FORTEGAVERSO: noviembre 2009

lunes, noviembre 30, 2009

EL HORROR DE BERKOFF: LA LLEGADA



JUEVES

1

“DISCULPE, estamos a doce minutos de la estación”, habló el rostro de una mujer alta y delgada, de dientes amarillos y chuecos, que surgió frente a mis ojos apenas sacudí la mañana. Salté, no porque fuera fea, ni mucho menos, sino por lo inesperado de su aparición. Cero ortodoncia y mucho cigarrillo, pensé mientras sentía su aliento húmedo, a fumadora obsesiva y pésimo trabajo. Me sonrió y volvió a excusarse, esta vez por no haberme ofrecido desayuno.
–Preferí dejarlo dormir un ratito más, se veía muy cansado –se explicó. De inmediato mordió sus labios y torció una mueca a medio camino entre simpatía y timidez–: ¿Usted es Martin Martinic, cierto?
–El mismo– le contesté, mirándola a los ojos.
Se sonrojo.
–Podría darme su autógrafo, claro si no le molesta.
–Encantado, ¿tiene un papel, un lápiz… un algo donde escribir?
Me acercó una pequeña libreta de Hello Kitty y un gastado bolígrafo Bic color rojo, que sacó del bolsillo interior de su chaqueta institucional. Vestía como mala imitación de aeromoza. Le pregunte como se llamaba. “Magaly, con igriega final”, pronunció ella. Me dio risa lo de la “igriega final”, pero supe fingir, siempre he sido bueno haciéndolo. Me he ganado la vida en ello. Tomé el lápiz y escribí: “para Magaly, con cariño”, sellando el garabato con mi firma artística; hacía tiempo que no la usaba, pero hay cosas que nunca se olvidan, como andar en bicicleta o dar un beso. La auxiliar revisó su autógrafo y luego volvió a clavar sus ojos en mi cara.
–No se enoje –insistió– pero podría darme otro para mi hija, si no fuera mucha molestia.
–No, no me enojo y no es ninguna molestia, ¿cómo se llama su hija?
–Igual que yo, Magaly.
–¿Con igriega final?
–Si, con igriega final.
–Entonces para Magaly, hija de Magaly, la del tren– escribí en voz alta.
Ella tomó su libreta y antes de dirigirse hacia la puerta del carro me preguntó si traía maletas. Le mostré mi mochila y el traje, doblados ambos en el portaequipajes encima de mi cabeza.
–Se los bajo.
–No se preocupe, yo puedo.
El sujeto del asiento de enfrente, un tipo grueso, pálido y con la cara poblada de ronchas coloradas, me miró con la misma expresión con la que me han visto casi todas las personas en los últimos diez años de mi vida. “Estoy seguro que lo he visto en alguna parte”, ha de preguntarse. “Dos teleseries, una serie, un documental junto a un escritor famoso, una película, varios comerciales, dos discos y con suerte tres videoclíps, aunque sólo fui protagónico en el primero”, podría responderle, pero sólo podría. Levanté los hombros y le sonreí, él no hizo nada. Así es con los hombres, siempre me he llevado mejor con las mujeres, desde chico: antes y después de la fama incluso.
La noche, el frío y la humedad habían empañado por dentro las ventanas del vagón, así que tuve que usar la manga de mi chaqueta para limpiar el vidrio. El asalto de una mañana invernal, corriendo a noventa kilómetros por hora junto a los rieles, fue fulminante. Cargado de estímulos: robles secos, sembrados mojados por el rocío, agujas de hielo colgando de las alambradas, nubes bajas y oscuras, pozas de agua congeladas, una bandada de queltehues encumbrándose en la helada. Me fijé en la forma en que el viento mecía los árboles, golpeándolos despacio desde el sur. No iba a llover, al menos no durante las próximas horas. En la tarde quizás, ojala Perci tuviera un paraguas de sobra.
Dos vagones delante del carro, la locomotora piteó largo, estirando su silbato en el frío mañanero, avisando a los tripulantes que la estación estaba cerca. Un pequeño tirón y el monstruo de seis ejes y doce ruedas de acero, que gracias a una doble turbina diesel-eléctrica empujaba un convoy de tres carros de carga y seis de pasajeros: dos de primera y cuatro de turista, comenzó a bajar la velocidad. El tata Héctor trabajó toda su vida en la estación de Salibury, de la cual llegó a ser incluso jefe. Cada domingo iba a buscarme y me llevaba a ver los trenes. Me enseñó todo lo que un niño de diez años debe saber acerca de las locomotoras. Hasta el día de hoy puede diferenciar una Aziende italiana, de una General Electric gringa o una ALCO, también americana, como la que precisamente nos estaba propulsando. El viejo les decía las 18 mil (por su número de serie) y las apodaba “los cajones”, por su trompa roma (como un cachalote) y la cabina doble, ubicada a ambos lados del motor. Por él supe que eran las más grandes y poderosas que había en los ferrocarriles nacionales, incluso más que las Montaña a vapor, que no alcancé a conocer y que el mismo condujo varios años entre Santiago y Puerto Montt. Al final los trenes lo cobraron la cuenta, yo tenía 16 años (y él 71) cuando le diagnosticaron cáncer al pulmón, jamás había fumado un cigarrillo pero los años tras el fogón de una locomotora a carbón le cobraron revancha. Una semana después del diagnóstico se jubiló y esa misma noche murió de pena. Al final no fue el cáncer quien se lo llevó, sino la sensación de estar alejándose de los trenes. La muerte de mi abuelo fue la primera puñalada que me dio Salisbury.
