FORTEGAVERSO

viernes, octubre 08, 2010

CHIL3: LA REFUNDACION DEL REINO


LA PESADILLA DE UN TERRITORIO INVENTADO

¿O’Higgins muerto de viruela a los nueve años? ¿Prat vencedor del combate naval de Iquique gracias a una tecnología imposible? ¿La virgen del San Cristóbal convertida en una antena que emite mensajes cifrados? ¿Y si algo hubiese salido del subterráneo de la Escuela Militar para definir el golpe de 1973? ¿Si alienígenas aterrizaran frente a La Moneda, si Godzilla entrase a la bahía de Valparaíso? ¿Fue el teniente Bello un viajero en el tiempo?

Este es un volumen que explora, en clave delirante, las posibilidades narrativas de nuestra historia como país fabricado.Más de veinte autores nacionales y extranjeros se reunieron en torno a CHIL3 , un libro de fragmentos como la propia memoria lo es. Demente y erróneo a la manera del volumen de historia más respetado: próceres que nunca lo fueron, batallas inexistentes, nombres impuestos y pueblos desvanecidos. Un territorio con su memoria injertada a punta de pistola.

LANZAMIENTO, Viernes 5 de noviembre.

Etiquetas: , , , , , ,

martes, mayo 11, 2010

FISURAS DEL FIN DEL MUNDO


Etiquetas: , , , , ,

lunes, diciembre 28, 2009

¿FORMSPRING...?


Pregunteme lo que quiera http://formspring.me/efeortega

Etiquetas:

miércoles, septiembre 09, 2009

CAGANDOLE LA CABEZA A CHILE



Jorge Baradit y Francisco Ortega están recién llegados a Podcaster y su podcast va como avión. Desde el fin del mundo lleva cinco capítulos que están entre los más escuchados y votados del ranking de Podcaster. Jorge es escritor y diseñador. Sus novelas son de literatura fantástica, after-punk, post todo, sci-fi, mucha demencia y retrofütur alucinatorio. Entre sus novelas están YGDRASIL, SYNCO, TRINIDAD y próximamente KALFUKURA. Actualmente prepara junto a Nicolás López y a Raúl Pinto, series de televisión con guiones basados en sus novelas. Francisco es periodista, escritor y guionista. Es editor de no ficción de Alfaguara-Aguilar y asesor de contenidos de VTR. Recientemente ganó una beca de creación literaria para El Horror de Berkoff una novela de terror ambientada en el sur de Chile.

¿De qué se trata el podcast?

Jorge: Conspiranoia, time travelling, misterios, fringe science, cultura pop, terrorismo mental. El fin del mundo desde el fin del mundo, desde donde mejor se ven los misterios, la demencia, la mutancia y lo inexplicable. Donde la paranoia agudiza la mente y los monstruos humanos e inhumanos son reales. Chile como Terra Incógnita.

Pancho: DESDE EL FIN DEL MUNDO es un viaje por el Chile desconocido, una declaración de principios al hecho de que habitamos un país tan loco como extraordinario. Un repaso a las paranoias, la historia, los mitos y los rumores de pasillo del ser Chile. Si DEFDM tuviese una declaración de principios seria ser el lado B, el reverso del Bicentenario, el Dark Side de nuestra Historia.

¿Cómo nació la idea?

Pancho: De conversaciones con Jorge. Basicamente la idea de hacer un programa de radio basado en Milenio 3 de Iker Jimenez pero que al mismo tiempo homenajeara el clásico show radial de Pato Varela, venía de hace rato. Además en mi caso se dio un proyecto llamado CHILENIA que pasi todo el 2008 dando vueltas en TVN y Canal 13, estaba el germen, se necesitaba un socio y un formato. Y aparecio podcaster, el resto, un par de freaks que hablan de lo que les apasiona.

Jorge: De comprometerse con la palabra clave de internet: SHARE. Entre nuestros amigos se levantaban conversaciones demasiado interesantes acerca de temas locales que no se tratan en ningún lado. Nuestro país es un territorio mágico cargado de una cantidad impresionante de historias que permanecen incontadas. Básicamente lo que hacemos es compartir ese interés y transmitirlo vía satélite.

La entrevista completa aquí, en podcaster.cl


Etiquetas: , ,

miércoles, mayo 06, 2009

...HASTA EL 19 DE MAYO

Etiquetas:

martes, abril 21, 2009

1899 Y MYTHICA: PRIMER ATAQUE MEDIAL

Etiquetas: ,

viernes, abril 17, 2009

"1899": ASI AVANZA EL COMIC


Estos son dos muestras de las pruebas de Michel Ripetti, el ilustrador de Mythica que se hará cargo del arte y los lápices de 1899. Novela gráfica que esperemos esté en librerías a fines de año. El primer sketch es de la visión alternativa y retrofuturista de Concepción y el segundo es un retrato del Comisario Luis Uribe de la Metropolitana Penquista. ¿De qué trata 1899? Este es un resumen:


"El 21 de mayo de 1879, Grau llega a Iquique con el Huascar y la Independencia a romper el bloqueo chileno, pero encuentra a la Esmeralda y a la Covadonga abandonadas. Cuando se preparan a escapar de lo que evidentemente es una trampa, desciende del cielo el Blindado Cochrane convertido en una "aeronave" y capitaneada por Carlos Condell, cambiando la historia que conocemos para siempre. Es el inicio de la edad de la Metahulla. Descubrimos que a fines de 1860 un terremoto hundió el golfo de Arauco poniendo a la luz, bajo los yacimientos de carbón o hulla un nuevo tipo de mineral altamente energético que es capaz de producir armas de destrucción masiva, elevar barcos, impulsar redes de comunicación y el añorado movimiento perpetuo. El profesor ingles Joseph Cavor la bautiza como Metahulla y gracias a ella Chile gana la guerra del 79 en un par de meses, tras destruir Lima con una bomba de metahulla, acción que convirtió a Arturo Prat en el hombre más odiado de latinoamerica.

Es 1899 y Chile se ha transformado en una potencia, administrador político de las republicas unidas de la Patagonia y el Perú, rivales de Inglaterra y Alemania incluso. La Metahulla nos ha convertido en dueños del mundo. Pero algo no esta bien. Extraños atenntados se vienen sucediendo contra todo lo que tenga que ver con tecnología metahullana y Luis Uribe, detective de la metropolitana de Concepción es enviado por Leonora Latorre, Directora de Inteligencia a investigar el caso, donde la figura de un enajenado Arturo Prat parece ser clave. Uribe, quien debió estar en la Esmeralda en 1879 lleva un tiempo soñando con otra realidad, un mundo paralelo donde las cosas son muy distintas, sin embargo estas pesadillas no le impedirán cumplir con su deber. Acompañado por Ygriega, una NUMERO (robot femenino impulsado por gas de Metahulla) viajará por Chile juntando piezas que incluyen a Prat, Condell y a Grau convertido en un cyborg de vapor, desterrado por su Perú natal en lo que queda del Huascar...

"En el entreacto Uribe descubrirá que la locura de Prat se relaciona con algo que le ocurrió en la Antartica a mediados de 1880, cuando la expedicion polar que el encabezó descubrió algo innombrable en un valle flanquedo por montañas extrañas, alucinantes, montañas de la locura. Y en Concepción, la Directora Latorre tratará de revelar el enigma del Demeter, buque de bandera hungara que zarpó de varna en 1897 con destino a Londres pero que ha encayado cerca de Lota con toda la tripulación muerta..."

