FORTEGAVERSO

domingo, agosto 15, 2010

10 NOTAS HIPERVENTILADAS SOBRE INCEPTION


NOTA: Contiene spoilers, si no ha visto la película no siga leyendo.


1. Cada noche Mike soñaba con Miranda. Una mujer que jamás había visto pero que era perfecta para él, con la que se complementaba, se amaba y tenía una vida entera construida: familia, casa, muebles, libros, alfombras, perros, gatos, jardín, flores, minivan, cercos blancos, etc. Mike estaba enamorado de Miranda hasta las patas, aunque Miranda no existía y por más que la había buscado (por semanas, meses y años) no parecía ser real, sino tan sólo una proyección de su subconsciente, una imagen de sus deseos e ideales, como le decía su terapeuta y le reprochaban sus amigos. “Despierta, sé realista”, le insistían. Pero Mike sabía que Miranda era real, por lo mismo no podía armarse, no conseguía interesarse en otras chicas ni tener una vida social activa, lo único que quería era dormir y soñar, para en el ensueño encontrarse con Miranda y a su lado disfrutar del encanto de esos que llaman (por cursi que suene) pequeñas cosas. Claro, el mundo dónde habitaba Miranda tenía sutiles diferencias con el real, pero de eso él no se daba cuenta, tampoco le importaba. Años tras años, sueños tras sueños, la tortura se hacía insostenible, sabía Mike que de no encontrar a Miranda acabaría volviéndose loco o algo peor… Desesperado hizo un llamado a las alturas para saber que cresta pasaba, quién era esa mujer de la cual no podía despegarse. Y las alturas le respondieron, cómo sólo sucede en la ficción. El Ahorcado, una entidad supernatural encargada de administrar el balance entre el caos y el orden se materializó en su habitación y le explico lo que sucedía. No eran sueños, sino ventanas, restos de una realidad que ya no existía. De cuando en vez el universo necesitaba reacomodarse para ordenar su continuidad y claro, en ese movimiento, no faltan quienes quedan con recuerdos de lo previo, en este caso una línea temporal donde Mike estaba casado con Miranda y era feliz con ella. No eran sueños, sino recuerdos de un pasado/presente que ya no era, que de hecho, a partir de ahora, nunca lo había sido. El Ahorcado visitaba a quienes quedaban con esas ventanas y les ofrecía borrar los recuerdos para que así, finalmente pudieran continuar con sus vidas. A eso vino, de alguna forma a salvarlo. Mike lo miró y respondió negativamente a su oferta; a pesar de todo no quería que le borraran su vida con Miranda. El Ahorcado se quedó en silencio y luego, antes de desaparecer, le confesó: “es curioso como se mueven ustedes, los humanos, ninguno de quienes quedan con ventanas, aceptan que estas sean borradas, a pesar de que con ello jamás serán felices”. Mike lo miró y le contestó que para eso tenía sus sueños, luego se quedó solo y lloró, pero lloró de felicidad, por primera vez en mucho tiempo. A pesar de la horrible verdad, finalmente sabía dónde estaba Miranda y lo más importante quién era ella. Ya no había más vuelta atrás, sólo buscar la manera más fácil y rápida de quedarse dormido. La historia se llama “The Nearness of You” y es parte de la premiada serie de cómics de superhéroes sin superhéroes, “Astro City”, una pequeño cuento escrito por Kurt Busiek, ganador de un Eisner a mejor relato corto y en cierto sentido una buena precuela para aproximarse a INCEPTION.

2. INCEPTION trata de muchas cosas, pero por encima de todo es una historia masculina, con toda la virilidad e inmadurez que ello acarrea. Una vez escribí, a propósito de “Capitán de Mar y Guerra”, que las películas tenían sexo: las había macho y hembra. Y en este ritmo INCEPTION es un hombre, lo anterior (por supuesto) no significa que ellas no puedan sintonizar con el relato de Nolan, sin embargo el vínculo emocional resulta muy distinto. Para nosotros es casi un espejo, para ellas un chico lindo, complejo y bien vestido. En INCEPTION hay muchas fichas, pero dos saben destacar: un esposo (Cobb) y su mujer (Mel). Es curioso como la película habla indirectamente de una de las formas más particulares de la vida en pareja, la obsesión del macho por proveer. Cobb no sólo quiere pagar las cuentas, quiere que a Mel no le falte nada y su fijación llega a tan nivel que termina armándole un mundo ideal, perfecto, para que no sufra ante las ventiscas de lo real. Vamos a envejecer juntos, le promete y con tal de cumplir hace literalmente lo que humanamente es imposible, juega a ser un pequeño Dios privado, olvidando que cuando uno construye mundos sin ser Dios este mundo crece condenado a derrumbarse, la imagen de los acantilados de departamentos es simplemente hermosa. En esta melodía conozco demasiadas parejas que se han desmoronado por la ciego remolino machista de querer entregar grandes cosas olvidando que lo importante está en lo chico, en lo real, en lo que se puede tocar que es muy distinto a la sustancia y emoción de que están hechos los sueños. Los sueños son para soñarse, para ser vividos. El destino que elige Mel va más allá de quitarse la vida, es simplemente quebrar, abandonar a Cobb, culpándolo por su inmadura tozudez de querer hacer bien las cosas, una tontera, un síndrome de superman que hemos heredado desde que salíamos a cazar osos cavernarios hace 10 mil años. ¿Cuál es la idea de traer carne de oso cuando ella se conforma con una ensalada?, me decía mi sicólogo. Y claro, esta la culpa tras el quiebre: el que Mel termine transformada en el fantasma que le impide a su marido hacer bien su pega (¿y no es la pega acaso el gran separador/amante de las parejas hoy en día?) dice mucho de la involución que afecta al personaje de DiCaprio (“antes podía hacerlo todo solo”, dice Micheel Caine) , algo que cualquier terapeuta puede revelar en una primera sesión, mientras no se exorcise el sentido de culpa, el fin que uno busca siempre se va a arrancar de las manos, Cobb no ve el rostro de sus hijos, porque en ellos está el de Mel encarnando sus deudas consigo mismo.

3. INCEPTION es inmadura, claro que lo es, porque su partícula es la mente masculina, una que es capaz de tomar un mundial de fútbol como el hecho más trascendente del mundo, desvivirse por encontrar una figura de acción o ver pornografía escondido de la esposa y los hijos. Más cerca aún, escribir cuatro planas de una película de ciencia ficción intentando encontrar lecturas que el director nunca quiso poner. Claro que es inmadura, una pequeña joya en un mundo que se ha acostumbrado a jugar, donde las palabras Wii y XBox dejó de ser un sueño infantil y se transformó en objeto presente en las listas de novios de Falabella.

4. INCEPTION es sobre salvar a tu mina (o a tu pareja si se prefiere), Cobb no busca su redención, sino la del fantasma de Mel. Que ella descanse en paz, que se convierta en un buen recuerdo, el mejor de todos, que finalmente sea feliz. Cobb es un hombre frío, distante, desapegado pero finalmente enamorado, como Deckard de Rachel o Juan Salvo de sus perdidas Elena y Martita, porque aunque parezca gratuito, la película de Nolan comparte muchas ideas con la obra maestra de Oesterheld. Sueños e injertos de ensueños son finalmente el mismo estado de una improbable invasión extraterrestre en el Buenos Aires de los años 50; lo que en ambos casos importa, no son los marcianos ni las ciudades que se doblan sobre si mismas, sino encontrar lo que se perdió, insisto exorcizar el fantasma (en el caso de INCEPTION) y evitar que se convierta en uno (en el de El Eternauta). ¿Es macho INCEPTION? Absolutamente, todo finalmente gira en torno, para y por una mujer.

5. INCEPTION es una especie de sueño húmedo interrumpido, entendiendo que los sueños húmedos no son sólo eróticos. La película está llena de fantasías-masculinas reprimidas, desde el equipo de colegas absolutamente fríos e insoportablemente profesionales (comos cowboys de matiné) hasta los autos caros y un vuelo en primera clase a bordo de un 747, tal vez el avión más fetiche del cine misógino de los 70. ¿Más? Interesante son los rostros que Mel toma en los sueños de Cobb, encarnación del propio ideal de belleza femenina que el héroe tiene, de hecho es probable que la Mel real ni siquiera se parezca a Marion Cotillard, no sé si me doy a entender, pero es muy fácil darle a un amor perdido el rostro de una bella actriz francesa, yo lo haría. La esposa muerta, la esposa fantasma, es tan preciosa, tan perfecta, que solo huele a sueño dentro de sueño. Y claro, interrumpida es también la relación de maestro con la alumna joven y bonita. Ariadne se siente atraída por el profe, quiere entrar en su subconsciente, acaso salvarlo como tan bien (en la ficción al menos) saben hacerlo las chicas jóvenes, después de todo, todos (valga la redundancia) tenemos derecho a una Lolita. La idea del coito cerebral e interrumpido entre Ariadne y Cobb, cuando ella se inserta sin permiso en su cabeza, es más que gráfica, aunque en las restas –y con perdón- a Cobb no se le pare el pico. “Déjame rescatarte, tienes derecho a reiniciarte”, parece decir el personaje de Ellen Page, quien de hecho está presente en la escena climática de la película, porque tiene que ir, porque finalmente –como ella misma lo dice- es la única que sabe el secreto del héroe, su debilidad y su fortaleza.