El pueblo apareció exactamente a las seis con cincuenta y siete minutos de la mañana, justo cuando el tren empezó a reducir su impulso para tomar la curva que ascendía hacia el valle del río Traiguén, prólogo geográfico a la meseta donde se levanta Salisbury. Apegué mi cabeza contra la ventana y miré hacia delante. La hondonada emergió cubierta de neblina, el papá de Pércival Guidotti, profesor de castellano e ilustre poeta local, escribió varias veces acerca de esa imagen, tanto en sus versos como en el himno de Salisbury, que apuesto mis deudas ya no lo enseñan en los colegios. Sus versos decían que el nublado mañanero era el aliento de los fantasmas de la frontera, espectros ancestrales que daban la bienvenida al sur profundo. Algo de razón debía de tener: el profesor Guidotti me enseñó a leer, sumar, restar y que había otros ocho planeta girando alredor del Sol junto a la Tierra.
Entre la neblina descubrí destellos de faroles y sombras de casas, cercos y postes de alumbrado. El Pueblo Bajo, un par de manzanas prácticamente abandonadas, estiradas bajo las lomas junto al río. Alguna vez hubo una escuela en ese sector, se quemó en 1984 y nunca se supo qué, cómo o quién había originado el fuego, tampoco hicieron mucho por averiguarlo o reconstruir las instalaciones. Murieron tres niños, nunca encontraron los cadáveres. Afiné la vista y busqué restos del edificio entre la niebla, pero sólo había sombras. Algunas se movían veloces, otras un poco más lento.
Los fierros del puente ferroviario rechinaron bajo las ruedas del Rápido de la Frontera. Antes hubiese venido en avión, tenía dinero suficiente como para pagar el pasaje y cancelar el taxi que me acercara los 60 kilómetros entre el aeropuerto de Temuco y la plaza de armas de Salisbury. Ahora era preferible viajar por tierra, perder una noche a cambio de gastar menos. ¿Bus o tren? Soy malo para los olores y me gusta el frío, los buses son hediondos y calurosos, además mi abuelo conducía locomotoras y administraba estaciones, más que una opción, el ferrocarril era una decisión moral.
Los pilares del viaducto viejo corrían al lado derecho de la vía, vestigio último del que alguna vez fuera el puente ferroviario más largo del sur. Obra maestra de Gustave Verniory, el ingeniero belga que extendió el tren desde el Malleco hasta el río Toltén, cincuenta kilómetros más al norte de Salisbury y doscientos hacia al sur, levantando viaductos de acero, vigas y pernos. De todas sus obras, el Traiguén fue el más extenso, casi setecientos metros entre el brazo norte, enclavado al inicio del valle, y el sur, apuntado en la parte más baja de la meseta salisburience. Pero el puente tuvo una vida corta: demasiado largo y demasiado débil; tal vez lograba aguantar el peso de los primeros trenes, pero tras el reinado del carbón, el diesel y la electricidad permitieron construir locomotoras más grandes, capaces de arrastrar una mayor cantidad de vagones. Y el Traiguén no aguantó, así que el gobierno ordenó que se construyera un nuevo viaducto. Mi abuelo me contó que el puente nuevo empezó a levantarse a mediados de 1970 y cinco años después el largo espolón de Verniory quedó convertido en una abandonada espina dorsal, que poco a poco fue desmoronándose. Cazadores de fierros y el óxido acabaron matando a la vieja estructura. Finalmente sólo quedaron los pilares, similares a estructuras megalíticas de una prehistoria no tan lejana.
Una nueva bocina y el tren ingresó al corazón de Salisbury, atravesando la ciudad a través de una arteria clavada de norte a sur y en diagonal: sobre, bajo y junto a calles y pasajes. Cada casa, cada esquina, me era tan familiar como la voz de mi padre. La cárcel con sus atalayas gemelas, los dos pisos de la vivienda de la señora Ruiz, una anciana de pelo blanco que alguna vez le hizo costuras a mi madre y nos regaló un gato.
La intersección de Ramírez con Calama, asomada bajo el paso nivel. La torre oxidada de la estación de radio, el techo amarillo de un supermercado de apellido judío. La casa del profesor Oliveros, el mismo que se volvió loco y mató a su mujer antes de colgarse del roble seco del patio, tronco que aún seguía en el mismo sitio donde sus dueños lo habían plantado. La casa de los Tocornal, padres de Pablito Tocornal, que fue compañero mío en kinder, además del primer niño de Salisbury que desapareció y del cual tengo recuerdos. Claro, antes ya había sucedido y después también, pero a nosotros nos mantuvieron al margen. Pércival decía que Salisbury no era un buen lugar para los niños, que acá en verdad vivía el viejo del saco. Y todos sabíamos que tenía razón, aunque no fuera precisamente un viejo ni usara un saco. 