Acá un extracto del guión

PAG 1/1899/ORTEGA Y RIPETTI

PAGINA IMPAR, COMPLETA Y LIMPIA, SOLO SE LEE LA SIGUIENTE FRASE JUSTIFICADA A LA DERECHA

Su existencia era por tanto evidente,
el hecho en si no podía negarse,
y la emoción producida en el mundo entero
por tan sobrenatural descubrimiento
resultaba más que comprensible…
Julio Verne



PAG 2/1899/ORTEGA Y RIPETTI

A-B : VIÑETA APAISADA
Día, muy temprano en la mañana. Luz de sol otoñal. Horizonte de mar. Un bruma pesada lo cubre todo. No se ve la costa. Todo es un mar muy calmo y nubes bajas. Algunas aves marinas aletean sobre el nublado. Debe dar sensación de soledad

1 CARTUCHO
Iquique, 21 de mayo de 1879.

2 CARTUCHO
90 minutos después de la salida del sol
__________________________________________


C-D : VIÑETA APAISADA
Primer plano del Huáscar, monitor blindado del Perú, visto desde el frente, con el espolón en forma de cuchillo en primer plano (buscar en Google referencia: HUASCAR 1879, para ver como era esta nave en la época, muy distinta a su actual aspecto en Talcahuano). Debe notarse velocidad y fuerza. Es una maravilla de la ingeniería de la época. Un cuchillo que corta las olas de ese mar frío y otoñal. Lo vemos en un PRIMERISIMO PLANO, como si el buque viniera hacia el lector.

3 CARTUCHO
Monitor Huáscar, orgullo de la marina del Perú.

_______________________

E : VIÑETA REGULAR
El PRIMER OFICIAL del Huáscar. Un hombre joven, de unos 30 años, bigote bien recortado y gorra marinera se asoma en el balcón del puente de mando del acorazado y grita hacia arriba, hacia el palo del vigía. El plano de esta viñeta es cenital, como si nosotros estuviéramos mirando hacia abajo, desde la cofa del vigía y el PRIMER OFICIAL nos gritara desde la cubierta.

4 PRIMER OFICIAL
¡¡¡¿Qué hay?!!!

–––––––––––––––––––––––

F : VIÑETA REGULAR
Desde lo alto de la cofa del palo frontal del Huáscar, el VIGIA, un muchacho muy joven, no mayor de 20 años, responde sin dejar de mirar al horizonte. Usa un catalejo dorado y metálico. Lo vemos mirando al frente, hacia el nublado de la costa. Nota: En la cofa, junto al vigía hay una ametralladora manual.

5 VIGIA
Nada señor, el horizonte sigue más muerto que la muerte.

PAG 3/1899/ORTEGA Y RIPETTI

A : VIÑETA REGULAR
Primer plano del joven VIGIA. Mira por el catalejo hacia el frente, hacia donde estamos nosotros. Y su cara se ve sorprendida, como si hubiese descubierto ALGO, como si al fin el nublado hubiera revelado una sorpresa.

1 VIGIA
Un momento señor… Espere

__________

B : VIÑETA REGULAR
Y vemos lo que vio el VIGIA. Dentro de la turbiedad de la neblina se distinguen las siluetas de dos buques de guerra, ambas corbetas de 3 palos. Solo vemos las formas, muy poco nítidas, nebulosas. La voz del VIGIA aparece fuera de cuadro (FC), en off.

2 VIGIA (FC)
Barcos al frente, en la niebla. Dos corbetas señor, ambas de tres palos…

––––––––––––––

C : VIÑETA REGULAR
MIGUEL GRAU, capitán del Huáscar está sentado en el puente, tras el timonel (un marinero de 25 años, pelirrojo y de barba a lo Abraham Lincoln), leyendo algo parecido a un informe. Su mirada está fija en los papeles, extremadamente concentrado. Es un hombre majestuoso, de porte impactante, de importancia. El PRIMER OFICIAL se asoma al puente y le da la alerta a su comandante.

3 PRIMER OFICIAL
Señor, disculpe, pero avistamos el bloqueo chileno. Son solo dos naves, mi capitán.

¬¬¬––––––––––––––––

D : VIÑETA REGULAR
Primer plano de GRAU en la borda de su nave, tiene un catalejo sobre el ojo derecho. Detrás y en segundo plano, está el PRIMER OFICIAL. Más atrás se ven tripulantes del Huascar.

4 GRAU
Tres palos, corbetas con aparejo de bergantín: La Esmeralda y la Covadonga, las naves de Prat. ¿Dónde demonios esta el Lamar?

5 PRIMER OFICIAL
Tal vez nuestros espías se equivocaron, señor.

6 GRAU
Nuestros espías no se equivocan, teniente.

––––––––––––––

E : VIÑETA REGULAR
Primer plano de GRAU, muy detallado en su expresión. El capitán se ve preocupado, como adivinando que algo no anda bien.

7 GRAU
A media marcha, cuando estemos a distancia de tiro aumente a dos cuartos.

8 GRAU
Carguen la batería principal

9 GRAU
Y avisen a la Independencia que nos cubra. Hay algo raro, señores, algo que no encaja por ninguna parte.


F : VIÑETA REGULAR
Vista de la Independencia, la nave compañera del Huáscar. Fragata Blindada de tres palos, fuertemente armada. Dejo al criterio del dibujante el plano de como vemos el buque. Muy importante es que debe apreciarse en TODO su esplendor. Buscar referencias gráficas en google con el tag: FRAGATA INDEPENDENCIA 1879.

10 CARTUCHO
Fragata Acorazada Independencia, escolta del Huáscar.

11 CARTUCHO
Insignia de la Marina del Perú, era incluso más fuerte que el Huáscar. Se lo consideraba la nave más poderosa de toda la cuenca del Pacífico.




Etiquetas: , , ,

lunes, marzo 16, 2009

ALGUNAS TREMENDAS NOVELAS INEDITAS QUE HE TENIDO EL PLACER DE LEER... Y DE ESCRIBIR


Y que quiero se publiquen ya:

EL TREN MARINO: Una escritora infantil maldita, un libro que rapta a sus lectores y un viaje iniciático a Chiloé. La maldición de un alquimista árabe, un submarino a vapor, ¿y si el Nautilus y el Caleuche fueran lo mismo? Una maravilla, ojalá algún día el gran Daniel Villalobos regrese a la prosa y le ponga punto final a este delirio que llueve estar impreso en tapa dura, un Carlos Ruiz Safón en potencia, con hartos más cojones.

ZOMBIE: De forma literal Mike Wilson respondió a un tema que hablamos cada vez que nos juntamos, el fin del mundo en el fin del mundo. Una bomba, un misil, una guerra, un accidente, da lo mismo, sólo quedan niños o casi niños en una ciudad que podría ser Santiago o Buenos Aires. El futuro se convirtió en recuerdos y el aquí y el ahora no son más que fragmentos de vidas todavía más fragmentadas en una esplendida novela río afterpunk, alter todo.

KALFUKURA: Tuve el privilegio de leer la novela infanto-juvenil de Jorge Baradit que no tiene nada de infantil. Algo clama en el corazón de Chile, la tierra se ha despertado y un joven héroe inicia una aventura iniciática que hace que la Tierra Media sea un chiste al lado de este Chile mítico, con Almagro y Valdivia convertidos en monstruos subterráneos, jinetes de Huemules y de Ballenas Blancas. Un juego de rol, trading cards, cómics, animé a lo Miyasaki en ácido lo que sea.

