FORTEGAVERSO

miércoles, septiembre 03, 2008

EL NUEVO WESTERN (FUERA DE FOCO INEDITA)


Tenia el 80% de esta columna lista, cuando me llamaron del Wiken y me pidieron que escribiera de Madonna como símbolo de cultura pop. Y pasó la vieja, el tema quedó en el estante y volver a hablar de superhéroes era como repetir por enésima vez un chiste no tan bueno. Así que para que no se pierda entre los surcos de un disco duro, acá una columna incompleta, con una tesis a media, tal vez más adelante (colgada de Watchmen por ejemplo) tal vez sea republicada y -lo más importante- terminada. Un Fuera de foco incompleto...


EL NUEVO WESTERN


El estreno de Hellboy 2: El ejército dorado, además de cerrar la temporada de blockbusters, consolida el año en que las películas basadas en cómics dejaron de ser el hermano freak del cine fantástico para convertirse en un género con sustantivo propio. El “cine cómic” es básicamente el nuevo western y así debe ser visto y analizado: culturalmente norteamericano, pegado con un simplista ideal de justicia, de moral fascista, extremadamente macho y catalizador del lado más infantil del hombre adulto. Y tal como sucedió cuando el western se independizó del cine de aventuras, de la mano de autores como John Ford, es probable que directores como Zack Snyder o el multifacético Frank Miller sean estudiados a futuro como las cabezas pensantes del género, los Howard Hawks de las capas y antifaces. Y que piezas como Batman: El Caballero de la noche (por mucho que algunos se horroricen) sean equivalentes a El Tesoro de la sierra madre o a Río bravo. No nos miremos la suerte entre gitanos, en la época de oro del far west estos filmes también eran vistos por el sector más duro de la crítica como escapismo barato y desechable. Después de todo, así como hoy la taquilla se dicta adaptando un formato tan desechable como una historieta, en los 40 y 50, los vaqueros eran tomados del pulp, en esos tiempos lo más rasca de la “literatura barata y popular”, en una escala aún más baja que las historietas.
Ahora si el cómic es el nuevo western y el western tuvo una carrera más bien corta en la cresta de la taquilla, ¿cuanta vida le quedan a las versiones filmicas de Batman y Superman? En 1985 la dupla formada por el escritor Alan Moore y el dibujante Dave Gibbons publicaron a traves de DC Comics la piedra angular del género narrativo de los superhéroes, Watchmen, miniserie luego editada como novela gráfica, considerada por unanimidad como el mejor cómic de la historia e incluida en el canon de las 100 mejores obras literarias del siglo XX. Pero Watchmen no nació como algunos creen, como una forma de llevar a los superhéroes a una categoría más alta, sino para matarlos. La idea de Alan Moore era darle la estocada final a esta mitología pop, algo tan rotundo que fuera inimaginable seguir haciendo historias de este tipo tras el número 12 de la colección. Pasó todo lo contrario, tras este relato las historietas se poblaron de vigilantes con taras psicológicas, ultraviolentos, con más dilemas existenciales que superpoderes. En lugar de matar a los superhéroes, Moore los relanzó, catapultando de rebote, a partir de Batman de Tim Burton en 1989 (los filmes previos de Superman fueron una excepción) el saltó definitivo de estos personajes al cine, iniciando una espiral en ascenso cuyo último eslabón es precisamente Watchmen, la adaptación a la pantalla grande anunciada para el 2009 y cuyo trailer colapsó Internet hace un par de veces, llevando a la novela gráfica al número 2 de los libros más vendidos de Amazon y causando que una librería especializada de Santiago (Shazam Comics) haya tenido que encargar a España, 50 copias de la carísima edición de lujo de la obra de Moore y Gibbons. De pronto, todo el mundo quería leer Watchmen. Lo que desde una mirada cultural es equivalente a que de un momento a otro, sugiera un inusitado interés por conseguir (y comprar) Ulises, Moby Dick o El Quijote de la Mancha...