Los campanarios de la única iglesia parroquial, las agujas de los templos evangélicos y la masa fría del Instituto Bautista, mi colegio, donde pasé el primer tercio de mi vida, años que pudieron ser los mejores, pero que a la distancia son sólo buenos recuerdos, ni tan lindos, ni tan inocentes. Chimeneas por todos lados, vapor y humo de leña húmeda, techos mojados, algunos perros persiguiendo al tren y al fondo la sombra azulada del cerro Adencul, intentando quebrar la mañana. Y al cierre, justo antes del punto final del párrafo, tras la barrera oscura de los ciprés de la parte más elevaba del pueblo, el obelisco de la Casa Berkoff. Tenía que estar, era imposible que no apareciera.
Mi pueblo sin la esquina Berkoff era como una fotografía mal revelada.

Etiquetas: ,

sábado, noviembre 28, 2009

¿MASTERS OF THE UNIVERSE, DISEÑO DE PRODUCCION?


Pintura mate del Castillo Grayskull, parte del diseño de producción para el abortado/pendiente proyecto Grayskull: Masters of the Universe, live action de He-Man, que desde el 2005 viene produciendo Joel Silver y del cual se rumoreó que John Woo iba a dirigir. Aca pueden leer un review del supuesto guión filtrado en internet. Fuente de todo este delirio: He-Man org. A propósito se han fijado que He-Man llevaba al pecho el escudo de la cruz de malta, el mismo de los templarios. La razón: la misma por la cual el símbolo de Superman es un pentágono que encierra a una serpiente, porque esa "S" no es una "S" sino una víbora, hasta con ojo. Miren bien...