ESTRELLAS MUERTA: la prometida historia romántica de Bisama, algo así como canciones de Joy Division pasadas por un colador donde Richard Linklater y Ballard sirven para pintar de negro una historia que bajo su superficie es tan rosa como un beso. Pero a veces los besos, vaya que dejan un mal sabor en la boca, sobre todo cuando lo que tenemos enfrente tiene el peor aliento del mundo. Al final una tremenda verdad: el amor no es más un terreno pantanoso donde todos alguna vez nos hemos convertidos en vampiros y muertos vivos.

ZONA CERO: una vieja obsesión personal, un manuscrito que le leí hace años a Bisama y que creo debería convertirse en algo grande. Una novela río, suerte de versión adulta y triple X de Kalfukura de Baradit. Cuando el sur de Chile empieza a desaparecer, devorado por una gran esfera negra, un tipo perdido en medio de la nada se ve obligado a regresar a su Villa Alemana natal, claro, una Villa Alemana dominada por adoradores del nazismo esotérico.

UNTITLED 1: Alberto Rojas la tiene prometida hace años. Si le creo, porqué no hacerlo, la está escribiendo paralela a su trilogía épica Leyendas de Kalomar, cuya segunda parte, La Hermandad del Viento ya esta lista para debutar en librerías. Pero Rojas es ambicioso y hace rato que está trabajando en una relectura steampunk del mito del Teniento Bello, quien en su Sánchez Besa no se pierde ni reaparece en la Ciudad de los Césares, sino en un mundo ucrónico donde Chile esta perdiendo la Guerra del Pacífico y su rudimentario avión se convierte en punta de lanza para el arma que puede cambiar la suerte de nuestro país. Un cruce fascinante entre Pacha Pulai y El experimento Filadelfia.

UNTITLED 2: Juan Carlos Fau de Que Leo me pasó el manuscrito. No sólo me gustó, sino también a todos los de Alfaguara que lo compraron y a fines de año se lanza. Es el debut de una nueva y joven autora nacional, con una saga de vampiros santiaguinos que deja a Stephanie Meyer como un mal chiste (¿alguna vez fue bueno?, en fin). Aun no puede decir ni el nombre de la novela ni de la autora, sólo imaginen la estatua frente al Museo de Bellas Artes cobrando vida y besando a una joven punk que lo único que quiere es arrojarse desde lo alto de la cruz de la Iglesia de San Francisco.


BONUS TRACK

Y como la caridad empieza por casa, estas son mis dos inéditas en las que trabajo en forma psicopática, una semana cada una. Desafio personal, escribir dos novelas al mismo tiempo, es la única manera en que evito la invasión de una posible tercer idea que mande esta pega a mi baul de historias inconclusas.

EL HORROR DE BERKOFF:
Martín Martinic tiene 35 años ya y ya no queda nada del galán de teleseries que fue hace una década, Las cosas no le han salido bien, en parte porque desde niño puede hablar con los muertos, en parte porque tiene demasiado claro que no es una buena persona. El fatal accidente de su ex mejor amigo lo obliga a regresar a su pueblo natal en el sur, donde saldará cuentas con gente que hace tiempo dejo de ver, incluida su madre, el amor de su vida y una casa embrujada, La Esquina Berkoff, que podría ser el origen de su mal y el de todos los habitantes del pueblo llamado Estación Salisbury. La novela nació como un guión, se llamaba Victoria, ahora es otra cosa muy distinta. Y si, el título es una cita tanto a El Horror de Dunwich como a El Horror de Drácula, aunque la novela la escribí imaginando a un personaje de José Donoso metido en un mundo a medio camino entre el Maine de Stephen King y la campiña inglesa reconstruida de Hellblazer.

LA 4ª CARABELA: 1492: Colón no llega en tres sino en cuatro carabelas a América, ¿qué pasó entonces con los registros y el destino de la Divina Trinidad y el capitán Bartolomeo de Umbría? 1797: En España, Francisco de Miranda organiza, bajo las ordenes de los fallecidos George Washington y Benjamin Franklin y con la tutela de Thomas Jefferson, la Logia Iluminada de Cádiz o Lautarina con el propósito de concretar los Estados Unidos de Sudamérica y para tal fin manipula a dos impetuosos jóvenes llamados Bernardo O´Higgins y José de San Martín, pero un viejo adversario político se opone a sus planes: Simon Bolivar. 1810: José Miguel Carrera y Manuel Rodríguez usan el nombre de este último para inventar una leyenda que se saldría de control: Manuel Rodríguez, el guerrillero que nunca existió. 1987, en Buenos Aires profanan la tumba de Perón y le arrancan las manos… Ahora, por alguna extraña razón, cuatro exitosos autores de novela comercial escriben exactamente el mismo libro, pero alguien los empieza a asesinar uno por uno. El último de la lista, un chileno radicado en L.A., no sólo escapa a esta suerte, sino que tiene la oportunidad de resolver un misterio de cinco siglos, aunque claro, a él le interesa más escribir el libro más exitoso de su carrera.

Etiquetas: , , , ,

martes, marzo 10, 2009

SE ACABO FUERA DE FOCO: TOP 10 EGOCENTRICO Y DE DESPEDIDA


...o al menos mi parte de Fuera de Foco, porque no sé si Fuguet continuará con la ya tradicional columna de cultura pop y cualquier cosa del Wiken. La cuestión es simple y bastante evidente, la crisis llegó a los prados mercuriales y cortaron por lo más fino y prescindible: algunas columnas sin mucha trascendencia en la amplia área de suplementos. Y no hay mala onda, todo lo contrario, fue la raja la oportunidad que se me dio para escribir de cualquier tontera, darle un poco de sentido (y también sin sentido) a eso que definen como cultura pop. De hecho, de todas las columnas que he escrito a lo largo de mi carrera (como odio esa palabra), FdF es lejos la que le tengo más cariño. O sea, es como si me hubieran pagado por ser blogger. Gracias a Estela, Ernesto, Isabel, Bárbara y todos los que me soportaron en estos meses, también a los lectores y a todos en realidad, sobre todos a quienes robé ideas como un maldito vampiro conceptual. Al menos la despedida fue buena, la última de las columnas desató precisamente lo que quería: un debate nerd. Se apaga una TV y de paso tiro el aviso, si alguien necesita algo similar a FdF me arriendo al mejor postor (estamos en crisis, todo se agradece) y como un acto de absoluto egocentrismo, aqui hago copy paste de lo que yo creo fueron mis mejores párrafos en este año de columnista pop. Y descansa América, donde quiera que estés. Hoy me siento literalmente desenfocado.

TOP 10 MUY PERSONAL

  1. Así como todos alguna vez hemos querido ser estrella de rock o futbolista de elite, todos también hemos deseado formar parte del universo Bond. Es cosa de sumar: la pinta, los autos, la ropa, el estilo, las chicas; con perdón, pero yo prefiero mil veces un smoking y una Walter P-38 con silenciador a poderes mentales y sables láser. O a un incómodo disfraz de murciélago. En Bond es cosa de hombres

  2. Si ya ganamos la independencia, ahora hay que correr tras la dependencia. Que, ojo, no es una forma bonita de decir "comercial", sino una manera inteligente de hacer cine masivo y al mismo tiempo de calidad. Y aquí los roles clave no están ni en una nueva generación de directores, ni menos de guionistas, sino en el surgimiento de una nueva camada de productores, tipos que asuman el concepto de "produautor" y que junto con generar las "lucas", rastreen historias y busquen escritores y directores para encargar las tareas. Que vean el cine no como arte, ni como un paso para la tele, sino como mitología de pop corn. En Dependencia nacional.