Etiquetas: , , , ,

viernes, julio 18, 2008

LA CONSPIRACION LAUTARO: Y NO ES CHISTE

El sábado pasado apareció en la serie LA HISTORIA DE CHILE EN COMIC de LUN, el episodio "Nº 20. Francisco de Miranda y los precursores de la independencia". Bueno, lo cierto es que el título original del capítulo era "Miranda y el enigma de la Logia Lautaro", el coqueteo "Da Vince Code" de la saga. La cosa es que se escribió el guión, se aprobó por parte del equipo historiador asesor, con un par de reparos menores, y se encargó el trabajo artístico. Cuando los chicos de CS Media tenían las 8 páginas listas (como se ve arriba) llegó la orden de rehacer el episodio completo, desde cero, quitando referencias a sociedades secretas y a la masonería. Y si esto no era factible se recomendaba quitar el episodio, es decir saltar del 20 al 22. La razón: no hay nada claro respecto de estos eventos y el tema levanta demasiadas dudas y conflictos. Dimos la batalla argumentando que más allá de eso, la Logia Lautaro era (o había) sido real y nos gustara a no se trataba de un episodio de nuestra historia, pero perdimos. Y así el episodio 20 se convirtió en una biografía en historieta de la vida de Miranda. Estos son extractos del guión "maldito" de LA HISTORIA DE CHILE EN COMIC. Y después dicen que las conspiraciones no son reales. Si me echan después de hacer público esto público comprobaré mi teoría de que aún vivimos bajo el signo de Lautaro.

PAG 1
V1 VIÑETA GRANDE. HAY CUATRO PERSONAJES Y UN SIMBOLO MASONICO (ESCUADRA Y COMPAS) QUE PARECE FLOTAR AL MEDIO. LAS ESPADAS DE LOS CUATRO PERSONAJES APUNTAN HACIA EL CENTRO. SON SIMON BOLIVAR. JOSE DE SAN MARTIN, BERNARDO OHIGGINS Y FRANCISCO DE MIRANDA. QUIEN GUIA ES FRANCISCO DE MIRANDA. IMPORTANTE: NO HAY MESA, ESTA DE PIE.

1 MIRANDA
Deben jura lealtad a la Logia, mis hermanos

2 O´HIGGINS
Lo juro

3 SAN MARTIN
Lo juro

4 SIMON BOLIVAR
Lo juro

5 CARTUCHO: De todos los episodios de nuestra Independencia, ninguno levanta más misterios que la Logia Lautarina.

6 CARTUCHO: Sostiene el historiador Jaime Eyzaguirre que una parte importanmte del proceso independentista latinoamericano fue obra y gracia de esta Sociedad Secreta.

7 CARTUCHO: Fundada en Cádiz, España, por Francisco de Miranda, tuvo entre sus integrantes a José de San Martín, libertador de Argentina; Bernardo O´Higgins, libertador de Chile y al propio Simón Bolivar.

8 CARTUCHO: La Logia era una filial de los Caballeros Racionales, grupo que Miranda había fundado previamente en Londres.

9 CARTUCHO: Por más de 200 años esta Logia ha inspirado mitos e historias de todo tipo.

V2 IMAGEN DEL LOGO ILUMINATI, EL TRIANGULO CON EL OJO

10 CARTUCHO: Algunos autores de ficción sostienen que fue una división de los Iluminati y que pretendían derrocar a la misma Iglesia Católica.

V3 IMAGEN DEL DIABLO, DEL MACHO CABRIO Y UN PENTAGRAMA

11 CARTUCHO: En su propio época, se les acusó de adorar al mismo demonio.


V4 CABALLEROS TEMPLARIOS CABALGANDO SOBRE EL DESIERTO

12 CARTUCHO: Tampoco son pocos los que los han vinculado con los Templarios y otras famosas Logias Secretas, hoy tan de moda gracias a novelas y películas taquilleras.

