapultas y arietes que intentaban una y otra vez derribar alguna de sus tres centenarias puertas. Y finalmente sus misteriosos atacantes
lo habían conseguido.
Sólo cuando el humo se comenzó a dispersar, los monjes apreciaron en su real magnitud el daño causado por las explosiones. De las tres entradas, dos tenían sus puertas completamente
destruidas y aunque la tercera –la más resistente– no se había derrumbado, sí tenía un enorme forado circular justo al medio. Y de pie, mirándolos fijamente, había al menos unos treinta hombres en cada acceso del templo.
La mayoría llevaba ballestas o espadas de múltiples largos y diseños; otros además portaban escudos de distintas formas geométricas. Casi todos usaban el cabello muy largo, amarrado con pañuelos o aros de metal. Sus ropas eran tan diferentes entre sí como la cantidad de colores en cada una de ellas. Varios también lucían grandes tatuajes en sus brazos y algunos que no llevaban camisa, mostraban orgullosos sus grabados en el pecho y la espalda.
No había ninguna duda, eran piratas.
–¿Quién está a cargo? –dijo una voz grave y gastada.
Pero no hubo respuesta.
Entonces, de entre los hombres apostados ante los restos de la puerta oeste del templo, una figura alta y delgada avanzó hacia los desconcertados monjes. Su cabello era largo y blanco. Vestía completamente de negro, incluyendo guantes y botas del mismo color. Y alrededor de su cuello colgaba un collar hecho con una docena de afilados dientes de turgón, un temible depredador que habitaba las aguas del lejano Mar de Hielo Sur.
La atemorizante figura empuñaba en su mano derecha una espada fabricada con alguna clase de metal rojizo, ya que lanzaba intensos destellos cobrizos bajo la luz del sol. Extrañamente, casi nadie reparó en que a su ancha hoja le faltaba un trozo, de casi un tercio del largo.

Etiquetas: , ,

jueves, marzo 26, 2009

MOBY DICK Y EL COMIC

Un espléndido mini monográfico sobre las adaptaciones de Moby Dick al comic en este blog. Espléndido, bien informado, pero falto ese notable "spin-off" de la historia de Melville que es Mampato y los Balleneros de Themo Lobos.

Etiquetas: , ,

domingo, marzo 15, 2009

¿EL FUTURO DE LA NOVELA?


Las novelas para teléfonos celulares arrasan entre los adolescentes asiáticos gracias a su uso del sexo, la violelencia, la fantasía, el horror y el drama. El fenómeno ha sido bautizado como mobile phone novel o Folletin 3.0.

Lo reveló un estudio realizado en febrero pasado por el periódico japonés Mainichi Shinbum, el 86% de los estudiantes secundarios nipones, chinos (incluidos Hong Kong y Taiwan) y coreanos y el 75% de los primarios consumen novelas para celulares, las que siguien el modelo del folletin, es decir entregas semanales o quincenales. La menos exitosa de todas arrastra un promedio de 2 millones de lectores, lo que ha aumentado en más de un 300% las ganancias de las editoriales desprejuiciadas que se han aventurado en este negocio: actualmente y en su tipo, el más lucrativo a nivel mundial. Aunque claro, la crítica les ha caído encima, destruyendo estas obras seriadas por sus gráficas descripciones de sexo y violencia. En el mismo artículo, sin ir más lejos, un profesor coreano denunciaba que sus alumnas de 12 años sueñan con ser raptadas y violadas por un delincuente juvenil, que luego se enamore de ellas, tal cual sucede en el popularísimo folletín Koizora (25 millones de lectores suscritos)

Funte: Que Leer

Etiquetas: , ,

viernes, febrero 13, 2009

¿EL DAN BROWN CHILENO?