6. OO7/INCEPTION. El modelo Bond ha funcionado tan bien porque todos los hombres deseamos parte del mundo del agente creado por Ian Fleming. Escenarios exóticos, balaceras gratuitas, mundo de buenos y malos, existir sin términos medios, ni ambigüedades morales, revolcarnos en una playa con todas las Ursulas Andress posibles. Y claro, ya se ha dicho bastante, INCEPTION puede leerse como una versión ci-fi/onírica de las ideas y formas del mundo de Bond. ¿Quién saca el arma más grande, los trajes mas caros, los chistes más malos, la billetera de 500 dólares?, si en la película la frontera entre el sueño y lo real nunca es del todo lúcida es porque para que todo funcione se necesita un mundo hecho en idea y semejanza de sus propios sueños, el sueño de Bond. Incluso Ariadne, la única viajera es casi un chico, su belleza es asexuada, su aspecto masculino, su inteligencia adolescente: el beso que se da con Arthur es tan frío como ambiguo (recordar como va vestida, un pequeño caballerito). Male, por su lado, es una chica Bond, femme fatal, viste y se mueve como una: letal y atractiva. Cobb y sus hombres (sus privados Doce al patíbulo, sus Siete Samurai, sus Ocean 11, sus Jedis, su Liga de la Justicia, sus –complete el team a elección-) se mueven en un mundo cool, globalizado, costoso, son colegas de Bond en una lectura onírica y cyberpunk, básicamente cumplen el suelo que todos alguna vez hemos tenido, ser los mejores agentes secretos del mundo, armarnos un mundo a nuestra imagen y semejanza. Jugar el mejor videojuego del planeta, de hecho inventarlo. “Sueña en grande”, dice Eames cuando muestra su “pene lanzacohetes”, ¿a quien no le gustaría tenerlo más grande?

7. Es compleja INCEPTION. Para nada, tampoco es tramposa, ni tiene juegos rebuscados de guión. Si, es escapista, porque bueno, eso quiere ser, es su propósito, es cine de entretención, masivo. No creo que sea superior que Dark Knight, la hasta ahora mejor película del británico, pero si es una cebolla con hartas capas, algunas ingenuas y tontas, pero bueno, el mundo es ingenuo y tonto, esa es su gracia. INCEPTION es sobre salvar al mundo y hacer lo correcto, es sobre rescatar a la chica, asaltar el banco y quedarse con el dinero, sus protagonistas no son más que pillos bien vestidos con discursos pretenciosos, pero de eso acaso no esta armado el 100% de la ficción de este mundo desde que un viejo velludo le inventó a sus nietos, también velludos, que los relámpagos eran bostezos de los dioses. O desde que Mampato le enseñó a hablar a Ogú y de ahí se desenrolló la gran madeja. INCEPTION es un tipo bien vestido, un viaje a la mente de un personaje de Mad Men, de un ideal de masculinidad tan inmadura como épica, tan de 007 como de futbolista del Arsenal


8. ¿INCEPTION nos mete el dedo en la boca? Absolutamente, se la ha metido a todo el mundo, de otra manera no se explica como cresta una película que deja a la mitad de sus espectadores con un juego de “¿¿¿????” en la retina se ha transformado en el gran éxito de taquilla del 2010. Por DiCaprio, por Nolan, me inclino por este último, también por el hecho de que con sus fallas y virtudes, INCEPTION es una película que hay que ver, discutir, pensar, repetirse y pajearse. Y claro, es un Blockbuster, un filme con sabor a cabritas y gaseosa, y la raja que juegue en esa cancha. Inverosimil, obvio, hay cabos sueltos, ideas no resueltas (en todo caso, ninguna tan “ilógica” como el plan del Guasón en TDK, “¿entonces si se dejó capturar sabía que Gordon estaba vivo, entonces… entonces era Dios, omnipresente” ) pero esa es también una virtud de la buena ficción, crear una mundo con reglas propias donde lo verosímil juegue en la geometría y geografía de lo que el autor propone y contagie al espectador/lector con esa verdad. ¿Qué es lo verosímil y “lógico” en INCEPTION? Fácil, el mundo que Cobb creo para Mel y que ahora usará en su plan y ante esa verdad valen todas las incongruencias e incluso los baches de guión, son precisamente, parte del guión.

9. Es pajeo todo lo que he escrito en los puntos anteriores. Si, pero no tanto como insistir en la comparación de INCEPTION con David Lynch y Matrix. Y verla como una mala copia del primero o una versión sofisticada y madura de la segunda. La materia onírica de Lynch es lo pesadillesco, acá es lo lúdico, lo masculino, lo fetichista, el amor y la vida en pareja desde lo inmaduro, la necesidad de ser James Bond, aunque sea en un sueño.

10. Y claro, me gustó INCEPTION, me gustó mucho, me gatilló un montón de lecturas, la mayoría gratuitas y bastante personales, pero así es el cine y la narrativa en general, si no te sacude (emocional o intelectualmente) no vale, que se vaya al carajo.

P.D. Si le gustó este texto, es libre de difundirlo, copypastearlo en sus blogs, donde finalmente se le ocurra, sólo sea honesto e indique la autoría o redireccione hasta este humilde blogspot.


Etiquetas: , , , ,

martes, noviembre 03, 2009

EL MEJOR AFICHE DE LA HISTORIA DEL CINE


Etiquetas: , , , ,

jueves, octubre 22, 2009

AMOR EN LOS TIEMPOS DE FACEBOOK: QUE PENA TU VIDA



Ojo, más info y detalles, incluido el cameó de mi esposa Victoria en Quepenatuvida.com





Etiquetas: , ,

martes, julio 14, 2009

LET THE RIGHT ONE IN... EN GRINGO

Etiquetas: , ,

domingo, julio 05, 2009

12 PRINCIPES DE LAS TINIEBLAS CINEMATOGRAFICOS QUE ME QUEDARON GRABADOS


  1. Darkness (Legend)
  2. "Esa persona" que aparece en el video (Principe de las Tinieblas)
  3. El "tubo" que sangra verde (Principe de las Tinieblas)
  4. Satanás o la cara del simio humanoide que surge en paredes y visiones de Regan (El Exorcista)
  5. Blue devil (Fantasía)
  6. La niña de la cruz (La Ultima Tentación de Cristo)
  7. Rosalinda Calentano, lo único que me gustó de la película (La Pasión de Cristo)
  8. La silueta en la puerta del establo (El Exorcismo de Emily Rose)
  9. El bebé (El bebé de Rosemary)
  10. Pinhead (Hellraiser)
  11. Robert de Niro (Corazón Satánico)
  12. Steve Vai (Croosroad)

Etiquetas: ,

miércoles, junio 24, 2009

TRANSFORMERS 2, "SIS" Y "NOS" DE UN GRANDIOSA TOMADURA DE PELO


SIS
  • La primera entrada de Optimus Prime, como un comando de elite, lanzándose desde un avión C-17. Notable, pura épica.
  • Optimus Prime y su discurso “político”. Jajajajaja. Puro Captain América clásico.
  • Optimus Prime contra Megatron y todos los Decepticons. Gran homenaje a la película del 86. Emoción pura.
  • Starscream al fin tiene algo de personalidad, pero sólo algo.
  • El cameo de Dwight de “The Office”
  • Jetfire
  • La onda comedia insoportable de los Witwicky. Al menos humaniza la cosa.
  • Megan Fox.