PAG 2
V1 O´HIGGINS Y MIRANDA ARRODILLADOS ANTE UN IDOLO

1 CARTUCHO: No fueron pocos los que los acusaron de rendir culto a divinidades paganas

V2 SOBRE FONDO NEGRO, EL SIMBOLO MASONICO; QUE YA VIMOS EN LA VIÑETA GRANDE DE PRESENTACION

3 CARTUCHO: Más realista es la hipótesis que los vincula con la Masonería, de la cual la Logia Lautaro tomó sus ritos.

4 CARTUCHO: El historiador Jaime Eyzaguirre lo aclara. Aunque los rituales eran similares, la Logia Lautaro no debe confundirse con la Masonería.

V3 MAPA DE SUDAMERICA

5 CARTUCHO: Lo cierto es que el grupo no tenía nada de esotérico ni sobrenatural. Fue un pacto secreto formado por intereses políticos.

V4 BANDERAS DE CHILE Y ARGENTINA FLAMEANDO

6 CARTUCHO: Los Padres de la Patria sabían que usando el secretismo de una Logia, podrían coordinar de forma más eficiente la lucha por la independencia.

7 CARTUCHO: Evitando a los siempre molestos espías

V5 IMAGEN DE LAUTARO

8 CARTUCHO: Por lo mismo O´Higgins propuso que usaran el nombre de Lautaro, caudillo famoso por su inteligencia, misma que sería la principal arma de los caudillos contra España.

V6 IMAGEN DEL BAUTISMO EN UNA LOGIA. DOS HOMBRES VENDADOS SON NOMBRADOS CABALLEROS, CON UNA ESPADA

9 CARTUCHO: La historia siempre es más simple de lo que piensan los amantes de las conspiraciones.

10 CARTUCHO: La Logia Lautaro nació en Cádiz bajo una excusa política: independizar américa.

PAG 6
V1 FRANCISCO MIRANDA ES NOMBRADO GRAN MAESTRE DE LA MASONERIA. UNA CEREMONIA SECRETA. MIRANDA DE RODILLAS. UN MAESTRO ENCAPUCHADO

1 MAESTRO
Levántate, Miranda, ahora eres Gran Maestro

2 MIRANDA
Pido permiso entonces, para fundar logias en Londres

3 MAESTRO
Te es dado ese permiso.

2 CARTUCHO: A fines de 1797. Miranda es nombrado gran maestro de la masonería.

V5 VIÑETA GRANDE. MAS QUE UNA VIÑETA DE ACCION ES UNA ESPECIE DE ARBOL GENEALOGICO. DE FIGURA CENTRAL PUEDE IR UNA IMAGEN DE LAUTARO CON UNA LANZA EN ALTO. ALREDEDOR DEL CAUDILLO LOS ROSTROS DE QUIENES INTEGRARON LA LOGIA, CADA UNO DE ELLOS IDENTIFICADO CON UN CARTUCHO DE TEXTO. SE SUGIERE QUE ESTOS ROSTROS PUDIESEN IR DENTRO DE UN MARCO DE FOTOS A LA ANTIGUA.

13 CARTUCHO: Aunque no hay certeza de que alguna vez hubiese ocurrido una reunión formal de la Logia, por cartas y documentos se sabe que esta estuvo integrada inicialmente por los siguientes próceres.