  3. "SATC", "Gossip Girl", "El diablo viste a la moda", "The Hills" son objetos de pasión nerd femenina. Si nosotros tenemos a los superhéroes y a las máquinas asombrosas, ellas tienen a neoyorquinas sofisticadas y bien vestidas. Son las reglas del cine y de la televisión comercial. Míralo de este punto, en el plano sexual, no hay mucha diferencia (salvo que uno es hombre y la otra mujer) entre James Bond y Samantha Jones. Todos queremos la ropa, los autos y las chicas de 007. Todas quieren la ropa, el departamento y los chicos del personaje de Kim Cattrall. En Nerd and the City.

  4. La vi hace dos semanas, y no fue ninguno de los estrenos nacionales que se vienen. La mejor película chilena que he visto en los últimos diez años fue un capítulo de "El día menos pensado", una perlita de 50 minutos en la que Carlos Pinto "sampleó" "El exorcista" con "El chacal de Nahueltoro". Y claro, puede que las intervenciones de Pinto arruinen la fiesta o que la fotografía no haya pasado del telefilme, pero vaya que había carne en esa historia. En La mejor película chilena.

  5. Más que una película, un ritual, porque los devotos de King lo tenemos claro, cada año tenemos algo suyo, el 2008 empezó con "1408", siguió con "La niebla" y se estirará hacia fines de año con la traducción de su última novela, "Duma Key" y la llegada del tomo recopilatorio del cómic "La torre oscura", misma saga que J.J. Abrams anunció convertir en serie para el 2010. Es el toque del rey, una cancha donde nadie lo supera. Literatura hamburguesa, es verdad, pero ojo, a veces las hamburguesas son harto más ricas que un buen filete. En Dios salve al King.

  6. Newman en "Infierno en la torre", película que vi en 1980 (bastantes años después de su estreno) con mi abuelo, en una función especial para un Cuerpo de Bomberos de provincia, porque mi abuelo era bombero y uno a los 6 años lo único que quiere es ser bombero. Y fue raro el impacto infantil de esa película, uno de mis primeros "filmes adultos", porque aunque el héroe, quien salvaba el día, era Steve McQueen, yo preferí al arquitecto, al otro héroe, al que debía pelear contra su propia creación. McQueen salvaba vidas, es verdad, pero el verdadero incendio/infierno era el de Newman. Y llegaba la escena final, Paul y Steve —qué par de titanes, herederos de Dean y Frank, padres morales de Brad y George— estrechándose las manos, dos caras de una misma moneda. En 1980 yo quería ser bombero, después de "Infierno en la torre", cambié mi opción por la arquitectura. En Dos palabras: Paul Newman.

  7. "Los 80" es el mejor programa del año. Con almacenes de esquina y también con la más sombría de las inocencias. La CNI por un lado, el flipper Ali de Stern por otro. El cuadro perfecto de un tiempo que en nuestra memoria es un chicle amargo y bajo ese sabor está la certeza que fue en esos años donde en verdad nos hicimos grandes. Por eso los 90 jamás van a ser "los 90", por eso Los Prisioneros siempre van a ser mejor banda que Los Tres, porque cantaron canciones tristes cuando en verdad estábamos tristes. En Emociones clandestinas.

  8. Y la culpa fue de Mike Mills y la teja que cayó también, con suficiente fuerza para decidir no ir a Madonna, ni aunque me regalen la entrada, ni siquiera por respeto a su ícono pop. Porque en Madonna no habrá secundarios, será una adoración al ego con efectos especiales, sin gente buena tela rodeándola, porque en definitiva Madonna no tiene a su Mike Mills y con esa razón basta para saber desde ya que su show tiene cero posibilidades de ser el concierto del año: una cosa es llenar dos veces el Nacional, otra muy distinta es llegar de verdad al público. Por algo, en las fantasías adolescentes, uno nunca quiere ser el frontman, sino el guitarrista piola o el bajista místico. En Primeros secundarios.

  9. El cine–cómic es el nuevo western: culturalmente norteamericano, pegado con un simplista ideal de justicia, de moral fascista (asumida por sus propios cultores y personajes), extremadamente macho y catalizador del lado más infantil del hombre adulto. Y tal como sucedió cuando el "oeste" se independizó del cine de aventuras, de la mano de autores como John Ford, es probable que directores como Zack Snyder o el multifacético Frank Miller sean estudiados a futuro como las cabezas pensantes del género, los Howard Hawks de los superhéroes. Y que piezas como las dos "Batman" de Christopher Nolan sean equivalentes a "El tesoro de la sierra madre" o a "Río bravo". En la época de oro del far west estos filmes también eran juzgados (y prejuzgados) como escapismo barato. Así como hoy la taquilla se dicta adaptando un formato tan desechable como una historieta, en los 40 y 50, los "vaqueros" eran tomados del pulp, lo más rasca de la "literatura barata y popular", en una escala inferior a las tiras cómicas. En el nuevo Western.

  10. No todo es malo. De alguna forma el poder del nerd set ha influido en que la crítica haya bajado esa cuota de arrogancia y de gravedad extrema para recuperar el sentido de la emoción, que al final es el gravitante básico que debe importar al momento de acceder a una obra de arte. Porque claro, el fanatismo es bueno, si no hay pasión nada vale, el problema es cuando esto se confunde con ceguera y el juicio de que algo es bueno sólo porque a mí me gusta termina ganando el partido, lo que al final es tan pedante como esas largas críticas tipo ensayo que buscan segundas, terceras o cuartas lecturas a una película que, en el fondo, no era más que una entretenida tontera acerca de un tipo vestido de ratón volador. En Nerd Set.

Etiquetas: ,

miércoles, febrero 25, 2009

SEMANA WATCHMEN: ¿ORTEGA, ES VERDAD QUE TE PAGARON POR ADAPTAR WATCHMEN?


Si, es verdad, alimento al ego y lo que quieran, pero con Nicolás López hicimos un tratamiento de guión para Warner y nos pagaron bastante bien, en US$, por hacerlo. Ya lo había contado, pero no es de más reiterarlo, ahora que se viene la película y hay algo así como una "watchmenmania" en el aire. Fue más o menos así. El 2005 López estaba en LA en reunión con Warner cuando le preguntaron en que historia de DC Comics (son dueños de DC) le gustaría trabajar. Nicolás dijo WATCHMEN y ellos le contaron que efectivamente estaban metidos en llevar W al cine, de hecho habían reactivado el proyecto, que por años estuvo en manos de Paramount y Fox. Como aún no tenían ni director ni presupuestos definitivos todo era muy secreto. Y le ofrecieron escribir un tratamiento para la historia, básicamente un resumen de cómo adaptaría él la novela a la pantalla, una propuesta de historia redactada como cuento o relato largo. Algo que le habían encargado como a 100 otros directores y guionistas, cuestión bastante habitual en la industria, algo así como "creativos no acreditados". La libertad fue a medias: pidieron más acción para públicos masivos y que los hechos estuvieran ambientados en la actualidad, de preferencia girando alrededor de los eventos ocurridos el 11 de septiembre del 2001, con la caída de las torres gemelas. Es decir, nada de década de los 30, nada de Vietnam, nada de Richard Nixon, nada de 1985. Otra “sugerencia” fue evitar el uso excesivo de flashback (muy presentes en el libro) ya que el público "se confundía" (al parecer fue Lost quien educó en este punto y terminó "la confusión"). Ofrecieron una buena paga y listo. Nicolás volvió a Chile y me llamó para contarme y ofrecerme hacerlo a medias. Y después de un par de semanas de discusiones, donde lo más complejo fue como cresta llevar una historia tan 1985 al 2001. dimos con un boceto de plot de 30 páginas que básicamente adaptó, con hartas diferencias, la novela de Moore a lo que Warner quería. Los personajes que más variaron fueron Rorschach, que en nuestra lectura pasaba la mitad de la película encarcelado y Laurie, que siempre sabe que Edward Blake es su padre. Fue raro, entretenido, pagaron bien y casi un sueño. O sea ganar plata por “destruir” uno de tus libros favoritos, un gusto arrendarse así al sistema. Curiosamente, una de las sugerencias que pusimos, si aparece en la versión de Snyder, ni idea si lo copiaron, si lo leyeron o no sé, sincronías creativas tal vez. Quizás a alguien más de los 100 anónimos "ploteadores" se le ocurrió, vaya a saber uno: la idea de usar los créditos como un video de la historia alternativa de los EE UU de fondo, al ritmo de “Desolation Row” de Dylan. Snyder ocupó otra canción, pero la idea es casi la misma. En fin... por eso cuando leo posteos de fanáticos que reclaman porque Snyder cambio tal o cual cosa, sonrío para mi y pienso en que la cosa pudo ser peor. Hace poco encontramos con Lopez el plot y lo leímos, nada, extraño, confuso, pero con un par de buenas ideas. La secuencia del funeral de Blake, con flashbacks incorporados, y la creación de Dr. Manhattan, con una vuelta de tuerca en el propio personaje de Dr. Manhattan nos quedaron bien buenas.