NOS
  • La segunda mitad de la película. Una soberana tomadura de pelo con explosiones masivas y un guión escrito con el poto. Vale es una película de robots transformables, se supone que uno no debería pedir cine autoral, pero pongámosle un poquitín de historia y cariño al cuento.
  • Fallen. De dónde lo sacaron, ¿la versión de Palpatine para el universo Transformers? Ok, Palpatine también aparece por primera vez en la 2ª película (El Imperio...), pero en la del 77 al menos lo nombran. En TF1 quedaba claro que Prime y Megatron gobernaban Cybertron hasta que este último se sublima y arma una dictadura, ahora resulta que es un "Vader" de un semidios mecánico.
  • QUE HORRIBLE EL DISEÑO DE FALLEN Y LOS PRIME.
  • A ver, se supone que los Constructicon forman a Devastador. Pero no que la pala mecánica gigante, ¿Demolisher?, había sido muerta por Optimus al principio.
  • Otra de los Constructicon. Por qué chucha mientras Devastador dejaba la crema en las Pirámides, en otro lugar de Egipto estaban los Constructicon persiguiendo a Sam. ¿No entendí nada? ¿Hay dos equipos de Constructicon? ¿Son clones?
  • Los Constructicon rescatan a Megatron desde el fondo del mar, se sumergen desde un barco mercante, eso te lo muestran. Abajo matan a uno para usar sus piezas en reparar a Megatron, pero… después está vivo.
  • Que es esa visión celestial de los Prime. Jajajajajja. Los 10 mandamientos en clave cybertroniana. No me hueveen.
  • Al final de TF1 veías como a Megatron lo sepultaban en el Abismo Laurentiano en el Océano Pacífico. ¿Por que cresta lo sacan del Atlántico entonces?
  • Bueno, la película entera se mete la geografía por la raja. El museo del aire y el espacio de Washington esta en medio de la ciudad, sin embargo cuando abren la puerta trasera, Jetfire sale…. al cementerio de aviones de Nevada.
  • Las Pirámides están como a 1000 kilómetros de Petra. Sam y Micaela recorren la distancia a pie y se demoran ¡dos horas! Y luego se ríen de que Joseph Conrad pone a un jinete recorrer en 2 horas la distancia entre Santiago y Puerto Montt. Vale, una película de acción y FX no tiene porque ser didáctica, pero puta, al menos respetar lo básico.
  • Devastador sube a abrir la famosa máquina en la Pirámide de Kefren, que se reconoce por ser la única de las tres en tener aún revestimiento en la punta, pero luego la máquina, cuando Fallen la activa, está en la de Keops, que es la de la derecha. Vale, es probable que sólo yo me haya dado cuenta de esa cosa. No vale.
  • El discurso progringo de Bay ya es insoportable. Pisotear a las naciones tercermundistas es una cosa, pero destruir a cañonazos el paatrimonio de la humanidad es muy distinto. La UNESCO debería protestar.
  • Que pasó con Ratchet que no dijo ni una sola palabra.
  • ¿Cuál es el aporte de Arcee?
  • Que onda el comercial de GM. Su último coletazo. No estamos muertos, ahora somos Transformers.
  • Vale, Bay cumplió con la promesa de meter más robots, pero para qué. Ninguno tenía personalidad, ni aportaba mucho salvo explosiones.
  • Vale, Bay aceptó la sugerencia de los fans de quitar a tanto humano y poner a más robots. Perdón, pero ahora prefiero a los humanos.
  • ¿Blackout, el helicóptero decepticon no estaba muerto, al igual que Skorponock?
  • ¿Blackout no había sido tirado al Abismo Laurentiano junto a Megatron? Cómo salió si estaba hecho mierda.
  • Fijación ñoña. Cuando Blackout rapta a Sam en modalidad helicóptero es un CH-53D Super Stallion, pero después se transforma en un MH-53 Pave Low.
  • En TF1 a uno le importaban los personajes, en esta nada. Sideswipe está cool, maneja espadas y toda esa tontera, pero para qué… Los gemelos aportaban más, al menos eran intolerables.
  • Ok, uno sabe que Mr. Bay tiene muy buenas relaciones con los milicos gringos, pero hay un límite. La ultima media hora es un comercial de la USAF, US Navy y US lo que sea. Y todo con nombre. “Desplieguen el B-1”, “Lancen la Bomba 1K”, “Predators en el aire”, “Quiero seis F-16 y dos F-22”. “Vienen los UH-60 Blackhawks”, “Amo el sonido de los motores de un C-17”… Bay debe pasar una buena boleta al ejército.
  • Vale, soy fan de los TF, me gusto la primera, no es una maravilla, pero es pura pirotecnia y no hay mejor escapismo cinematográfico que la pirotecnia gratuita. TF2 empezó bien, avanzaba como una hamburguesa chorreante, de esas que sabes que te hacen mal pero igual te gusta, pero de pronto todo se va a la cresta. Larga, pedante, lesa, incoherente consigo misma, divertida pero tonta. Amo este tipo de películas, pero mi barómetro de repetírmela esta vez dijo que no. Y eso que TF1 la vi 3 veces en el cine.
  • Porque cresta gasté media hora en escribir acerca de TF2, estoy mal.
PD: Ok, en rigor es "sies", pero prefiero "sis"

Etiquetas: , ,

martes, abril 28, 2009

LOS QUE NO VUELVEN


Pinto y Merida juntos. Promete. Se mueve. El link aquí

Etiquetas: , ,

viernes, febrero 20, 2009

IZQUIERDA POP


Version completa, en realidad con un par de frases más, de la aparecida hoy en WIKEN, como es habitual se agradecen comentarios de todo tipo en los blogs mercuriales.

POPLITIK

1992, estoy sentado en el casino de una universidad leyendo un cómic de superhéroes cuando se me acerca un compañero. Me dice que como puedo leer esa clase de tonteras, que son puro marketing de derecha disfrazado. Que es ideología de chocolate, que acaso soy tan ingenuo (no fue esa la palabra) que no me doy cuenta que los colores de Superman son los mismos de la bandera norteamericana. Improvisa un discurso acerca de cómo el capitalismo nos ha poblado de evangelizadores de plástico. Insiste en que la nueva lucha de la izquierda latinoamericana ya no es sólo contra los remanentes de las dictaduras locales, sino versus McDonald, Hollywood y sus Spielberg. “Por ultimo capea clases leyendo a Benedetti”, sumó gratuitamente, antes de irse. En su mochila tenía pegado un parche con la cara del Che Guevara. ¿No era acaso lo mismo que la revista que yo estaba leyendo? ¿Cuál era la real diferencia entre un bolso con el rostro del Che y otro con Darth Vader? Y no, la lectura no era ni ideológica ni política, sino legítimamente pop y desde esa vereda el fenómeno era idéntico. Por mucho que a muchos -valga la redundancia- pudiera molestarles.
2001, estoy con un amigo en el persa Bio bio, mirando discos y buscando películas viejas. Él se encuentra con un conocido y hablan un rato, mientras yo lo espero revisando unos vinilos. Después me cuenta que es un viejo compañero de la Chile, que estuvieron juntos en el centro de alumnos, que se tomaron varias veces casa central. Me confiesa que antes de escribir de cine y rock había estado bien metido en el lado más izquierdista de la concertación, que incluso fue delegado de su curso en la FECH y que se creía harto el cuento. Pero terminó aburriéndose. No fue por desencanto ni por fin de ideales, sino simplemente porque de un día para otro, literalmente, la lucha se puso fome. Según él, la izquierda era demasiado grave, todo muy en serio, extremadamente intelectual. Le respondí que todo lo contrario, demasiado pop, que ese era su drama, peleaba contra las formas del capitalismo comercial pero en el fondo usaba sus mismas armas, levantando sus propios paladines de la justicia. Y le mostré un puesto de poleras de rock. Si había cien en exhibición, 50 se repartían entre Metallica, Iron Maiden, The Doors y Pink Floyd, las otras eran rostros y poses del Che.
–¿Cuál es la diferencia entre una de esas y la de Batman que llevo puesta?
–Ideología.
–Se acaban de caer las torres gemelas, no me salgas con la ideología.
Hace dos semanas se estrenó Che de Steven Soderbergh, una suerte de continuación en clave épica de Diarios de motocicleta, con más plata y mejores efectos especiales. La lectura gringa de un símbolo revolucionario, han dicho algunos; un argentino sentenció incluso que el símbolo y la idea habían sido derrotados por un paquete de cabritas. Para nada, sólo es la vuelta de tuerca, la demostración tangible que la vida tiene más vueltas que una oreja. Che no es una gran película, pero vaya que es entretenida, con secuencias que perfectamente podrían haber estado en 24. Y esa es la madre del cordero, no fue Hollywood quien se tomó al Che y lo convirtió en un paladín, sino las mismas ferias artesanales que desde hace más de treinta años empezaron a poner su cara en camisetas, ruta que finalmente acabó con su transformación en una especie de action figure con ideas de libertad, un tipo que inició una cruzada en pos de sus ideales para vencer a un enemigo tan grande como el mundo, nada muy distinto de Batman o Luke Skywalker.
Hace varias columnas, algunos lectores se molestaron cuando insinué que desde la arena de la cultura de masas la derecha siempre era la mala de la película. Pido disculpas por lo errado de ese juicio, el desafío al final no era acerca de ser el bueno o el malo, sino de crear mitologías. Y lo que le falta a la derecha para ingresar al terreno del cine, el cómic, el best seller o los videojuegos es construirse en una derecha pop, hacer de sus rostros estampas de mochilas y poleras, los propios Che Guevara pero del otro lado, paladines de camisas de cuadros bien metidas y estiradas dentro de pantalones dockers verde caqui.

Etiquetas: ,

viernes, enero 23, 2009

BUENAS PELICULAS, PELICULAS BUENAS


Version extendida de la columna publicada hoy en Wiken. Como siempre agradezco coments en los blogs mercuriales.