14 CARTUCHO: Francisco de Miranda, de Venezuela

15 CARTUCHO: Santiago Mariño, de Venezuela

16 CARTUCHO: Andrés Bello, de Venezuela y Chile

17 CARTUCHO: Luís López Méndez, de Venezuela

18 CARTUCHO: Simón Bolívar, de Venezuela

19 CARTUCHO: Bernardo O'Higgins, de Chile

20 CARTUCHO: José de San Martín, de Río de la Plata, actual Argentina (ver nota)

21 CARTUCHO: Tomás Guido, de Río de la Plata, actual Argentina

22 CARTUCHO: Juan Martín de Pueyrredón, Río de la Plata, actual Argentina

23 CARTUCHO: Francisco Isnardi, de Venezuela.

24 CARTUCHO: Ambrosio Plaza Farfán, de Venezuela.

25 CARTUCHO: José Cortes de Madariaga, de Chile y Venezuela

26 CARTUCHO: Juan Pablo Fretes, de Paraguay

27 CARTUCHO: Bernardo Monteagudo, de Río de la Plata, actual Argentina.

Etiquetas: , , , ,

viernes, enero 11, 2008

MIS PESIMAS IDEAS OCHENTERAS


Cuando era chico tenía una rara costumbre. Enferma de nerd, pero de alguna forma tenía que entretenerme en la helada Victoria. Inventaba versiones de las historias que me gustaban, en su mayoría series y películas. O sea, puras series y películas. Una especie de ejercicio de fanfic antes de que se llamara así. Y las actuaba con mis juguetes -con secuencias de crédito y todo- y las dibujaba en formato cómic en viejos cuadernos Auca. Aún hago algo parecido, pero en mi cabeza. Pasa, uno nunca crece del todo, menos cuando se es un ñoño confeso. Lo cuento porque hoy es un día clave en mi vida, un día de decisiones, cambios y evoluciones... Y nada mejor que evolucionar, involucionando con los recuerdos. Estos son algunos engendros mutantes que se me ocurrieron en esos locos años 80. Creo que los hago público, porque es una curiosa forma de exorcisar fantasmas. O algo así.
  • GLADIADORES DEL UNIVERSO: Una mezcla entre Star Wars y Master of the Universe. El héroe se llamaba Lankzer Skyhawk (de las huevadas que me acuerdo) , era el heredero de un reino galáctico que se oponía a la expansión del Imperio Sombra, claro que al inicio de la historia se encontraba sin memoria y abandonado en un planeta rocoso. App, y los malos eran Dark algo. La escribí en forma de novela, con lapiz de mina y dibujos en dos cuadernos. Terminaba con la destrucción de una fortaleza orbital llamada Piramide del Mal. App, y la nave del pirata espacial de rigor era el Ave Centenaria...

  • EL AUTO FANTASMA: Ok, me gustaban las historias de fantasmas y también El Auto Fantástico, así que dibuje la historia de un Pontiac Trans Am rojo (lo tenía Matchbox de ese color) inteligente y piloteado por el fantasma de su dueño que además era el mismo cerebro artificial del auto. Lo del Matchbox no es menor, ya que en el fondo todas estas historias estaban hechas para ser actuadas por mis juguetes.

  • CAR-MAN: Cuando empezó Manimal mi cabeza voló, en la misma época daban Automan en el recién aparecido Canal 13 (a la 9ª Región llegó el 84, antes sólo había TVN). En esa época no me gustaban las personas, sólo las máquinas, así que le di un giro a las aventuras de "mi" Auto Fantasma a este nuevo concepto, ahora el piloto -que creo se llamaba Jonathan- se transformaba en auto por culpa de un hechizo tecnomágico... huevadas que a uno se le ocurrían.

  • TIGRE DEL CIELO: Mi versión de Lobo del Aire. El piloto se llamaba Tom Falcon, era veterano de Vietnam y en sus aventuras sólo moria gente sin familia para que nadie sufriera, herencia de mi formación cristiana implícita. El impacto posterior de ver Relámpago Azul en cine cambió un poco la historia: el helicóptero ahora era de la policía.

  • FIREBOLT: Esta fue una novela de intrigas que escribí y dibujé en un cuaderno de 40 páginas. Ocurrió después de que mi viejo me llevara a ver Firefox al Cine Central de Victoria. Yo tenía un juguete del Concorde y eso me inspiró a una historia donde los rusos robaban un Concorde y lo convertían en súper-bombardero. Un piloto frances, porque el Concorde era francés, debía recuperarlo. Ahora que lo pienso, la idea no era tan mala.

  • TOMAHAWK: Un comando de fuerzas especiales dotados con vehículos que se transformaban en máquinas de guerra se enfrentaban contra VAMP, un fuerza terrorista al mando del propio Drácula, quienes tambien poseían vehículos maravillosos. El dato es que nadie sabía la verdadera identidad de Dracula, quien se hacía llamar Conde, y menos sus verdaderos planes, que era vampirizar al mundo entero. Fue mi comiquera mezcla de G.I.Joe con MASK.