TRATAMIENTO ARGUMENTAL

PRESENTACIÓN DE LOS CRÉDITOS DE LA COMPAÑÍA:
Warner Bros, DC Comics, etc

CORTE
SE IMPRIME:
NUEVA YORK. 11 DE SEPTIEMBRE DEL 2001

Amanece en la gran manzana. Hay actividad. Gente toma cafés en las esquinas. Es un día como cualquier otro. Entonces aparece un avión. La gente mira hacia el cielo. Es un Boeing 757 de AMERICAN AIRLINES y cruza volando a baja altura. La gente grita, la nave va directo hacia una de las torres gemelas. Subjetiva del avión a punto de estrellarse contra uno de los rascacielos, pero cuando está a punto de chocar es recogido por una MANO AZUL GIGANTESCA, que evita el impacto. Luego viene otro avión similar, pero de UNITED, y ocurre lo mismo. La cámara se abre y de pie junto a los rascacielos vemos a un gigantesco ser azul brillante, es el DR. MANHATTAN en la forma de UN COLOSO DE 500 METROS DE ALTO (debe verse más grande que las torres) que ha evitado una tragedia más grande que la vida. Tiene los dos Boeings en sus manos, como si fueran juguetes. Los levanta y los deja, cada uno sobre cada una de las torres.

Abajo la gente, la multitud, grita enfervorecida. Aplauden. Todo es felicidad y alegría, la ciudad puede seguir tranquila, tiene a alguien que la defienda.

CORTE
SECUENCIA DE CREDITOS

Sugerimos una continuidad gráfica (dibujada/viñeteada) tipo videoclip, usando la canción de Bob Dylan “Desolation Row” (igual que en el libro). Se intercalan imágenes rápidas de la historia paralela y ucrónica de un siglo XX donde los superhéroes fueron parte activa de la política y la sociedad. Vemos enmascarados en la década del 30, peleando en la 2ª Guerra Mundial, en portadas de revistas como Life y Playboy, presenciando el despegue de cohetes, protagonizando portadas de periódicos. Presenciamos el debut público del DR. MANHATTAN a fines de los 60. La pantalla se llena con un titular del Washington Post que dice: DIOS EXISTE Y ES NORTEAMERICANO. Más imágenes del recién mencionado junto a EL COMEDIANTE combatiendo en Afganistán o Irak. Vigilantes en las grandes ciudades, atrapando maleantes. Década de los 80, la nueva generación de héroes posa para Rolling Stone: Una casi quinceañera SILK SPECTRE sonríe junto a OZYMANDIAS, NITE OWL III y DR. MANHATTAN. Una portada de People, “paparazea” a SILK SPECTRE con el DR. MANHATTAN. “La Bella y la Bomba H” describe el titular. Despega el Challenger y antes de que estalle es rescatado en vuelo por el DR. MANHATTAN. Pasamos al 93, sale humo y fuego de los estacionamientos subterráneos de las torres gemelas. La gente protesta, un ejemplar del NY Post pregunta, “¿Dónde estaban los héroes?”. Más protestas callejeras, hay carteles que dicen WHO WATCHES THE WATCHMEN? Un juez martilla un tribunal. Viene hacia nosotros el acta Keene. Vemos a un superhéroe (DOLLAR BILL) colgar su capa y antifaz. Otro (CAPTAIN METROPOLIS) ahorcado -se suicidó- bajo el farol de un esquina. El mundo se pone un poco más normal. La canción termina. Cae la noche, volamos sobre Nueva York, fundido a…

CORTE

… Un dirigible policial patrulla Nueva York. La ciudad es tal cual la conocemos pero plagada de dirigibles en el cielo, los que iluminan terrazas y callejones con potentes faros. Es como si los helicópteros policiales hubiesen sido reemplazados por estas naves de aire caliente.

SE IMPRIME
12 DIAS ANTES DE 9/11

Vemos a un hombre viejo (EDWARD BLAKE/EL COMEDIANTE) recorrer su apartamento cerca de Park Avenue, el lugar es enorme y con grandes ventanales hacia el centro de la ciudad. Se ve preocupado. Entra al baño y se moja la cara. Tiene una enorme cicatriz que le desfigura el rostro, desde la comisura derecha de su labio por toda la mejilla derecha. Luego vuelve a la sala. Es un piso elevado. Lo observamos a través de los ventanales. Un reloj digital marca: 23:48. El hombre se sienta con un vaso de whisky. Lo llaman por teléfono. Contesta. Dice: “estaba esperando tu llamado” Y todo vuela en pedazos. La explosión ilumina la noche neoyorquina. Una chapita de “smile” vuela por los aires y cae a la calle, junto a los vidrios y restos del departamento. Nos quedamos con la chapita, tirada en la cuneta, una gota negra la va cubriendo, nunca queda claro si es sangre o aceite. Esta escena es muy lenta, casi en cámara lenta.

Esa misma noche, más tarde. Sirenas, bomberos y policías bajo el edificio. Dos detectives, STEVEN y FRANKIE de NYPD (New York Police Dept.) revisan lo que quedó del departamento. Y lo que quedó del cuerpo de la víctima. También hay más uniformados, recogiendo escombros. FRANKIE camina hasta el borde de la brecha que abrió la explosión y mira hacia la calle, es una caída grande. Su compañero desaparece al interior de un corredor y luego regresa con una foto enmarcada, le dice a FRANKIE que están ante algo grande, un pez gordo, el EDWARD BLAKE que reventó no es cualquier EDWARD BLAKE, sino: “El senador Blake”. “Y peor que eso”, agrega, “BLAKE era EL COMEDIANTE”. Le muestra la foto, donde BLAKE sale vestido de superhéroe junto a sus compañeros en la decada de los 60. Un acercamiento a la imagen nos revela que la chapita de “smile” era un detalle “decorativo” de su uniforme. “Blake traicionó a sus camaradas cuando apoyó el acta Keene en 1993, hay muchos que se la querían cobrar”.

Los policías salen del apartamento, llegan a la calle y caminan hacia la patrulla, pasan por donde cayeron restos del departamento. STEVEN ve un objeto en la cuneta, se agacha y lo recoge, es la chapita “smile” de BLAKE. Se lo muestra a su compañero, ambos miran hacia arriba, hacia el forado de la explosión. Los detectives deciden que lo mejor es comenzar por los sospechosos más obvios: “sus ex compañeros de correrías nocturnas”. STEVEN guarda la chapita y la lleva con él.