LA BUENA MANIPULACION

Había escuchado decir que El curioso caso de Benjamín Button equivalía a la carrera de David Fincher lo que El gran pez a la de Tim Burton. Un oasis necesario, un viaje interior, una explosión de emoción y colores, agreguen el adjetivo que quieran. Como aun no la he visto me quedé con la idea. Y en la idea parece ser una buena película, o mejor dicho una película buena, que es parecido pero no lo mismo.
–¡Pamplinas!– se exaltó un amigo, crítico cinematográfico, cuando le hice la comparación. –Vi la película el otro día y es raquítica, debilucha, nada nuevo, solo bonita y con demasiada crema dulce. Tramposa como pocas, charquicán para las masas, gringa como letra de country. Pero a ti te va a gustar porque a ti te gustó El gran pez.
¬–¿Es malo que me haya gustado?
¬–No, pero es inflar algo que no es ni la mitad de bueno de lo que la gente cree.
–No es inflar, es reconocer un valor en una obra más allá de los criterios estéticos. Además el country no es malo, deberías ver Nashville de Robert Altman, entenderías muchas cosas.
Y es verdad, me gustó El gran pez. De hecho me gustó mucho, y por lo mismo estoy conciente de que no es una gran película, está lejos de serlo, pero vaya que tiene momentos perfectos y puñaladas emotivas, pequeños instantes que te arrugan la guata y que en el fondo marcan la diferencia entre una buena película y una película buena, buena de bondadosa. Billy Wilder decía que no existían las películas excelentes, que el cine tenía demasiadas fallas para ser perfecto en 90 minutos, sino los grandes instantes cinematográficos: cada vez estoy más de acuerdo con el viejo. También que el cine (y las artes narrativas en general) debía partir emocionando, no queriendo cambiar al mundo: amén.
–Tal vez El gran pez no sea esa gran obra– continué –pero tiene sentimientos, logra identificarse con su público y eso, en las restas, es una virtud artística más relevante que la calidad narrativa, argumental, vanguardista o lo que quieras.
Tampoco soy ciego, es obvio que cintas como Garden State, On the wild o Juno, están hechas con caramelo, con un oportunismo que en el análisis profundo (grave e insoportable) puede parecer vergonzoso pero que a la larga resulta tan mágico como un beso quinceañero. Pensemos en Pequeña miss sunshine, noventa minutos de lugares comunes del cine indie americano: personajes creados para simpatizar, humor hecho a la medida de Sundance, instantes de calculadora, una banda sonora que te hace latir el corazón en el momento justo y epifanías armadas con moral de autoayuda onda El secreto, por algo a todo el mundo le gustó, porque en su supuesta visión de autor no había más que galletas con leche, o sea papel picado de buenas intenciones, algo que todos necesitamos y que todos queremos oír de vez en cuando.
Hay dos películas que me gustan mucho, Blade Runner y Say Anything, sé que la primera es mejor película, pero si tuviera que elegir una de ellas para llevarme a una isla desierta prefiero lejos la de Cameron Crowe, porque es como irse acompañado de una buena persona. Y un buen tipo es siempre mejor companía que alguien odiosamente inteligente, es cosa de aritmética básica, como la certeza de que una hamburguesa con papas fritas siempre será más rica que el plato más premiado del mejor restaurante de Santiago. Quizás por eso a medida que crecimos cambian tanto nuestros gustos y nos damos cuenta que Darren Aranovski no era tan bueno como pensabamos y que hay más placer en repetirse Breakfast club que Los buenos muchachos o El señor de los anillos. ¿Estoy tan errado? No lo creo, por algo todo Chile lloró con la escena de la sopa en Los 80 y en esos treinta segundos se olvidaron de ese otro fenómeno televisivo del año pasado llamado El señor de la Querencia. Por algo la mejor película de David Lynch no es Terciopelo Azul ni Mullholand Drive sino Una historia sencilla.
El gran pez, El curioso caso… –bramó mi amigo –y todas las de Cameron Crowe son pura mentira, engaños supuestamente autorales, cuando no son más que acuarelas de naturaleza muerta.
–¿En tu casa no habían de esas acuarelas?
–Si.
–Bueno, ahí tienes tu respuesta.
–Pura manipulación emocional.
–Buena manipulación, que es otro cuento.

Etiquetas: ,

lunes, enero 19, 2009

THE SPIRIT (1987)... ANTES DE QUE FRANK MILLER LO EMBARRARA TODO



Estos son los primeros minutos del telefilme The Spirit, una bastante fiel adaptación que la CBS hizo del personaje de Will Eisner en 1987. En rigor se trataba del capítulo piloto para una serie que nunca se produjo. El filme lo dieron en Chile en Cine en su Casa/o Tardes de Cine varias veces, me consta porque ahí lo vi. De hecho gracias a él descubrí que existía el personaje. Y que había vida más allá de Marvel y DC. La producción era más bien modesta, por no decir rasca, y Sam "Flash Gordon" Jones en el doble papel del detective de Central City Danny Colt resucitado como The Spirit, tenía cero expresión y el carisma de una piedra, pero funcionaba en las escenas de acción. La trama era absurda, el guión escrito con las patas pero aún así se trataba de una versión harto más digna que el engendro que parió el tío Frank Miller y que debe tener al buen Will revolcándose en la tumba. Ojo, con la secuencia de créditos, una obvia declaración de respeto al legado Eisneriano.

Etiquetas: ,

viernes, enero 09, 2009

DEUDAS PENDIENTES DEL 2008


Use la columna Fuera de Foco del Wiken para hablar de algunas cosas a las que ya había hecho referencia en este blog. Esta es la versión completa, como siempre agradeceré comentarios en los blogs mercuriales.

LA RE-LISTA

Se acabó el 2008, comienza el 2009 y todo el mundo hizo listas. Desde el blog más anónimo hasta la más masiva de las revistas empeñados en decidir cual fue la mejor película, el mejor concierto, la mejor serie, la mejor lo que sea. Y aunque claro, es válido, entretenido y sobre todo subjetivo, los nombres que aparecen se repiten bastante. Pura aritmética, la semana pasada revisé (de puro ocioso) como 50 sitios de recuentos. Coldplay, Batman: El Caballero de la Noche, Madonna y REM son los nombres que más se repiten. Y claro, también Los 80, que tienen el nada despreciable record de haberle robado el primer puesto a la serie gringa de moda en cuanto ranking elaboraron los adictos al control remoto. Pero así como hay nombres que se reiteran de Top 10 en Top 10, también hay algunos que no aparecen ni en pintura y que merecen (con justicia) estar en lo más alto de la lista.
El mejor disco del año es Happiness is the road, el precioso, melancólico, triste y sencillamente complejo nuevo álbum doble de Marillíon, placa que sólo se consigue descargándolo desde el sitio oficial de la banda (www.marillion.com), donde también puede encargarse en formato material, en una lujosa caja con libro de fotos y todo eso que en la época del download ya nadie valora pero que a la larga es tan importante como la música. Marillion hizo del negocio online de su música lo mismo y antes que Radiohead, pero sin la buena prensa de la banda de Oxford, pero eso es sólo un dato y no voy a echar a pelear a dos de mis bandas favoritas. Me explico, el Marillion que me interesa no es el clón ochenteno de Genesis con el insufrible de Fish a la cabeza, sino la banda de art-pop que “renació” cuando Steve Hoggarth tomo la voz en 1987, iniciando una carrera irregular con puntos muy bajos y otros muy altos, como el disco doble del 2008, una colección de pianos tristes, guitarras etéreas y letras acerca de los fantasmas de la infancia que ya se lo quisiera Coldplay, Keane o Travis, bandas que deberían hacer lo correcto y reconocer a Marillion como una de sus influencias. “El verdadero secreto mejor guardado del pop inglés” decía un columnista de Q, revista británica que tradicionalmente ha ignorado a estos ex progresivos pero que con esta placa no pudo más que hacer lo obvio, reconocer con 5 de 5 estrellas una obra maestra. Con perdón, pero ya no más “Kayleigh” o “Lavender”, el mejor tema de estos veteranos es del 2008 y se llama “The man from planet Marzipan”, corte 2 del segundo volumen de Happiness, una pieza que responde a la pregunta de cómo hubiese sido un inusual dueto entre The Beatles y el Pink Floyd de Syd Barrett.
Es verdad, no se estrenó en cines, pero ahí está la carretera de la información y el bendito torrent como una perfecta democracia cinéfila. El mejor filme del 2008 (y lo subrayé en la columna anterior) es Let the right one in una sencilla película sueca, ambientada en un suburbio en medio de la nada, donde la eterna nieve congela los corazones de casi todos sus habitantes. Es un ambiente frío, evidentemente congelado, como las personas que viven allí. La historia es la de un muchacho de 12 años. loser, maltratado por sus compañeros, perdedor hasta lo imposible, que encuentra refugio en una niña, también de 12 años (aunque ella lo aclara, hace mucho tiempo que tiene 12 años), que acaba de mudarse al departamento continuo. Y surge entre ellos una relación perfecta, divertida, cómplice, como un Cuenta Conmigo helado y en formato niño-niña. Se entienden, hablan, inventan hasta un propio sistema de comunicación. Amor idealista, simple amistad, lo que sea. Pero no todo puede ser perfecto y la niñita tiene su pequeño secreto: duerme de día, juega con sangre y se la bebe. La mejor vuelta de tuerca al mito vampírico, hoy tan en boga.
Y aunque el espacio nos corta la inspiración, Let the right one in no sólo es la mejor película del 2008, también el mejor trailer, búsquenlo en You Tube, tras ese par de minutos querrán ver la película. Antes de cortar, dos datos más, serie del 2008: Damages, la dio AXN y la repite Mega a medianoche, 24 y Lost pero con abogados. Concierto del año, ¿Madonna? ¿REM? ¿NiN? Pasó, mi seleccionado tiene nombre propio: Muse. Los que no fueron, en cinco años se estarán lamentando, más que un show un encuentro cercano del quinto tipo.

Etiquetas: , , , ,

lunes, diciembre 29, 2008

2008 EN 10 PELICULAS



  1. Let the right one in: La mejor historia de aprendizaje con vampiros de la historia del cine. Simple como un cuento, perfecta como una buena canción, fría como suecia. Cuenta Conmigo con colmillos. Impresionante.