Ja... Ojalá, hoy seria multimillonario, no me preocuparía de la crisis y no andaría reclamando porque el dividendo se me disparó o me subieron en 14 lucas los gastos comunes. Igual el chiste fue divertido. Así me trataron en un par de diarios, incluso una vez me lo dijeron en una Feria del Libro. No me lo creí, bueno, casi, pero era parte del juego. Tal vez debí sacarle más provecho. Si resultó vale, la gracia fue hacerl. Por qué no escribir un best seller en Chile, ¿es tan terrible redactar una historia entretenida con moral de MacDonald? Nadie lo había hecho antes, fue saltar a una piscina y listo. Y a la larga creo que ha sido una de las cosas más valientes que he hecho en mi vid; valiente desde la esquina de lo comodo, obvio. El Dan Brown chileno, ojalá... y lo digo en serio. También que ojalá vinieran más ejercicios por el estilo en Chile, entre tanto ensayo y error como no vamos a dar con nuestro Carlos Ruiz Safón. Y a pito de qué esto, de un inesperado cameo en un artículo de La Tercera, donde se agradece el granito a los quince minutos. El texto está bueno, con harta info, quizas demasiado periodístico y analítico, faltó un poco de sentido del humor, mal que mal el best seller es eso, un gran sentido del humor literario, porque digan lo que digan ES literatura. Es el valor del escapismo y la entretención, a la larga tan arte como la mal llamada alta literatura. Si Poe escribia cuentos de terror, El Quijote es el Dark Knight Return de la caballería y Moby Dick nunca pretendió ser más que una aventura por atrapar un monstruo marino. ¿O no?

Artículo completo acá

Parrafo destacado con mi aparicion estelar aquí:

LA ESTRATEGIA

Follet, autor de Los pilares de la tierra y Un mundo sin fin, describe el proceso de armado. El libro se hace antes de escribirlo (Boyne diseñó El niño del pijama a rayas en dos días): "El escritor y la editorial saben exactamente adónde se dirigen y qué quieren conseguir. Primero escribo unas 50 ó 60 páginas de resumen. Cuando estoy satisfecho y la editorial también, empiezo con el capítulo número uno. Algunos autores parten por los personajes, pero la mayoría de los populares funcionamos al revés: pensamos en una historia, una idea y luego pensamos en qué ha sucedido antes y después y quiénes son estas personas, lo que quieren y desean, y así crece". El lector no debe tener respiro: "Conforme se resuelve un problema, surge otro".
Sobre las supuestas grandes investigaciones, Follet opina que "son casi unas vacaciones. Hay que leer mucho, a veces entrevisto a personas, en una historia medieval me fijo en edificios medievales, pero tardo unas seis semanas al año en hacer la investigación. Es la parte más divertida, es mucho más fácil que escribir, por eso a la mayoría de los escritores les encanta la investigación". Barbara Wood, que escribe una novela sobre Egipto y otra sobre China, viaja constantemente en busca de escenarios. Ella, como sabe Follet, ha dado en el clavo: una heroína fuerte y rebelde, pero simpática y querible. Los malos suelen ser arquetípicos, pero también con un punto de simpatía.
Pero tampoco se trata de algo muy fácil. Los epígonos de El código da Vinci, por ejemplo, no le llegaron ni a los talones en las ventas. La publicidad y el manejo mediático no son sinónimos de ventas y, a fin de cuentas, no hay una fórmula que garantice el éxito. En Chile, hace un par de años Planeta se propuso generar un best seller con el periodista Francisco Ortega. Lector de thrillers, inventó una historia con base real sobre nazis en la Patagonia, manuscritos árabes y la perdida Ciudad de los Césares. Se vendió, pero no fue best seller ni generó fenómeno alguno.
El que mejor y más ampliamente maneja estas coordenadas es el norteamericano James Patterson (en la foto), incansable número uno en inglés, el único que ha logrado al mismo tiempo estar en el top para adultos y juveniles. Tiene una agencia con investigadores y escritores asociados, así como en su época Alejandro Dumas contó con un equipo de "negros". Hasta principios de los 90, Patterson era director de Walter Thompson, por eso no extraña su éxito y productividad sin precedentes.
Originalmente es autor de crime novels, policiales, produce uno al año en dos sagas paralelas: la de Alex Cross, un psicólogo forense, y la de un club de mujeres que resuelve asesinatos. El 2005 comenzó una serie de ciencia ficción para adolescentes. Se llama Maximum ride y su quinto volumen aparece en marzo próximo: ya se hizo serie, película, versión manga. El año pasado inició otra serie similar, Daniel X, que se estrena el 2010. A esto se suman otras 20 novelas escritas casi siempre en coautoría; la última, que también aparece en marzo, se llama Domingos en Tiffany's, un romance o novela sentimental sobre una niñita de siete años que sufre y encuentra el amor a los veintitantos. Más aún: Patterson entrega un premio de 600 mil dólares a iniciativas en pro de la lectura, recién creó una comunidad virtual de lectores jóvenes. Con todo esto gana en un año 50 millones de dólares.