Un despertador marca las 06:55 y suena la alarma. DAN DREINBERG despierta, se sienta en la cama, se pone sus anteojos, toma el control remoto y enciende su televisor. Son noticias. Vemos en logo de VEIDT COM bajo la pantalla. Informan que anoche, alrededor de las doce, fue asesinado, en un posible atentado explosivo, el senador republicano EDWARD BLAKE, mismo que por años se desempeñó como superhéroe bajo el nombre de EL COMEDIANTE. Golpean a la puerta. DAN se levanta y baja a abrir. Son los detectives FRANKIE y STEVEN. Muestran sus placas y le dicen que necesita que los acompañe, que es por el asesinato de EDWARD BLAKE.



Etiquetas: ,

viernes, febrero 13, 2009

¿EL DAN BROWN CHILENO?


Ja... Ojalá, hoy seria multimillonario, no me preocuparía de la crisis y no andaría reclamando porque el dividendo se me disparó o me subieron en 14 lucas los gastos comunes. Igual el chiste fue divertido. Así me trataron en un par de diarios, incluso una vez me lo dijeron en una Feria del Libro. No me lo creí, bueno, casi, pero era parte del juego. Tal vez debí sacarle más provecho. Si resultó vale, la gracia fue hacerl. Por qué no escribir un best seller en Chile, ¿es tan terrible redactar una historia entretenida con moral de MacDonald? Nadie lo había hecho antes, fue saltar a una piscina y listo. Y a la larga creo que ha sido una de las cosas más valientes que he hecho en mi vid; valiente desde la esquina de lo comodo, obvio. El Dan Brown chileno, ojalá... y lo digo en serio. También que ojalá vinieran más ejercicios por el estilo en Chile, entre tanto ensayo y error como no vamos a dar con nuestro Carlos Ruiz Safón. Y a pito de qué esto, de un inesperado cameo en un artículo de La Tercera, donde se agradece el granito a los quince minutos. El texto está bueno, con harta info, quizas demasiado periodístico y analítico, faltó un poco de sentido del humor, mal que mal el best seller es eso, un gran sentido del humor literario, porque digan lo que digan ES literatura. Es el valor del escapismo y la entretención, a la larga tan arte como la mal llamada alta literatura. Si Poe escribia cuentos de terror, El Quijote es el Dark Knight Return de la caballería y Moby Dick nunca pretendió ser más que una aventura por atrapar un monstruo marino. ¿O no?

Artículo completo acá

Parrafo destacado con mi aparicion estelar aquí:

LA ESTRATEGIA

Follet, autor de Los pilares de la tierra y Un mundo sin fin, describe el proceso de armado. El libro se hace antes de escribirlo (Boyne diseñó El niño del pijama a rayas en dos días): "El escritor y la editorial saben exactamente adónde se dirigen y qué quieren conseguir. Primero escribo unas 50 ó 60 páginas de resumen. Cuando estoy satisfecho y la editorial también, empiezo con el capítulo número uno. Algunos autores parten por los personajes, pero la mayoría de los populares funcionamos al revés: pensamos en una historia, una idea y luego pensamos en qué ha sucedido antes y después y quiénes son estas personas, lo que quieren y desean, y así crece". El lector no debe tener respiro: "Conforme se resuelve un problema, surge otro".
Sobre las supuestas grandes investigaciones, Follet opina que "son casi unas vacaciones. Hay que leer mucho, a veces entrevisto a personas, en una historia medieval me fijo en edificios medievales, pero tardo unas seis semanas al año en hacer la investigación. Es la parte más divertida, es mucho más fácil que escribir, por eso a la mayoría de los escritores les encanta la investigación". Barbara Wood, que escribe una novela sobre Egipto y otra sobre China, viaja constantemente en busca de escenarios. Ella, como sabe Follet, ha dado en el clavo: una heroína fuerte y rebelde, pero simpática y querible. Los malos suelen ser arquetípicos, pero también con un punto de simpatía.
Pero tampoco se trata de algo muy fácil. Los epígonos de El código da Vinci, por ejemplo, no le llegaron ni a los talones en las ventas. La publicidad y el manejo mediático no son sinónimos de ventas y, a fin de cuentas, no hay una fórmula que garantice el éxito. En Chile, hace un par de años Planeta se propuso generar un best seller con el periodista Francisco Ortega. Lector de thrillers, inventó una historia con base real sobre nazis en la Patagonia, manuscritos árabes y la perdida Ciudad de los Césares. Se vendió, pero no fue best seller ni generó fenómeno alguno.
El que mejor y más ampliamente maneja estas coordenadas es el norteamericano James Patterson (en la foto), incansable número uno en inglés, el único que ha logrado al mismo tiempo estar en el top para adultos y juveniles. Tiene una agencia con investigadores y escritores asociados, así como en su época Alejandro Dumas contó con un equipo de "negros". Hasta principios de los 90, Patterson era director de Walter Thompson, por eso no extraña su éxito y productividad sin precedentes.
Originalmente es autor de crime novels, policiales, produce uno al año en dos sagas paralelas: la de Alex Cross, un psicólogo forense, y la de un club de mujeres que resuelve asesinatos. El 2005 comenzó una serie de ciencia ficción para adolescentes. Se llama Maximum ride y su quinto volumen aparece en marzo próximo: ya se hizo serie, película, versión manga. El año pasado inició otra serie similar, Daniel X, que se estrena el 2010. A esto se suman otras 20 novelas escritas casi siempre en coautoría; la última, que también aparece en marzo, se llama Domingos en Tiffany's, un romance o novela sentimental sobre una niñita de siete años que sufre y encuentra el amor a los veintitantos. Más aún: Patterson entrega un premio de 600 mil dólares a iniciativas en pro de la lectura, recién creó una comunidad virtual de lectores jóvenes. Con todo esto gana en un año 50 millones de dólares.

Etiquetas: , ,

lunes, enero 05, 2009

DESCUBRIENDO AL SEÑOR BARLOW

Etiquetas: ,

HOY 22:00, MI PRIMER COQUETEO CON EL PRIME TIME



...con mi nueva amiga Raquel. Jajajaja...

Etiquetas: ,

sábado, diciembre 13, 2008

EL FIN DEL MUNDO EN EL FIN DEL MUNDO...

Hoy en Revista del Sábado. Grande Pato Jara... un orgullo estar con el resto de los X-Men... Como decía Bilbo, compartir con tantos y buenos amigos.

