FORTEGAVERSO

lunes, septiembre 07, 2009

MARVEL DISNEY EN REVISTA QUE PASA, POR SU SERVIDOR


Columna publicada el viernes pasado en revista Que Pasa, mi primera colaboración con la revista del gran Kike Mujica. Que de algo sirva saber tantas tonteras.

El ratón y la araña

Cuando la revista Variety editorializó que la ComicCon de San Diego (el mayor evento “historietístico” del mundo) se había convertido en la cita más importante para la industria del cine y la TV, por encima de las semanas del Oscar o el Emmy, no fueron pocos los que se arrugaron. Ok, el cómic está de moda, las películas más taquilleras son adaptaciones de viñetas e incluso han alcanzado un respeto académico que jamás aventuraron Siegel y Shuster al crear Superman en 1938, pero de ahí a subrayar que para un estudio tener cabida en una convención de freaks era más relevante que una nominación o una estatuilla había bastante distancia. Pero Variety no se equivocó, al menos no desde la mirada industrial, sólo así se explica como fue que Disney pagara 4 mil millones de dólares por Marvel. Y lo que es aún más relevante, que la noticia se convirtiera en la más repetida en blogs, web sociales, diarios, revistas, canales de noticias y cuanto medio de comunicación importante existe: Marvel-Disney fue el tag más buscado en google esta semana y no sólo en sitios de incondicionales de las mallas de colores.
¿Tanto nos importan los comics? Es probable que para quien se crió con Spider-man y los 4 fantásticos de niñeros si y mucho. Pero escapando de la esfera del fan lo clave del asusto es que Disney no adquirió una publicadora de cómic (en un mundo con crisis editorial hubiese sido un suicidio comercial) sino una familia de franquicias con las cuales desarrollar desde vasos plásticos hasta filmes de animación digital. Lo que la unión PIXAR-Marvel puede lograr con estos héroes es desde toda mirada puro impacto y no sólo en la pantalla grande, sino en contenido para celulares y netbook, el gran negocio de los años venideros. El nicho, los mil incondicionales en lugar de un millón de espectadores pasivos es el nuevo foco de la industria, y esa es la ecuación hacia la cual enfoca el pacto entre el ratón y la araña.
Es verdad, el trato no es nuevo. Hace una década Warner, la principal competidora de Disney, adquirió DC Comics, el eterno rival de Marvel, por una cifra similar, la diferencia es que mientras DC ha sido tratado como el familiar pobre de la casa de Bugs Bunny, el castillo de Mickey promete darle sus mejores suites a los recién invitados. Es que los científicos siempre tuvieron razón, los ratones son genéticamente no sólo más pillos, sino también más inteligentes que los conejos, incluso los de la suerte.

Etiquetas: , , ,

miércoles, septiembre 02, 2009

MICKEYGALACTUS

Columna publicada originalmente en GenCultura

SPIDER-MOUSE

Lo realmente importante en la millonaria compra de Marvel Comics por parte de Disney no son las lucas involucradas o el crecimiento del imperio del tío Walt, ni siquiera que la casa de Stan Lee se haya salvado de la bancarrota, sino de la importancia que tiene hoy el cómic en la industria del entretenimiento, también de que no hay peor enemigo para los fanáticos que los propios fanáticos. El nerdismo hace rato que dejó de ser simpático a lo The Big Bang Theory y se convirtió en una especie de religión donde quien ronca es el más fuerte, donde importa el primero que ladra, la reflexión se fue al olvido y lo más grave la comprensión de lectura brilla por su ausencia.
Es impresionante el escándalo ñoño gatillado en la red por la compra de Marvel. Que iban a infantilizar la compañía (¿alguna vez fue adulta?, por favor, son superhéroes), que la casa del ratón iba a exigir musicales protagonizados por Hulk, que estabamos aparados ante un Mutant School Musical, que la línea editorial familiar de Disney iba a meterse en Marvel, convirtiendo todas las historias en un manual de buenas costumbres. Que se había acabado el mundo, que Marvel estaba muerta. ¿En serio? No será todo lo contrario, que después de años de pérdidas y evidentes señales de quiebre, al fin la casa de la ideas tiene la oportunidad de su vida.
El fundamentalismo fan es peligroso, algunos incluso manifestaron que preferían que Marvel se acabara a que entrara en la familia Disney. Pendejos. Y permítanme decirlo con rabia. Tengo 35 años, leo Marvel desde los 8. Ediciones brasileñas, españolas, mexicanas e incluso las chilenas (si señores la extinta Pincel (ex Quimantú) publico en Chile Iron-Man y Spider-Man y por el cariño que le tengo a estos personajes el notición del salvavidas Disney para la editorial alguna vez capitaneada por Stan Lee y Jack Kirby me pareció un regalo de pascuas anticipado. Los personajes de mi vida no iban a morir, todo lo contrario, aseguraban su continuidad para las nuevas generaciones. No sé a ustedes, pero a mi me interesa que mis hijos y mis nietos conozcan a los Avengers y a los X-Men, sea esto gracias a Marvel, Disney, la Coca Cola o el FBI.
Seamos concretos y dejemos de repetir las tonteras que desde el lunes 31 de agosto pueblan internet (la democracia de la información a veces es peligrosa). Quien compró Marvel no fue Disney Animation, ni DisneyWorld, ni Walt Disney Estudios, ni Disney Channel. La empresa que adquirió Marvel es Disney Enterprise o Disney Inc, pulpo de las comunicaciones que aparte de los estudios arriba citados tienen propiedad sobre Pixar, Dimension Films, Miramax, Simon&Schuster (casa editorial), ESPN, ABC, Fox Broadcasting (canales Fox, que salvo el nombre no están relacionados con 20th Century Fox), Bad Robot. Buena Vista, Gainax, Gibbli entre una larga lista de firmas, que incluyen porcentajes en Apple y la división X-Box de Microsoft. Marvel no entra al universo de Mickey sino a un conglomerado que le permitirá no sólo levantarse económicamente sino sacar provecho de sus productos y licencias a un nivel multimedial jamás imaginado. Ok, desde la lectura matemática es venderse a un imperio galáctico (o al diablo), pero señores es Marvel, es historieta comercial, no estamos hablando de la casa indie de historias alternativas y de autor, sino de los propietarios de Spider-Man y Hulk, personajes que en su ética de contenidos no están tan lejos de Goofy o de Donald, unos en la esquina del drama fantástico, otro de la comedia. Con Disnet Marvel no sólo asegura su continuidad, sino (lo que me importa) plata para apuestas editoriales y lo que es todavía más relevante para abrir sus puertas a un mercado internacional que no sólo va a permitir ediciones más baratas de sus cómics y periodicidad de Cabo de Hornos a Groenlandia sino la posibilidad de que talentos de la historieta latinoamerica (o asiática, africana, etc) ingresen a la industria mayor.
El Disney que compró Marvel no es el de Tribilín o la ratona Minnie, sino el que financió Pulp Fiction, Jackie Brown y las novelas de Stephen King. El Disney que compró Marvel no lo hizo para apropiarse de una editorial que lleva años sobreviviendo en un mercado que cada vez vende menos comics (una realidad) sino para traer hacia su alero a un panteón mitológico con el que hacer libros, películas, videojuegos, parques temáticos, etc. Spider-Man y sus amigos no se infantilizan con Disney, simplemente pasan al mundo “real” del 2009, con lo bueno y lo malo que ello arrastra.

Etiquetas: , , ,