Etiquetas: , ,

martes, diciembre 30, 2008

2008 EN 10 LIBROS




  1. El Sindicato de Policia Yiddish, Michael Chabon: Y la deuda con Philip K. Dick queda al fin saldada. Ci-fi que no es ci-fi, escrita por un autor cuyo acercamiento al género es desde el fanatismo y eso al final no sólo es sano, sino la más pura calidad.

  2. La maravillosa vida breve de Oscar Wao, Junot Díaz: Salinger con Kevin Smith. O Cien años de Soledad pasada por el colador Watchmen. Escrita en spanglish, con cultura basura elevada a lo más alto. Y eso sin contar el mejor epígrafe del año.

  3. Epileptic, David B.: Si Woody Allen volviera a filmar como en Manhatta y lo hiciera en novela gráica firmaria esto. Como los Tennembaum, mejor que los Tennembaum.

  4. Synco, Jorge Baradit: Un gol de media cancha, un best seller que no lo es. Baradit construye el mejor universo alterntivo de este lado del planeta.

  5. El fin de Mr Y, de Scarlett Thomas: Me lo prestó un amigo, no se parece a nada de lo que has leído me dijo. Y no se parece a nada. Una novela negra, un thriller intelectual, de ie en un universo steampunk o dieselpunk.

  6. The Graveyard Book, Neil Gaiman: Mowgli no queda huerfano en la selva sino en un cementerio rumano y vampiros, hombres lobo y demonios se encargan de criarlo.

  7. Joker, Brian Azzarello/Lee Bermejo: El mal, el mal, el mal

  8. Dr. Mortis: Una maravilla, el tiempo a veces nos pasa. Nuestro mayor ícono del horror narrativo regresó en un precioso tomo recopilatorio de las dos primeras historias. Un trabajo de amor del porte del Titanic a cargo de la gente de Mortis.

  9. Música marciana, Alvaro Bisama: El desorden creativo de Bisama juega con la familia chilena y la convierte en el reactor principal de la Estrella de la Muerte.

  10. El Pujil, Mike Wilson: El Eternauta contado por Stanley Kubrick. Los extraterrestres llamaron ayer y dijeron que hoy nos invadian. Llora una reedición en una editoial más grande.

Etiquetas: , , ,

martes, diciembre 23, 2008

MALA ONDA CUMPLE 17 AÑOS


...la edad de su protagonista. Y me acuerdo perfectamente cuando leí el libro. Esa edición Planeta de portada blanca y foto ondera. La primera frase, ahí había algo bueno, nuevo, potente. Y claro, Fuguet era tan pelable como admirable. Personalmente nunca imagine que terminaría de amigo de Alberto, coescribiendo un par de guiones, adaptando esta misma novela a guión de cine (que aun espera productor/director) A casi 2 décadas, lo único cierto es que en sumas y restas el único real totem de la Nueva Narrativa Chilena. Fuguet en persona celebra el cumpleaños, este es copy paste de su blog.

Matías Vicuña cumple 17 años

El otro día, en una librería, firmando CELDA, se me acercó un lector para que le autografiara un ejemplar de Mala onda (la edición verde). El asunto es que, mientras pensaba en la dedicatoria, me comentó:
-Tengo la misma edad que Matías.
-Tienes 17, le dije
-Sí, nací el 91, en octubre.
Nunca me he puesto a pensar en qué mes el personaje de Matías Vicuña cumple años (algo me dice que es piscis, no sé) pero claramente en el libro, ambientado en sept de 1980, Vicuña tiene 17 años.
La novela apareció en Buenos Aires la primera semana de diciembre de 1991 (los primeros ejemplares llegaron a librerías chilenas unos días antes de esa Navidad) x lo que, justo en estos días, cumple diecisiete años. El libro tiene la misma edad que su protagonista (algo que nunca va a volver a suceder) y, de paso, la misma edad que alguno de sus nuevos lectores
Raro
Yo, la verdad, nunca pensé que el libro seguiría imprimiéndose ni menos leyéndose 17 años después. Me alegro que así sea...
Como homenaje o regalo de cumpleaños, aquí va la portada original y, más abajo, la crítica del Cura Ignacio Valente aparecida en la Rev de Libros de El Mercurio (de Marzo del 92, sólo coloco la parte conciernente al libro) q me arruinó la siquis por un buen tiempo. ya no. Tb va un link a la versión final, posteada en Vimeo, a uno de las piezas audiovisuales que hice yo como parte de un "tiser" que había que hacer para cumplir las peticiones de un premio CORFO. Se postuló para estudiar la posiblidad de hacer una película. Personalmente, como están las cosas, lo veo imposible. Tampoco me interesa. Creo que, con esas piezas, ya me di el gusto de poder filmar a MV en vivo. Esta es la pieza uno, que tb postee hace unos meses en You Tube, llamada Matías va al sicólogo, algo que no sucede en la novela. Las otras piezas, todas filmadas a fines del 2007, debutarán como parte de www.cinepata.com a mediados del primer semestre del 2009.