La nueva literatura fantástica chilena FREAK POWER

Sus novelas son el síntoma de una corriente en expansión; un fenómeno alentado por autores desprejuiciados que aprovechan el apoyo editorial y las redes digitales para captar lectores como nunca antes. Todo bajo una premisa: contar las historias de un Chile improbable, aunque, mirándolo bien, peligrosamente cercano.
Enlace
Cuatro escritores se han reunido frente a la librería Ulises, en el Drugstore de Providencia. Pero no es un encuentro literario; o al menos no como podría esperarse: los cuatro se sientan en la terraza de un restaurante de pizzas de tenedor libre y que en frente haya una vitrina atiborrada de libros es mera coincidencia; un decorado que no pidieron. Aunque sus novelas podrían estar exhibidas allí, ellos se quedan afuera y comen pizza.
Álvaro Bisama, Mike Wilson, Jorge Baradit y Francisco Ortega, todos menores de 40 años, habitualmente vienen aquí porque son amigos (de ésos que primero se leen y admiran mutuamente antes de conocerse en persona) y, en lo particular de esta historia, porque los cuatro, quiéranlo o no, se han encargado de darle nuevos aires a la literatura fantástica nacional de un modo que antes resultaba imposible: con el apoyo de editoriales poderosas y aprovechando todos los recursos disponibles en la web para difundir su trabajo y llegar a los lectores sin intermediarios.
Atardece en Providencia y las mesas del restaurante encienden pequeñas velas que hacen que la conversación ocurra en penumbra, como si los señores aquí presentes fueran buscados por la policía por escribir novelas que hablan y se sitúan en un Chile distinto, ya sea en el futuro o en el pasado, pero construidas con los elementos de nuestra historia o de nuestro presente. La mayor de las veces, con los más lúgubres.
Con algo de insidia podría decirse, además, que el dream team de la otra literatura nacional, cuando come, lo hace acompañado de bebidas de fantasía. Pero es miércoles y al día siguiente deben trabajar: como profesores universitarios, como editores o como creativos publicitarios. A simple vista, están lejos de cualquier rótulo de artista: son personas normales, con barbas, anteojos y camisas normales; con familias y mascotas normales.
La excepción, quizás, la marca Jorge Baradit, que se mueve por la ciudad en motocicleta y a ratos tiene la impronta de un rockero con cancha. No por nada su estética está más ligada, si se quiere, al punk, a Dead Kennedys o a Slayer, bandas que harían salir corriendo a Harry Potter y toda su magia escolar. Porque en las novelas de estos autores, si hay ilusionismo, está hecho por las máquinas, por robots de carcasas oxidadas o por conspiraciones alambicadas en que el poder siempre será sinónimo de "El Mal".
La consigna es clara: revolver y cuestionar sucesos pasados y apresurarse a escribir los que vienen. De manera que estos encuentros pizzeros, lejos de la solemnidad literaria, son una interminable sobremesa en la que todo es tema: desde los últimos capítulos de series de televisión como Doctor House y Héroes a narradores como J. G. Ballard, Clive Barker, Stephen King y Borges, los que conviven con cineastas como Spielberg y Kubrick y los discos de Joy Division. Son amigos y se quieren. No por nada en la pasada Feria del Libro de Santiago se presentaron mutuamente sus últimas novelas y daba la impresión de que eran una banda de rock haciendo un ciclo de conciertos. "Este es el show de los Muppets mutantes", decían entre risas cuando subían a la testera.
–Ocurre que nuestros puntos de referencia ya no están en la literatura, ya no buscamos simular la novela canónica –explica Mike Wilson, autor argentino-norteamericano avecindado en Chile y profesor de la Universidad Católica.
A poco de llegado a Chile, Wilson entró en sintonía con sus colegas, quienes, por lo demás, reúnen otra característica aparte de la estética: no nacieron en Santiago, sino que en lugares tan disímiles como Valparaíso y Victoria.
–¿Por qué no podemos referirnos a ciertas emociones evocando una película? –pregunta Mike Wilson–. Muchos están cansados de leer sobre un chico de clase media y su historia con su novia o su papá. Eso para mí hoy es inverosímil.
Wilson publicó este año en Chile su novela El púgil, que cuenta la historia de un boxeador derrotado a quien de pronto su refrigerador le habla y exige que le implante dos tubos catódicos a modo de ojos. "¿Cuánto metal hay que tener en la cabeza antes de que te digan robot?", se pregunta. La novela de Wilson ya está siendo estudiada en la Universidad de Montreal y recibió la aprobación del implacable crítico Camilo Marks: "Wilson sabe de lo que habla".
–Lo que hace que nos tomen en cuenta es que no estamos haciendo, necesariamente, ciencia ficción, es otra cosa… es mezclar, es recontar, es explotar un lado de Chile que no estaba y que es el Chile asombroso… es la literatura del fin del mundo en el fin del mundo –dice Francisco Ortega, autor de El número Kaifman, novela que estuvo varias semanas en el ranking de los libros más vendidos en 2006. Francisco actualmente es editor de no ficción de Alfaguara y uno de los primeros escritores nacionales en no tener prejuicios con el calificativo best seller. "A todos nos gustan las hamburguesas", ironizó para escándalo de sus colegas más tradicionales.
Pero en esta noche las cosas no son tan sistemáticas. Les cuesta ordenarse y llegar a acuerdos; aunque nadie ha dicho que sean necesarios. Hay tanta pasión por los temas que los mueven, que a ratos la mesa se llena de una estática cruzada por información, por frases entrecortadas, por nombres de naves espaciales, monstruos mitológicos y bandas de rock que aún merecen ser llamadas así.
–¡Lard! –dice Baradit y Bisama abre los ojos como si hubiera visto a un extraterrestre en la mesa de al lado. Sabe perfectamente qué es Lard. Entonces los siguientes cinco minutos serán, obviamente, sobre las bondades de Lard y si es o no más grande que, por ejemplo, Ministry.
Vuelve la estática; siguen las pizzas.

Somos legión

El nuevo impulso de la literatura fantástica chilena no necesitó de un manifiesto generacional ni arengas trasnochadas arriba de una silla. Fue al revés, fue como brotan las epidemias: pequeños focos asomando en diversas zonas del territorio hasta generar un proceso irreversible. Así podría describirse el camino que en los últimos años recorren estos narradores cuyas novelas, según los entendidos, rompen los esquemas del relato realista y se instalan, con propiedad, en lo que suele conocerse como "lo fantástico".

El reportaje completo aquí.



Etiquetas: , , , ,

miércoles, octubre 29, 2008

MAÑANA, UCRONICOS EN LA BIBLIOTECA


Biblioteca Nacional de Chile y Puerto de Escape Editorial tienen el agrado de invitar a Ud. a las charlas, presentaciones de libros y mesas redondas, en torno a la exposición: "Chile Fantástico (1810 – 2010)".

Los invitamos a la Mesa Redonda: "Ucronías y Distopías" a cargo de los destacados escritores: Alvaro Bisama, Jorge Baradit, Francisco Ortega y Mike Wilson. Modera: Jennifer Abatte. Jueves 30 de Octubre, desde las 19:00 horas, Sala América, Biblioteca Nacional.

Además, textos y autores de más de un siglo de fantasía e imaginación, son exhibidos por primera vez al público, en el Salón Bicentenario de la Biblioteca Nacional (Alameda 651. Metro Santa Lucía).

Más información en los sitios de la Biblioteca Nacional y Chile Fantástico.


Etiquetas: , , ,

sábado, octubre 25, 2008

"PAJERO", HACE 10 AÑOS TAMBIEN FUI ACTOR



Sin comentarios, igual fue divertido, aunque Florofilia fue más "intensa".Enlace López cuenta la historia completa en Dobleverso.

Etiquetas: , ,

viernes, octubre 24, 2008

WATCHING THE WATCHMEN... DAR ENVIDIA


Llego a casa y me espera esta caja de Amazon.com, un libro precomprado hace 8 meses. Una maravilla, tamaño coffee-table book, para llorar. Lo pague con el dolar bajo, igual salió caro, pero si al menos uno de los lectores de este blog siente envidia, me doy por pagado. Placeres ñoños.

Watching the Watchmen es el título del libro de más de 250 páginas (y diseño de portada y interior de Chip Kidd y Mike Essl, algo asi como los Storm Thorgesson y Anton Corbjn ddel diseño de libros) que Titan Books publicó con material nunca visto de Dave Gibbons, empleado en la producción de Watchmen. Bocetos previos, esquemas para cada número y documentos sobre los conflictos entre creadores y editorial son algunos de los elementos que componen la joyita. Si le creemos a Gibbons, por qué no hacerlo, el libro incluye todo el material existente (a excepción de lo que Alan Moore podría tener "escondido") relacionado con Watchmen, incluida una carta de Archie Goodwin escrita en una bolsa de plástico de supermercado, o un dibujo que el artista realizó a los 15 años de un personaje llamado Nite Owl. La siguiente es una foto (sacado del libro) de la gira por librerías, realizada en EE UU, cuando la miniserie fue recopilada en formato novela gráfica.