  2. Persepolis: Una maravilla sobre crecer, sentirse freak, Dios y política. Nos toca a todos. Y en monos animados.

  3. The Dark Knight: No es perfecta, no es la gran maravilla que creimos en la primera impresión, pero vaya que le dio dignidad a lo de ponerse una copa. Y digan lo que digan, el Joker es el malo de la década.

  4. Wall-E: La primera parte es una puta obra de arte, cine por cine.

  5. Into the Wild: Engrupida, inmadura, imperfecta, pero aun no me recupero del final. Y no creo que pueda.

  6. La Niebla: B Como pocas, pero King de lo mejor. Y el final es un gran hijo de puta

  7. No hay lugar para los débiles: Casi politicamente correcto, pero funciona y Tommy Lee Jones esta impecable.

  8. Juno: Engrupida, ingenua, manipuladora, pero vaya que la quisimos. A ella, sobre todo. A todas las Juno.

  9. Petroleo sangriento: Los primeros minutos, sobre la música de Johnny Greenwood me dejaron en la luna. Y aun no me bajo.

  10. Antes que el diablo sepa que has muerto: No esperaba nada, no sabía ni siquiera de que se trataba pero vaya que me dio un buen remojon. Junto con Dark Knight, lo más Michael Manniano del año.

Etiquetas: , , ,

viernes, diciembre 26, 2008

VAMPIROFILIA


Versión completa de la columna publicada hoy en Fuera de Foco del Wiken. Como siempre, se agradecen comentarios en los blogs del decano.

¿QUÉ ONDITA CON CREPUSCULO?

Mi sobrina de 12 años está enamorada de Edward. Si hace un año su vida preadolescente giraba en torno a los galanes de High School Musical, en esta temporada vive y muere por Edward, un vampiro en el cuerpo de un chico de 17 años, “qué es más lindo que Brad Pitt y brilla con el sol”. Y yo que pensaba que los vampiros morían con el sol, pero en fin, algunas cosas cambian e incluso (depende del punto de vista) pueden ser para mejor. Hasta hace unos ocho meses, el libro más largo que había leído mi sobrina era una revista juvenil, este año se devoró casi 3 mil páginas de una “trilogía de 4 libros” firmada por Stephenie Mayer, la versión gringa de J.K.Rowling, un ama de casa muy gringa, muy ciudadana media y muy temerosa de Dios que se hizo millonaria con Crepúsculo, una singular versión vampira de Romeo y Julieta.
Meyer es responsable de uno de los éxitos literarios y cinematográficos más rentables de la década. Sus libros llevan dos años en los primeros puestos de Amazon y la película, una modesta adaptación de 15 millones de dólares, superó los 70 en dos días. Y aunque está lejos de ser una maravilla, vaya que funciona. Tiene a mi sobrina (y a todas las sobrinas del planeta) pegada a You Tube, llorando ante cada secuencia de la sinopsis, porque claro, el producto es sandía calada, una obra de arte de fantasía para las masas. Eso de que “sólo un vampiro puede amarte para toda la vida” es lo más efectivo para el corazón femenino desde Corin Tellado.
Datos: Si nuestros canales y productoras locales fueran más listas, estarían ya buscando series adolescentes con chupasangres sensibles e inquietantes, amores peligrosos y toda esa metáfora de popcorn, porque en los próximos años lo que viene es un revival vampírico gigante. Tanto que hasta Disney está tanteando terreno para un “High School Gothic”. Con mejor asesoría, Vasco Moulian y compañía, en lugar de mutar a Augusto “Amango” Schuster, nuestro Zac Efron, en un nerd basquetbolista (¿en Chile a quien le importa el básquetbol?) debieron haberle puesto colmillos, condenado a la inmortalidad y al amor imposible de una linda colegiala. La tajada “crepuscular” que hubiesen agarrado no sólo les garantizaba audiencia, sino incluso internacionalización. Tan difícil no es. Si Stephenie Meyer metió vampiros mapuches en su saga, era cosa de escarbar un poco nuestra historia, hasta una versión local de Drácula tenemos en la actual Recoleta de fines del siglo XIX.
No escribo sin base, estuve ahí, en la Feria del Libro, cuando Alfaguara vendió 300 copias en media hora del último libro de Crepúsculo. Por mi pega me llega harta información de la industria editorial y para el 2009-2010 van a publicarse casi ¡100 libros! sobre el tema, incluido el debut literario del director Guillermo del Toro, un remake en clave gótica de El libro de la Selva a cargo de Neal Gaiman e incursiones en el género de gente tan improbable como Paul Auster, además de la primera continuación oficial de Drácula de Bram Stoker, proyectos todos que ya están en carpeta para llevarse a la pantalla. El propio J.J.Abrams, adquirió los derecho de la notable película sueca Let the right one in (la mejor película del 2008 no estrenada en cines), una especie de E.T/Cuenta conmigo perversa, entre un chico desadaptado y una inquietante vampira de 12 años.
Y hacia el final de la lista True Blood, la serie más hot y sexy del 2008, literalmente una versión de Crepúsculo para mayores de 18. El estreno más exitoso de HBO desde Los Soprano, una serie extraña, perversa y con la mejor secuencia de créditos en años. Alan “Six Feet Under” Ball cogió una serie de inocentonas novelas de Charlaine Harris, la rival de Meyer y le metió maldad, el resultado, un deleite absoluto. Para las sobrinas e hijas, la inocencia oscura de Crepúsculo, para nosotros las camisetas ajustadas de Anna Paquin y Lynn Collins, la historia es circular y el vampiro siempre vuelve, es su maldición, la inmortalidad del pop.

Etiquetas: ,

lunes, diciembre 22, 2008

SEMANA SANTA: HACE MUCHO TIEMPO...


Este boceto es de hace 3 años.

YO, HEROE

En las calles húmedas de Ciudad Capital un misterioso encapuchado busca a un héroe para salvar al mundo. El nombre de este héroe es SALVADOR SANTOS y ni siquiera tiene claro donde está parado. Sin embargo deberá encabezar la mayor batalla entre el bien y el mal. Once de los mayores superhéroes de la historia contra una descontrolada fuerza maligna. Y en medio que todo, una mujer que recuperar.
Decidir es el dilema. ¿Leer cómics o quedarse con la persona amada? ¿Pasarse la vida dibujando superhéroes o convertirse en el mayor de ellos? ¿Salvar al universo o destruirlo? No existe el bien sin el mal, la luz sin la oscuridad, Salvador Santos está en el medio. Claro, él aún no lo sabe. Salvador Santos tendrá en sus manos el destino de millones, sólo debe tomar la decisión correcta, aunque ello termine separándolo de lo que más quiere
Heroe es la historia de un tipo común y corriente obligado a asumir un destino extraordinario. También la de un triángulo entre dos amigos que el destino convertirá en adversarios y la chica más linda del baile. Salvador Santos, un don nadie con un destino que supera todo lo imaginado.
Salvador Santos siempre ha estado en la orilla equivocada de la cosas. Gordo, mañoso, mal oliente, rechazado y curiosamente rodeado de moscas. Su historia, nuestra historia, comienza cuando tiene 15 años y es un adolescente más. Bueno en rigor no es un adolescente más, sino la definición viviente de lo que se siente estar creciendo, ser rechazado por sus iguales y estar en el eslabón más bajo de la cadena alimenticia. Pero él tiene un flotador para este mar de rechazos, LAURA LUNA, la chica más linda del curso, su mejor amiga, su amor secreto, su vida hasta que ella, por compromisos familiares, debe mudarse de la ciudad.
Es verdad eso de que las grandes historias tienden que ver con una chica. Esta también tiene que ver con un muchacho.
Sin Laura de por medio, Salvador pasa a ser víctima de toda clase de abusos. Es continuamente golpeado y humillado por los atletas, lo bautizan niño bola y lo usan de pelota humana para jugar fútbol. Entonces conoce a ARTURO ANTARES, el nuevo alumno del colegio. Aunque Arturo parece ser todo lo contrario de Salvador: guapo, inteligente, carismático, simpático, ganador, de inmediato simpatiza con nuestro héroe, primero defendiéndolo de los matones, luego invitándolo al mundo de los cómics. Es cierto eso de que los opuestos se atraen, ¿pero qué tan distintos son Arturo y Salvador? En ocasiones las apariencias engañan. Arturo es coleccionista, la mitad de su fortuna familiar –es único heredero de un imperio industrial- la ha gastado en historietas y objetos de colección relacionados con el universo de los superhéroes. Y quiere que Salvador ingrese a este mundo. Arturo Antares es un muchacho solitario, sobreviviente de una horrorosa tragedia familiar, que necesita un compañero de juegos. Siendo niño vio como sus padres y hermanos eran asesinados. Ese momento quebró su niñez y lo hizo despertar a los trece años convertido en un muchacho que exteriormente es pura seguridad e inteligencia, pero que por dentro se desploma aun más que Salvador.
Descubrir los cómics cambiará para siempre la vida de Salvador Santos. Inventa a un súper adolescente llamado Niño Bola –como lo llamaban a él mismo los matones del colegio-, compañero de aventuras del Antropomosco, vigilante urbano de Ciudad Capital. Durante toda su vida, Salvador había sentido que no tenía un lugar en el planeta, ahora todo parece más claro. Ha encontrado su destino: ser dibujante y autor de su propio cómic. Eso es lo que quiere en su vida y nada ni nadie va a evitar que cumpla su sueño. Ni siquiera la crisis nerviosa de Arturo Antares, su mejor amigo, quien buscando el modo de exorcisar los fantasmas de la muerte de sus padres atentará contra su propia vida. ¿O alguien cree que un chico de quince años haya podido detener un bus repleto de turistas japoneses con el poder de su mente? Salvador Santos cree al fin haber hallado una carrera, no se da cuenta que también se hizo de un enemigo, del peor de todos...