Revista de Libros
El Mercurio; Marzo 1992
NOVELAS DE VERANO

Por Ignacio Valente

Los cuatro libros más leídos en Chile durante febrero han sido, al parecer, obras de ficción y, más exactamente, novelas de autores chilenos. Sin desmedro de mis reservas particulares, el hecho general me complace, por lo que significa de éxito y difusión para nuestra narrativa….
…de la tercera novela más leída en febrero, Mala onda de Alberto Fuguet, hablaré poco, entre otras razones porque sólo pude leerla hasta la mitad. Se me hizo insoportable. Grandes serán las tragaderas que necesita un crítico literario, y creo que las mías lo son, pero no llegan a tanto como para terminar esta bazofia. Diré de inmediato, en aras de la verdad y la justicia, que si bien no me gustan los argots –en principio prefiero el idioma común sobre cualquier argot-, debo reconocer que Fuguet ha tratado la jerga de cierta juventud burguesa actual con cierta plasticidad literaria: que su prosa, incluso utilizando los desechos de esa jerigonza de prostíbulo pituco, consigue cierto efectos verbales interesantes; tiene agilidad, suele fluir bien, es expresiva, aunque lo sea sólo por ahora y sólo de ese submundo primario de niñitos ricos ociosos vacíos más reciamente frívolos que terriblemente degenerados. Si el lector no se aburre de la vida tan soberanamente como ellos, entonces se hastía con su hastío, se latea con su lata. El autor se especializa en lo más tonto que el alma adolescente pueda albergar, rindiendo un culto desproporcionado a lo más efímero de la moda juvenil del día. Porque no es con la prosa de Fuguet que me he estrellado, sino con la persona, la atmósfera, la tipología humana y el mundo de sus protagonistas, sobre todo del principal, petimetre papanatas infatuado de su propia decadencia. Me refiero a la abrumadora inanidad de esos muñecos de clase media–alta santiaguina, que frecuentan los locales, oyen la música, usan las marcas de polera, viajan a los lugares, tienen el talante antropológico, etc., profusamente descritos en esta novela. Hasta la cocaína se vuelve más estúpida que mala en esta frivolísima onda.
Prefiero los antros de la delincuencia común, del terrorismo político, del lumpen de las ideologías más arrastradas, de las subculturas más bobas, porque incluso en ellas –como lo demuestra una abundante narrativa- pueden encontrarse más atisbos de sentido humano, de interés psicológico y psicopatológico, de significado ético y, en buenas cuentas, de humanidad; en todos ellos, más que en este submundo de imbéciles viciosillos ni siquiera bastante degradados, que transitan en la novela por el vacío, la droga blanda y la dura, la borrachera, el orgasmo, las señales de status, la oquedad sofisticada, la penuria de alma, la bajeza intrascendente, los sentimientos de pacotilla, la depresión insubstancial, el tedium vitae y en definitiva –porque es la única palabra adecuada-, la inanidad de estos peleles que protagonizan la peor onda de la novela chilena actual.


Etiquetas: , ,

domingo, diciembre 21, 2008

LOS MUTANTES DE BISAMA

Enlace

Copypasteando a Baradit:

Chile Mutante
es el nombre de un taller literario de ciencia ficción desarrollado en el centro cultural Balmaceda 1215, durante el segundo semestre del 2008. El líder del taller, Álvaro “Música Marciana” Bisama, fue garantía que el resultado de lo escrito por sus estudiantes no iba a ser una seguidilla de textos copiados del estilo anglosajón de mediados del siglo pasado, sino que sería… otra cosa... Y acá tenemos el resultado. El documento que están a punto de descargar corresponde al trabajo de escritores jóvenes, probablemente incontaminados con los Nebulae, que le hacen una finta a la ultra hard science fiction y que, en definitiva, en vez de mirar atentamente y copiar lo que hacen allá afuera, miran atentamente a los próceres que le cambiaron la cara al género en estos últimos años, en Chile.

Esto debe ser tomado como una señal inequívoca de la literatura que la generación de recambio va a producir. O a vomitar.

DESGARGAR AQUI!!!

Etiquetas: , , ,