Espero sus declaraciones de envidia.

Etiquetas: , , , , ,

miércoles, octubre 08, 2008

WILLIAM "BILL" ADAMA LLAMO A MI CASA...


... y no, no es chiste. Hace 10 minutos lo colgué Edward James Olmos, alias Gaff, alias Castillo, alias Adama. Lo entreviste para el Wiken. Fue un parto la coordinación, finalmente pidieron el teléfono de mi casa, dijeron que Mr. Olmos me iba a llamar a las 19:00. Llamó a las 19:30, hablamos casi una hora. De cine, fñutbol, libros, vidas, Blade Runner, Miami Vice y mucho, mucho sobre Battlestar Galactica (la gran obra de su vida) como el mismo me lo dijo, LA SERIE MAS INTELIGENTE Y POLITICA de la década. Conectó Bush con Adama, los Cylons con musulmanes y católicos, hizo un link entre Galactica y Blade Runner y no, aun no cree que Deckard sea un replicante. Y si, espera encontrarse con los fans locales de Galactica, prometió firmar mis DVDs (que ñoño), pero putah, es como hablar con Alec Guiness en 1977 o Leonard Nimoy en los 60. Viejo zorro, sostiene (y lo leeran en la entrevista) que Blade Runner es la madre de Battlestar Galactica y que sin Battlestar Galactica no habría habido un Batman como el de The Dark Knight y.... lean la entrevista el viernes 17. Un preview
-Que ha sido lo mas difícil de su carrera.
-Comandar un "carrier" espacial de una milla de largo...
Un gigante.

Etiquetas: ,

domingo, octubre 05, 2008

SE ARRIENDA... YA SON 3 AÑOS

EXT. CALLES - NOCHE.
Gaston marca su celular. Busca ELISA. Marca. Camina. Dice que está fuer de servicio. Se detiene. Marca de nuevo. Lo mismo. Guarda el celular. Busca un taxi. Ocupado. Ve otro. Ocupado.
Empieza a correr por la ciudad, se pasa por delante de los vehículos detenidos por el tráfico. Cada tanto intenta parar un taxi pero están todos llenos. Seguimos a GASTON a la largo de su circuito hasta el edificio de ELISA.
CUT TO:

EXT. PLAZOLETA / EDIFICIO ELISA - NOCHE
GASTON respira entrecortado abajo del edificio. Toca y repite el toque en el citófono del edificio. Nadie le contesta. Insiste y sigue insistiendo. Cuando queda claro que no hay nadie, se fija que ELISA está bajando la escalera. Baja con alguien. Le vemos los bototos. Es MACA, su amiga. ELISA lo ve. Se miran a través de la reja. GASTON marca su celular. ELISA lo atiende.

ELISA
Hey
GASTON
Hey.
ELISA
Estás transpirando.
GASTON
Quería verte. Qué bueno que estás aquí, que no te fuiste.
ELISA
Yo nunca me he ido. Espera.

ELISA apaga el celular. Le dice algo a MACA, que se devuelve. ELISA abre la reja.

GASTON
Y respecto al otro día... creo que reaccioné mal
ELISA
Reaccionaste, no más. Yo también hice algo..
GASTON
Shhh

ELISA se fija que está empapado en sudor. Agarra un pañuelo y le seca un poco el pelo.

GASTON (CONT'D)
El otro día, le arrendé un departamento un tipo que... no sé.. a veces uno cree que tu vida es injusta y... fue como raro, fue como si de pronto empezó a confesar..
ELISA
¿Qué?

GASTON capta que PANCHO, de alguna manera, lo liberó.

GASTON
Es como largo. ¿Tenis tiempo?

ELISA lo piensa. Acepta.

ELISA
Sí.

GASTON se relaja. Sonrien.

FIN

Etiquetas: , , ,

miércoles, septiembre 24, 2008

SANTOS DEBUTS


Ok, es complicado hablar de cosas en lo que uno tuvo cierta participación. Para Santos edité el libro de arte, publicado por Norma/España (si, la misma editorial de los álbumes de comic y de DC/Vertigo), que saldrá en la madre patria el 10 de Octubre. También soy co-autor de la idea original y de los conceptos iniciales de la historia (como verán en los créditos), por lo mismo hay nervios indirectos involucrados en el estreno del film, de mi amigo personal y vecino (con López y Miguel Asensio vivimos en un radio de 70 metros). Pero las cosas están resultando, tal cual nos anticipo una sicóloga con poderes (no es chiste). Película más innovadora y vanguardista del Fantastic Film Festival de Austin, eso es great... Copy pasteo algunas de las primeras opiniones, el resdto leanlo en Dobleverso.

Me divertí mucho con Santos. Es una delicada sátira...
Los efectos son contundentes y el contenido humano, a pesar de lo gracioso de la realización, es emocionante. Nicolás López es un cineasta nato, con un real talento cinematografico”
Alejandro Jodorowsky

“SANTOS es hermosa, única...
grotesca, hilarante y tiene mas 14 niveles de imagenes, ideas y escenas con la que te reiras mientras niegas con la cabeza.”
Harry Knowles, Aint It Cool News.


Y aca va un extracto de la mega-critica-comentario-analisis-paja-mental de Jordi Costa.

Lo confieso: yo fui uno...
de los críticos españoles que, en su momento, no fueron seducidos por “Promedio rojo”. Me alegro de que, en su día, no tuviese oportunidad de escribir sobre ella, porque, ahora, me vería obligado a volver sobre mis palabras. En su momento, creí detectar en la opera prima estados carenciales de carisma, arritmias y quizás algún síntoma de artrosis narrativa. “Santos”, su segunda película, descorrió el velo: Nicolás López, aunque él quizás no sea consciente de ello, ha abierto un nuevo capítulo en esa larga y tortuosa historia del superhéroe como mito versátil y, en una pirueta insólita, ha logrado cerrar un círculo en medio de esa zona muerta que separaba la anti-épica moderna de la presunta épica súperheroica. En sus manos, el superhéroe se convierte en material idóneo para la auto-ficción: “Promedio rojo” y “Santos” funcionan, en buena medida, como la versión en borrador y la caligrafía pasada a limpio de la autobiografía de un hombre ridículo que se sueña hipérbole en un universo donde las estéticas del anime, el comic-book y el karaoke confluyen en la sublimación de un sueño romántico de auto-afirmación y conquista íntima (y sentimental). López no desatiende ni el factor Siegel & Shuster, ni el factor Stan Lee, ni el factor Alan Moore, ni el factor Millar. Por si fuera poco, lo completa con razonables dosis de esa Mística Shyamalan, cuyas mayores iluminaciones son, esencialmente, dos:

a) que el comic-book de superhéroes es la forma pop de una mitología fundacional sobre la Luz y la Sombra,

b) que el superhéroe es, en el fondo, la creación del súpervillano: el espejo inverso que le otorga su sentido.

Desde el culo del mundo, pues, López ha conquistado la certidumbre de que, aunque vivimos en un mundo diseñado y dominado por los súpervillanos, en algún rincón de un hombre ridículo (receptáculo de un Niño Bola con el pijama forradito de moscas) late la posibilidad de la redención final. O, por lo menos, eso es lo que nos conviene creer para no volvernos locos.

Ok, un poco de ego no le hace mal a nadie

Etiquetas: , , ,