Etiquetas: , ,

viernes, diciembre 19, 2008

TANTO TIEMPO, DE LOS POLGATI

No sé, vi el adelanto y sentí que podría haberla hecho yo. Que me gustaria conocer a los personajes. Pasa. Tal vez no sea una obra maestra, pero hace rato que no me importan las obra maestras, ni me pasa nada con lo que viene de Corea. Por eso esta pequeña historia me ganó, por eso quiero verla, hablarla, recomendarla. Le tengo buena, desde ya, como si en lugar de una película fuera un bue tipo. Eso

TANTO TIEMPO ONLINE


Etiquetas: ,

jueves, diciembre 18, 2008

SEMANA SANTA: DE METAPOLIS AL DOBLEVERSO


Esta es parte del trabajo de conceptos e ideas que desarrollé hace ya tres años para el universo de la película Santos. la mayoría no fue usada en la película, pero sirvió para crear el marco donde se sitúa la historia. Vayan a ver la película, pásenla bien y no le hagan caso a mis ex colegas críticos.


METAPOLIS/DOBLEVERSO

Siguiendo la tradición de desmensuradas visiones urbanas como Coruscant de Star Wars, Trantor de Fundación e Imperio, Ix de Dune, Megalex de Jodorosky y El Eje Urbano Bostón-Atlanta en Neuromante, entre tantas otras, nuestro universo paralelo, llamado METAPOLIS es básicamente una ciudad imposible, sin límites conocidos, que se extiende por la superficie entera de un planeta –o una dimensión- elevándose a las alturas con una kilométrica arquitectura neogótica y art decó, que exagera las ideas del New York de la década de los 30, acentuando lo “aerodinámico” del futurismo de esa época –pensar en el Chrysler Building de NY-. Enormes estatuas, mayores que los rascacielos coronan el cromado horizonte de este lugar. METAPOLIS es la ciudad y el mundo del mañana al mismo tiempo. Un lugar que es sinónimo absoluto de lo que entendemos por porvenir.

NOTA: CRONICAS DE METAPOLIS podría ser el genérico de la colección de cómics, novelas o lo que salga de este universo expandido sobre el cual se sitúan las aventuras de Salvador Santos.

Hace mucho tiempo… en una dimensión paralela…

METAPOLIS…

Por siglos METAPOLIS ha sido un lugar que se ha mantenido gracias a un cuidado equilibrio entre el bien y el mal. Habitado por seres con facultades extraordinarias, los campeones de y uno y otro bando han venido enfrentándose por el dominio de este sitio. Hombres y mujeres voladoras, con poderes físicos y mentales. Titanes de un lugar paralelo.

Y mientras estos campeones continuaban su luchaban. Científicos de METAPOLIS descubrieron que el universo no era como ellos pensaban. No era único, sino que se doblaba en una infinitud de planos paralelos. No hablaron más de universo, sino de DOBLEVERSO.

Usando ventanas o puertas cuánticas comenzaron a observar (en un principio sin interferir) estos universos paralelos, tomando especial atención en lo que denominaron TIERRA CERO, o sea nuestra continuidad, la de un planeta azul llamado por sus habitantes Tierra. Obviamente desde este lado se dieron cuenta de las acciones metapolitanas y las tomaron como inspiración para los mitos y leyendas. Relatos desde la rebelión de Lucifer en la Biblia, el ciclo de Isis y Osiris en Egipto, los panteones griegos, escandinavos, de las islas británicas, etc. y etc. obedecen a visiones que desde nuestra realidad se tuvieron de las batallas y campeones de METAPOLIS.

NOTA: Como sabemos el tiempo es relativo por lo tanto no es igual entre una y otra dimensión. Por eso eventos que en METAPOLIS ocurrieron a un mismo tiempo, pudieron ser observados con diferencias de siglos e incluso milenios en nuestro lado.

Sin embargo esta idea de los científicos metapolitanos, de observar sin interferir (como lo han hecho los Watcher del universo Marvel) no siempre se cumplió. Y a través de la historia han sido varios los héroes y villanos de METAPOLIS que han cruzado a este plano, asumiendo avatares terrestres. Esto es más o menos así. Por ejemplo, en METAPOLIS, un héroe llamado XX necesita pasar a esta dimensión –TIERRA CERO- a detener a un villano que lo hizo antes. No puede llegar y cruzar, ya que su estructura física no le permitiría sobrevivir en esta continuidad –lo mismo pasaría si alguien de nuestro mundo intentara hacerlo hacia allá-. Para solucionar este dilema se inventaron los anillos metaversales (meta de más allá, versal de universo). Estos anillos son algo así como un contenedor de personalidad. Es decir XX, encuentra en nuestro plano a una persona que responde más a o menos a su tipo y lo elije de avatar, es decir como un YO METAVERSAL. En METAPOLIS el cuerpo de XX es energizado hasta ser convertido en tanquiones –la más ínfima partícula que puede tomar la materia antes de ser energía pura-, luego guardado dentro de un anillo versal, que finalmente es enviado a este plano, a TIERRA CERO. De esta manera, los anillos, además de contenedores, son vehículos interdimensionales. El anillo se las arregla para llegar a las manos del avatar, quien no tiene idea lo que le ocurrirá. Al ponérselo, el anillo activa la personalidad de XX quien asume así un nuevo cuerpo, mezclando su personalidad con la de su yo versal de TIERRA CERO. Se sospecha que personajes históricos como Mahoma, Leonardo DaVinci, Gandhi, héroes como Alejandro Magno y el Almirante Nelson pudieron ser avatares de héroes de METAPOLIS, de ahí sus hazañas aparentemente sobrehumanas. Lo mismo que villanos de la calaña de Vlad Tepes (Drácula) , Rasputin y Hitler, entre tantos otros. Pero, como nada es perfecto. Los anillos versales necesitan ser recargados –igual que los de los Green Lantern-, por lo tanto no pueden estar en otro plano dimensional más de dos semanas. Sus usuarios deben volver de vez en cuando a METAPOLIS, ya que de no hacerlo la personalidad del avatar terrestre terminaría dominando sobre la del viajero metapolitano, quien finalmente perdería todo recuerdo del otro lado. Por eso la pérdida de un anillo versal de parte de su usuario es equivalente a un destierro de cuerpo y mente. Por eso, eventos de los que hablaremos más adelante, usaron este método para deshacerse de enemigos políticos.

NOTA: Sobre los avatares terrestre o yo versales de TIERRA CERO. Esto es importante. Cómo aclaramos más arriba. Un viajero metapolitano necesita de un cuerpo para contener su personalidad en este lado. Esto no se hace por elección casual. No es llegar y elegir a una determinada persona para enviarle el anillo y encarnarse. Los avatares son seres con una sensibilidad especial: creadores y artistas en su mayoría. Personas que, sin saberlo, a través de su vida van creando ventanas a METAPOLIS. Escritores, cantantes, pintores y sobre todo guionistas y dibujantes de cómics, arte mirado a menos que con sus historias de superhéroes han ido armando una crónica de METAPOLIS desde la perspectiva de TIERRA CERO. De alguna forma familiarizando nuestro mundo con aquel otro. O como dice la profecía metapolitana, haciendo conciencia invisible en espera del INSTANTE ALEPH. Los avatares son desde niños, vigilados y criados por el otro lado. A menudo con mensajes telepáticos, sueños y presencias espectrales en los primeros años de vida. Los famosos “amigos invisibles” son guías metaversales encargados de escoger a los futuros avatares.

EL INSTANTE ALEPH. Según el cuento del mismo nombre de Jorge Luis Borges, un Aleph es el punto donde confluyen todas las líneas del universo. Borges fue un yo versal para un científico metapolitano y su cuento nos habla en forma metafórica de un hallazgo que se hizo en METAPOLIS y que de ser fenómeno científico ha terminado convertido en una profecía casi religiosa. Cuando hace milenios se descubrió que el universo no era uno solo, sino que estaba doblado alrededor de distintos planos, se supo también que estos planos están en constante movimiento hacia una especie de centro. Cuando esto suceda, toda la continuidad que conocemos (y conocen los metapolitanos) se igualará en un punto cero, coexistiendo las dimensiones en un mismo plano. El Dobleverso, que bautizaron en el pasado los hombres de ciencia de METAPOLIS se convertirá realmente en un universo. Y falta poco para que ello ocurra. Desde hace siglos que vienen ocurriendo pequeños aleph que de forma accidental llevan a metapolitanos de una dimensión a la otra, Hechos aislados, que están sucediéndose cada vez con mayor frecuencia. SALVADOR SANTOS lo descubrirá a través de noticias de sucesos como los de hombres desnudos que aparecen misteriosamente flotando en el mar.