  • VEHICLESTRON: Los Jet-Trons, una raza de robots extraterrestres malvados se convertían en aviones y llegaban a la Tierra a invadirla. Un científico terrestres creaba a los Car-Trons que imitaban formas de autos y camiones con el objeto de defender nuestro planeta de la invasión. Comenzaban así las guerras Vehiclestron... y si, la culpa fue de los Transformers.

  • THUNDERBOTS: Pero entonces aparecieron los Thunndercats y mis dibujadas aventuras de los Vehiclestron tomaron un giro radical. Un joven guerrero Car-trons encontraba una espada de poder con el secreto del planeta perdido Thunderworld y al hacerlo transformaba a los Car-Trons en los Thunderbots, quienes finalmente derrotaban a los Jet-Trons. Los Thunderbots se retiraban a su nuevo planeta, pero unos villanos cuyo nombre no me acuerdo (pero creo eran Dragones) aparecían y se iniciaba una guerra de "transformers" con espadas mágicas y brujería.

  • CYBERTECH: Una nave extraterrestre se estrellaba en la Tierra y era reconstruida como la RSF-1, la cual tenía dos portaaviones de brazos... Y no cuento más porque esta autocopia era descaradamente poco original. No digamos que las otras eran lumbreras, pero algo salvaban.


Etiquetas: , , , ,

domingo, julio 29, 2007

EL DIA QUE PARALIZARON MI TIERRA

EL COMIENZO ES EL MOMENTO más delicado. Por lo mismo, cuando no se cuenta con un inicio realmente detonante, como un nacimiento o una boda, lo mejor es igualarlo a un final. Y el más definitivo de los finales es la muerte. Entonces si lo anterior es un comienzo lo que sigue es una muerte. No es que crea mucho en esta clase de teorías, pero me funcionan. Al menos en la actual continuidad de mi vida. Mi ex suegra (por llamarla de alguna forma, porque en lo formal jamás lo fue) murió hace casi dos días, pero yo acabo de saberlo. Claudia, mi Claudia, mi ex mejor amiga, la madre de mi hija, la hija de la muerta, llamó para contármelo.
El teléfono sonó poco después de la medianoche y me sorprendió tirado en la cama, saltando de HBO a MTV y de MTV a Cartoon Network, buscando algo en que gastar la noche. Algo que no hubiera visto. Algo que resultara necesario (y hasta sano) repetir. Videos, películas, series, monos animados, dos de una, tres de dos, todas las anteriores. Ver tele es como contestar una prueba de alternativas, todas se parecen y la correcta nunca lo es del todo.
-Un accidente-, me informó Claudia con su voz arrastrada, más lenta que en otros tiempos.
Le pregunté si necesitaba algo, me respondió que nada y me dio las gracias. Agregó que había sucedido ayer en la madrugada, cerca de Los Vilos. Que el acoplado de un camión se había trepado a la carrocería del auto donde venía mi ex suegra y un tal Cristóbal. Supuse que era el novio de turno, obvié el comentario y me quedé con la suposición.
Mentalmente dibujé un atlas caminero de la zona. A pura memoria tracé las líneas de la panamericana, de los cruces secundarios, de los pueblos grandes y chicos, de ríos parecidos a esteros, del supuesto lugar del accidente. Pensé en camiones grandes, con acoplados frigoríficos, corriendo a más de ciento treinta kilómetros por hora sobre el pavimento.
-Mañana a las tres son los funerales-, me dio el nombre de la iglesia. Construyó un silencio en la forma de un hondo punto seguido y partió la siguiente frase preguntándome como estaba. Le contesté que bien, evitando sumar un “y tú”.
-Supe que quebró tu sitio-, liberó.
. -No era mío.
-Da lo mismo, trabajabas allí, eso es lo importante. Así que quebró.
-Hace una semana.
-¿Y qué vas a hacer ahora?
-Tengo otras cosas. Ciberia era sólo una asesoría.
Se quedó en silencio, girando en su ruido blanco. Luego comenzó a despedirse. El primer chao, que como siempre era un gusto hablar conmigo, que me llamaba por lo de su mamá y para avisarme del funeral. Un segundo chao, la pregunta respondida de si iba a ir a la misa (“¿supongo?”) y el informe de que aun le quedaban como mil personas por llamar.
-¿Cómo está la Elisa?-, la interrumpí.
-Bien, aunque imaginarás que no entiende mucho... En fin, lo siento, pero tengo que colgarte. La Elisa está bien, no te preocupes-, reiteró y por tercera vez en menos de tres minutos me dijo chao, esta vez en serio.
Esperé el regreso del tono y colgué.
Me senté en la cama y abrí el cajón del velador. Sin mirar agarré uno de los cuatro porros que todavía me quedaban, me lo metí a la boca y lo prendí con el encendedor amarillo que también guardo en la mesa de noche. La primera aspirada me hizo toser, la segunda no tanto. Miré al televisor y cambié de canal. En CNN un tipo de espesos bigotes y cara de castor informaba que el radiotelescopio de Arecibo, en Puerto Rico, llevaba cuarenta días recibiendo señales constantes desde la estrella Epsilon Eridani, distante a 10 años luz de nuestro planeta. Algunos creen que se trata de un fenómeno natural, otros no desestiman que puedan ser las primeras pruebas concretas de la existencia de vida extraterrestre en otro lugar de la galaxia. Siempre he estado seguro de que no estamos solos.