NOTA Las apariciones marianas, podrían obedecer también a estos proto aleph.

Y no ha todos les gusta esa idea

De hecho hay algunos que han encontrado la forma de pararla.

Y esto nos lleva a la historia del DR. NOVA y los INFINITOS

Como apuntamos al inicio, una de las características de METAPOLIS es que ha existido a lo largo de su historia gracias a un cuidado balance entre el bien y el mal, representado por campeones con facultades extraordinarias en uno y otro lado. Sin embargo, desde hace unos 250 años terrestres esto ha cambiado.

Las batallas se hicieron cada vez más bestiales y las fuerzas del bien acabaron erradicando al mal para siempre. O al menos al mal entendido en la figura de villanos, ya que lo que los campeones de METAPOLIS pasaron por alto es que el mal no puede ser extinguido jamás y fácil se cuela en actitudes como la arrogancia, la avaricia y la ambición que suelen aparecer en personas que manejan mucho poder. Y los Señores y Campeones de METAPOLIS manejaban el poder de soles en sus manos.

Tras la caída de la ultima legión del mal. METAPOLIS quedó en manos de sus defensores y campeones. Empezó así un celo entre ellos, por ver quien regía el destino del mundo ciudad. Surgieron así las CASAS. Héroes enlazados por familias y simpatías que se asociaron en feudos, cada una gobernante de una región de METAPOLIS. Fueron en total siete casas.

1. LA CASA DEL AGUA
2. LA CASA DEL FUEGO
3. LA CASA DEL CIELO
4. LA CASA ANIMAL
5. LA CASA DE LOS SECRETOS

Y las dos más poderosas de todas, LA CASA SOLAR y la CASA HYPERION.

Fue una buena forma de administrar el mundo y garantizar la democracia. No había CASA REGENTE, sino un consejo de gobernantes.

Además se crearon a los INFINITOS (o INFINITO CORPS, en homenaje a los Green Lantern Corps), una especie de policía encargada de supervisar el orden en METAPOLIS, conformada por héroes menores, sin poder ni influencia necesaria para ser parte de algunas de las casas. Uno de estos sherif fue el GENERAL ANTROPOMOSCO –homenaje al Gral. Obi Wan Kenobi-. Los INFINITOS constituyeron un enlace entre los habitantes comunes y corrientes de METAPOLIS y sus cada vez más divinos gobernantes. Fueron las fuerzas de orden, la milicia de esta nueva época.

Fue, a pesar de los celos entre las distintas castas, una edad de oro. Hasta que… LA CASA DEL SOL y la CASA HYPERIOR decidieron unirse, creando con ello una nueva CASA, la CASA DE LA SUPREMACÍA, más grande y poderosa que las otras cinco juntas.

HYPERMAN el, primogenitito de la casa HYPERION y DAMA ESTELAR, primogénita de la casa SOLAR se unieron en matrimonio. La boda fue un evento en toda METAPOLIS, pero también el inicio de la corrupción entre las otras CASAS que empezaron a conspirar contra la recién creada CASA DE LA SUPREMACÍA. Esta no demoró en encarnarse en la figura de NOVA, el súper poderoso primer hijo de esta nueva dinastía.

NOVA creció hasta convertirse en un muchacho perfecto. Un Dios entre los mortales. Una especie de Mordred –hijo del rey Arturo, adolescente en cuerpo, adulto en mente-, tan temido como admirado. Desde pequeño se habló de él como futuro regente absoluto de METAPOLIS, idea que obviamente no gustó entre las otras casas.

Y planes dentro de planes comenzaron a rondar entre el CONSEJO DE LAS CASAS. Se hablaba de desaparecer al muchacho, de matarlo para evitar su asenso. Y así lo hicieron. Antiguos héroes se convirtieron en villanos, desesperados por los celos, planearon el asesinato de NOVA. Pero fracasaron. Y en lugar de matar al niño, que entonces tenía 13 años, acabaron con HYPERMAN y DAMA SOLAR, frente a los ojos del muchacho. Quien desesperado, no sólo fulminó de un golpe a los asesinos, sino que declaró la guerra a las restantes casas. Con el cuerpo de INFINITOS de su lado, NOVA, ahora llamado DR. NOVA realizó un ataque relámpago contra las otras castas reduciéndolas en cuestión de horas a cenizas.

Los pocos sobrevivientes de las CASAS acabaron rindiéndose ante LAS CASA DE LA SUPREMACÍA, rebautizada CASA NOVA, la que no demoró en tomar el poder en METAPOLIS asumiendo un control absoluto a través de un régimen que demoró poco en convertirse en dictadura.

NOVA decretó que todos los enemigos al gobierno serían desterrados. Enviados a TIERRA CERO, destruyendo sus anillos para evitar que regresaran a METAPOLIS. Quería crear un orden perfecto, un mundo ideal. La locura tras la muerte de sus padres, lo transformó en un tirano. El más grande de los héroes, se convirtió en el mayor de los villanos.

Solo una cosa parecía aterrar a NOVA. La idea de ese INSTANTE ALEPH que se acercaba. No quería que su universo se contaminara con los otros. No quería que su ideal de perfección fuera alterado por la presencia de otras criaturas pensantes. Ordenó a los científicos metapolitanos concentrarse en encontrar la manera de evitar el INSTANTE ALEPH, entregando a esta obsesión recursos ilimitados. El descontento empezó a hacerse sentir y la oposición surgió de donde menos se esperaba, de los INFINITOS. Seis jóvenes agentes de la ley, alzaron su voz y le exigieron a sus Generales hacer algo para detener la locura de NOVA. Solo ANTROPOMOSCO los escuchó, pero no quisó apoyarlos, ya que el temor hacia la ira de NOVA era demasiado grande. La ingenuidad de estos seis soldados los hizo creer que podían cambiar algo... Hacer la diferencia.

Y desde las sombras empezaron su resistencia contra la CASA NOVA. Pero fueron traicionados por sus propios compañeros. Por INFINITOS incondicionales a NOVA. El regente en persona los apresó y los juzgó. Uno de los rebeldes, el más joven de todos, cuyo poder de manipular campos esféricos de energía (que le valió el apodo de NIÑO BOLA) alzó la voz, llamando a la cordura del gobernante. Pero este se negó a escucharlo. Dos de los séis se alzaron en armas e intentaron asesinar a NOVA, sólo para ser pulverizados por el poder de este. Los otros cuatro, NIÑO BOLA incluido fueron condenados al destierro de cuerpo y memoria y enviados a TIERRA CERO.

NOVA le ordenó al GENERAL ANTROPOMOSCO destruir los cuatro anillos

No lo hizo…

… El viejo supo muy tarde que esos jóvenes INFINITOS tenían razón. Quizás algún día los anillos versales podrían cambiar el sentido de las cosas. Si antes, cuando se lo pidieron, no los escuchó, quizás en algún próximo día podría remendar su error.

Etiquetas: , ,

viernes, diciembre 12, 2008

EL AÑO DEL SUPERHEROE


Versión completa de la columna de hoy en el Wiken. Como siempre se agradecen comentarios en los blogs mercuriales.

EL NUEVO WESTERN

El reciente lanzamiento en DVD (y Blue Ray) de Batman: El Caballero de la Noche, consolida el año en que el cine-cómic dejó de ser el hermano freak del fantástico y se convirtió en un género con sustantivo propio. Y nadie estuvo ajeno al fenómeno: las películas más taquilleras vinieron de los archivos de Marvel, DC, Image y Dark Horse, los filmes más anticipados del 2009 se acercan con la misma rúbrica y en Chile, Mirageman y Santos cogieron su propia mascada de las capas y los antifaces.
El cine-cómic es básicamente el nuevo western: culturalmente norteamericano, pegado con un simplista ideal de justicia, de moral fascista (asumida por sus propios cultores y personajes), extremadamente macho y catalizador del lado más infantil del hombre adulto. Y tal como sucedió cuando el “oeste” se independizó del cine de aventuras, de la mano de autores como John Ford, es probable que directores como Zack Snyder o el multifacético Frank Miller sean estudiados a futuro como las cabezas pensantes del género, los Howard Hawks de los superhéroes. Y que piezas como las dos Batman de Christopher Nolan (por mucho que algunos se horroricen) sean equivalentes a El Tesoro de la sierra madre o a Río bravo. No nos miremos la suerte entre gitanos, en la época de oro del far west estos filmes también eran juzgados (y prejuzgados) como escapismo barato. Mal que mal, así como hoy la taquilla se dicta adaptando un formato tan desechable como una historieta, en los 40 y 50, los “vaqueros” eran tomados del pulp, en esos tiempos lo más rasca de la “literatura barata y popular”, en una escala incluso inferior a las tiras cómicas.
No es menor el dato que hoy, quienes compran historietas y novelas gráficas tienen sobre 35 años y que para la nueva generación, íconos como Iron-Man, Spider-Man o los X-Men fueron conocidos directamente por sus adaptaciones al cine y videojuegos. Joe Quesada, cabeza de Marvel decía, no con desgano, que para los muchachos de 15 años, su editorial ya no era la legendaria “casa de ideas de Stan Lee” sino una “imprenta de revistas” que llevaba al papel las aventuras de los héroes cinematográficos.
Ahora, si el cómic es el nuevo western y el western tuvo una carrera más bien corta en la cresta de la taquilla, ¿cuanta vida le queda? Tal vez la respuesta esté en marzo del próximo año, cuando se estrene la que para Enterteinment Weekly es la película más anticipada del 2009: Watchmen, cuyo segundo trailer saturó la red la semana pasada. En 1985 la dupla formada por el escritor Alan Moore y el dibujante Dave Gibbons publicó esta piedra angular del género, incluida en el canon de las 100 mejores obras literarias del siglo XX. El detalle es que esta novela gráfica no nació como una forma de llevar a los superhéroes a una categoría más alta, sino para matarlos. La idea de Moore era darle la estocada final a esta mitología pop, algo tan rotundo que fuera inimaginable seguir haciendo historias de este tipo. Pasó todo lo contrario: la industria se pobló de vigilantes con taras psicológicas, ultraviolentos, con más dilemas existenciales que superpoderes. Forma en la que justamente garantizaron su paso (y éxito) al cine.
Moore es el más crítico con el legado de su obra, incluso ha renegado un par de veces de ella, declarando que no quiere saber nada de Watchmen, menos de la película, proyecto al cual ha declarado su odio más visceral, pidiendo incluso que se saque su nombre de los títulos. Pero en este rechazo, el barbudo escritor inglés, tuvo su momento de luz. Entrevistado por la revista inglesa SFX volvió a subrayar su repudio al filme de Zack Snyder, pero concluyó: “tal vez salga algo bueno y no hagan más cintas de este tipo. Lo que yo pretendía en las historietas, quizás se cumpla en el cine”. Y Moore es profético, quien sabe, tal vez Watchmen se convierta en el equivalente a La pandilla salvaje la última “de vaqueros canónica” de este nuevo western. Lástima que Snyder no sea precisamente Peckinpah.