MI NOMBRE ES DAVID GOYE, tengo treinta años y hace una semana perdí mi única fuente estable de ingresos. Mi ex suegra murió en una accidente y en los próximos dos meses mi hija de 5 años se vendrá a vivir conmigo, mi padre tomará una decisión clave que afectará el futuro de toda mi familia y me veré obligado a terminar una novela que no quiero escribir.
Soy el más famoso autor de ciencia ficción de Chile. Hace diez años publiqué Livingcomedor, mi primera, celebrada y hasta ahora única novela firmada con mi nombre. La historia de un virus computacional creado por una supuesta inteligencia artificial y su programador chileno que acababa matando a todos los sistemas digitales del planeta. Lo redacté cuando en Chile nadie tenía idea lo que era un virus de computador ni menos inteligencia artificial. Una copia descarada de escritores no traducidos a nuestro idioma que me hizo ganar insospechados adjetivos críticos hacia mi originalidad. Los únicos que me descubrieron (y atacaron) fueron los invisibles integrantes de una asociación de fanáticos de la ciencia ficción, nadie de mucha importancia.
Pero todos los pecados se pagan, no lo voy a saber yo, evangélico de crianza, hijo de pastores, descendiente de misioneros suizos, tocayo del primer rey de Israel. Además es mentira eso de que es más fácil pillar a un mentiroso que a un ladrón. A lo largo de mi vida sólo mis robos han sido castigados, de mis mentiras nunca nadie se ha preocupado. Al menos no demasiado.
Y no volví a publicar. La ciencia ficción desapareció de Chile y con ella se esfumó mi nombre. Era obvio, cosa de mirar por la ventana, este país es demasiado viejo para soportar futuros inventados. Desde entonces he vivido de los coletazos que da el complicado estatus de autor de culto, de asesorías a gente que cree que soy un genio (como el gerente de la recién desaparecida Ciberia.conm) y sobre todo de los trabajos fantasmas que realizo –o realicé- para una editorial popular de México bajo el seudónimo de Max Murray. Me gustan los nombres y apellidos que comienzan con la misma letra, son de cómic, a lo Peter Parker o Lex Luthor. Como Max Murray he publicado tres novelas cortas, además de los guiones y conceptos para una historieta que según he sabido se vende bastante bien. Debería haber cobrado más caro.

Etiquetas: , ,