Etiquetas: , ,

sábado, diciembre 06, 2008

LINEA EDITORIAL: FUERA DE FOCO INEDITO


Por razones editoriales, se entiende, esta columna Fuera de Foco nunca fue publicada, a pesar de que lo intenté en dos ocasiones. Algunas veces pasa. En fin, la ilustración es de mi buen camarada (y puro talento) Marcelo "Maestro" Pérez Delannays

Y NOS VOLVIMOS TAN PEDANTES

Fue durante la función de prensa de Quantum of Solace. Estaba con un amigo, crítico de cine de la competencia, esperando que empezara la película, cuando delante nuestro se sentaron dos muchachos de unos 15 años, uno de ellos levaba puesta una polera de Hellboy 2. “Según Marín, Quantum es increíble”, dijo el de la camiseta, su compañero le respondió, “El Dr. Malo dice que ni tanto, pero que las secuencias de acción son notables. Y yo le creo más al Dr. Malo”, “Prefiero a Marín”, agregó el primero.
—¿Quién es Marín y el Dr. Malo? –le pregunté a mi amigo.
—Los webmaster y cerebros de Nerdorama y Salón del Mal, dos sitios de cine chilenos
—¿De crítica o noticias y rumores?
—De ambos, nueva moral, un charquicán post todo (de posmoderno y posteo). Marín y el Dr. Malo se han convertido en gurús para una nueva generación de cinéfilos. Están entre los blogs más visitados y linkeados de Chile, tienen diez mil veces más lectores que cualquiera de nosotros. Los respetan, los citan, los invitan a la radio, a la televisión, han hecho de la web y facebook un nicho para la nueva cinepatía. Y tienen como 20 años. Todos los fanáticos sub 30 de las series, videojuegos, películas y cómic saben quienes son ese par.
—¿Dr. Malo? Dónde quedaron los nuevos Hans Ehhman... Que pasó que ninguno de los que actualmente firmamos en los medios escritos nos hemos convertido en referentes. ¿Te acuerdas cuando estábamos en la universidad, lo chamánico que eran los ejemplares de la revista Enfoque. La leíamos con pasión, les hacíamos caso, queríamos ser como los que escribían allí...
—Pues las nuevas Enfoque se llaman Nerdorama, Salón del Mal, Calabozo del Androide, CineconChile, Desenfocados, Hermes el sabio etc. Pero tu lo acabas de decir, la clave de todo está en una palabra: pasión. Y hoy como que lo denso le ganó la carrera a lo emocional, a lo pasional. No todo tiene que ser tan inteligente, ni tener segundas, ni terceras lecturas. No todo lo que viene de Corea es tan bueno… Por buscarle la quinta pata al gato terminamos parados al lado del enemigo. En lugar de celebrar al cine, maravillarnos con las películas, recuperar el asombro, nos dedicamos a meterle matemática. A veces te leo, leo al resto de los “colegas” a mi mismo y me pregunto, ¿qué onda?, en verdad nos gusta el cine, la pasamos realmente bien viendo películas. Por qué tanta sociología, política y profundidades antojadizas en los análisis cuando en las restas lo que debería importarnos es que la historia que nos cuentan sea una buena historia, que nos pateen el rostro y nos sacudan emocionalmente. Por eso estos blogger entraron con tanta fuerza y están formando con tanta eficacia a los nuevos cinéfilos, porque escriben con guata y corazón, vomitan fanatismos, ven al cine como algo mágico, sorprendente que literalmente les puede cambiar o acabar el mundo, no como un excusa para abanicar la inteligencia de quien firma.
—Después de todo, esto es sólo crítica cinematográfica, no cirugía cardiaca.
—Exacto, nos pagan por hacer algo que (en teoría) nos gusta, no todos pueden decir lo mismo. Como dice Spider-Man, con un gran poder viene una gran responsabilidad y la responsabilidad de la crítica y el comentario cinematográfico no es con los intelectuales sino con los fanáticos. Ésto es guata, pasión y finalmente utilidad pública.

Etiquetas: , , ,

martes, noviembre 25, 2008

10 ESCENAS PARA APRETAR LA GUATA



No todas son películas que están entre mis 10 favoritas, algunas (con el tiempo) han dejado de gustarme tanto, pero si es cierto eso que decía Billy Wilder, de que las grandes cintas están hechas de sumas de buenos momentos, aquí disparo 10 momentos fímicos que aún me estrujan por dentro. Y si la emoción sigue intacta, son grandes películas, da lo mismo la opinión de críticos, academias y lo que sea. A propósito obvié el nombre de las películas, por lo demás son bastante evidentes.

  1. Se encienden las antorchas de Gondor, todo bajo la música de Howard Shore, el mundo se va a la cresta, que huevada más épica. No se necesitan palabras ni efectos especiales, solo música y sentido de espectáculo. En este par de minutos hay más carne que en todo el resto de la trilogía de Jackson/Tolkien. Que en todo Star Wars. Que todo, todo… Si me preguntan es la escena más sobrecogedoramente grandiosa en la historia del cine moderno. El TOP 1 DE SECUENCIAS PICO LA ZORRA. Peter Jackson debería jubilarse tras realizarla. La reviso en YouTube y se me hace un nudo en el estómago, puta la huevada GRANDE, INMENSA.
  2. E.T se va y Elliott queda desolado. La aventura de su vida, la pérdida de la inocencia, el OVNI despega y sabemos que no va a regresar. Había que volver a casa, buscar la bicicleta y correr hasta el atardecer.
  3. Marty, una joven Natalie Portman, le dice a Willy que ella puede esperarlo. El se ríe y se va con su prometida, mientras por dentro piensa, que chucha hacer cuando se tienen 35 y al fin se encuentra a la mujer de la vida, pero ella tiene 13. Y nombre de hombre.
  4. Aragorn le dice a Frodo y compañía que ellos no van a arrodillarse ante nadie. Y todos se inclinan ante los Hobbits. A quien no se le arrugo el corazón con esa escena es porque no es persona.
  5. El gran robot sube al cielo con la bomba y dice “Superman”. Después todo se acaba. ¿O no?
  6. Un adolescente Jake Gyllenhall le dedica su hazaña cohetera a su padre, un duro Chris Cooper. Muchas diferencias entre ellos, pero era el papá al fin y al cabo.. Y eso para un hombre, es lo más importante del mundo.
  7. Ernest Borgnine, un carnicero del Bronx, mira a sus amigos y defiende a su chica, a la que todos encuentran fea. “Mírenme, soy un gordo horríble, mírense ustedes y busquen a alguien que los quiera”. Después anuda su muy corta corbatita.
  8. Jessica Lange se mete en la tina con Albert Finney y le dice que esta mojado, como un gran pez, que eso es lo mágico de él, que siempre está húmedo.. Y ahí se quedan… Y ahí lloran… Y ahí esperan.
  9. Gordie adulto recuerda qué fue de sus mejores amigos y saca las cuentas de lo que fue el gran verano de su vida. Ahora tiene familia, es exitoso, pero todos sabemos que dejaría todo por recuperar esos días felices.
  10. Large, Mark y otra vez Natalie Portman gritan hacia el abismo negro, mientras llueve sobre Jersey y suena Simon & Garfunkel. Da lo mismo la película, lo que importa es estar con la persona correcta al lado.



Etiquetas: , ,