Etiquetas: , , ,

miércoles, noviembre 25, 2009

30 AÑOS DE THE WALL: LADRILLOS EN LA PARED


El sábado pasado vi con mi mujer The Wall, la película de Alan Parker y esta semana he escuchado el disco, la versión en vivo (Is there Anybody Out There: The Wall Live) y el remake que Roger Waters y compañía levantaron en Berlín en 1990. Una vez tras otra, como un ritual, una celebración de cumpleaños generacional, una devoción personal a un disco devocional. Las canciones son las mismas, las versiones difieren, el reactor permanece. Hacía años que no escuchaba la pared de esquina a esquina, hace rato que no está entre mis discos favoritos, incluso dentro de la discografía de Pink Floyd no es de mis predilectos. Lo siento demasiado Roger Waters, demasiado maqueteado, demasiado estudiado, demasiado anclado en la tierra, demasiado alejado de los paisajes intergalácticos que la banda supo tejer entre 1965 y 1978.
Dark Side of the Moon es música, The Wall una biografia recitada. Además fue el primer disco de Pink Floyd dirigido por un productor que no tenia relación con el grupo (Bob Ezrín), sobreproblado de sesionistas, saturado de canciones donde lo único floydiano era la voz de Waters, abusado de líneas de batería donde no aparece por ningún lado esa violencia artesanal de Mason, sin contar el exilió absoluto de Rick Wright y sus colchones de teclados. The Wall no sólo es un corte estilístico, sino también moral y político de la banda, casi una respuesta al odio que el punk manifestó por el cuarteto londinense, achacándolos de símbolo de todo lo odiable en la música rock. No más space rock, no más prog rock, The Wall era callejero bailable incluso, construido en horrores y rabias, una patada de gritos y metáforas violentas, Punk Floyd ironizó hace tiempo el argentino Rodrigo Fresan al escribir de esta placa, toda la razón. Pero The Wall con todo lo que uno puede criticarle está de cumpleaños, suma tres décadas y en los aniversarios todo se ve más nítido. Mejor, con más claros que sombras. Y The Wall tiene a “Comfortably Numb”, la luz Gilmouriana dentro de la dictadura Wateriana, la última canción hecha de a dos, la última obra maestra del grupo, acaso la mejor canción de la historia de la banda. Si me apuran, una de las cinco mejores canciones de la historia del rock británico, o del rock mundial. En mi top personal, la mejor de todas, con el perdón de Lennon, Macca, Dylan, Wilson y tantos otros gigantes.
El 30 de noviembre de 1979, The Wall debutó en las estanterías. El disco que todo el mundo dijo que no iba a comprar se alzó al top 1 en ambos lados del Atlántico. Y ahí permaneció, año tras año, hasta encaramarse al 2 absoluto de todos los tiempos, sólo superado en cifras por Thriller del difunto Jackson. Record absoluto, pero eso al final es puro número, lo que importa, lo que vale esta por otro lado.
Insisto, The Wall está hoy lejos de ser uno de mis discos preferidos, pero ello no quita que sea el más importante de mi vida. Recuerdo perfectamente cuando lo escuché por primera vez. 1988, yo estaba en 1º medio y en la casa de mis abuelos empecé a escarbar unos cajones con casetes grabados que tenía mi tío Víctor Hugo. Pink Floyd: El Muro (1º Parte) estaba garabateado con lápiz rojo en un Sony de 60 minutos. Fue la única cinta que me interesó. El nombre me sonaba y los otros de la caja: Gentle Giant, Yes, Vander Graff Generador, The Mahavishnu Orchestra, Jean Luc Ponty recuerdo, no los había escuchado ni en pintura. No me culpen, era Victoria, un pueblo 60 kilómetros al norte de Temuco, donde lo más “moderno” que se oía eran los hits de Día y Noche FM y lo poco que llegaba a la disquería Tops (que era del papá de mi amigo Pato Paredes), la única de la ciudad, se resumía en el top 10 de Sábado taquilla y Más música.
Me fui con el casete a mi casa y lo puse en el “Tres en Uno” IRT que teníamos en el living. Primero el chirrido del ruido blanco, luego el fraseo de una canción antigua (que años mas tarde identifique como una balaba navideña de Vera Lynn) y luego un violento puñetazo de guitarra y batería. El casete no tenía identificado los nombres de las canciones así que me resulto complicado seguirlo, especialmente porque era el primer disco que oía donde todo estaba pegado, las canciones no se difuminaban, ni siquiera se cortaban. 45 minutos, “Good Bye Cruel World” se despedía la última canción y todo se acababa.
En una época donde lo más fuerte que había escuchado era Iron Maiden y Europe. Y lo más “artistico y arriesgado”, Queen, lo que acaba de oír me voló el rostro. Necesitaba la segunda parte. Me demoré un año en conseguirla, cuando encontré en Temuco –en disquería Concierto- la edición CBS del casete, que metía ambas partes en una sola cinta de 90 minutos: uno de los primeros completamente blancos (sin papel) y con carátula con lengüeta, con los nombres escritos en inglés, sin traducción made in Chile ($850 si no me equivoco, si menos de luca), en una época pre CD, una joya entre joyas.
A esas alturas ya muchos de mis amigos de colegio: Manuel Contreras, Pollo Carvacho, Alejandro Inostroza compartían esa devoción por The Wall (y por Pink Floyd). Habíamos conseguido otros discos y visto el VHS del Delicado sonido de Trueno, que alguien trajo pirateado de la capital y que era lo más futurista del mundo. “Mira el video de “Signos de Vida”, la cámara se mete por debajo del bote, y ese huevon que enciende un cigarrillo con un rayo láser al inicio de “Shine On”, o la cama que sale volando….” . Por supuesto entonces no teníamos ideas de disputas legales, ni de Waters, ni Gilmour, la música era simplemente Pink Floyd, la banda más grande de nuestra adolescencia, un ritual obligado de cada sábado por la tarde, buceando entre sonidos que jurábamos era lo más existencialista del mundo. Me acuerdo que cuando al fin logramos escuchar The Wall completo, en la casa de Manuel, su primo Blas, que ya estaba en la universidad se nos unió y nos dijo una frase que nunca he podido olvidar. Era 1989, era el sur de Chile, la universidad era la UFRO.
-En la UFRO, Pink Floyd es lo único que se escucha, es el sonido de las clases, van a conocer a todo el mundo gracias a Pink Floyd. ¿Ya vieron la película de The Wall?
Había una película. Si, claro, había una película.
Y vimos la película y con Manuel la analizamos en una clase de literatura, con un profe de Filosofía que nos puso 7 por el sólo hecho de llevar a Pink Floyd a la sala de clases. Y nos hicimos amigo del profe gracias a The Wall y nos contó que cuando había estudiado en la Universidad Austral todo era Pink Floyd, que o escuchabas Pink Floyd o no eras nadie. Y sentíamos que estábamos en lo correcto, que era lo que había que oír, lo realmente importante en la música, todo el resto era popular y comercial. Y aunque claro, en privado habíamos empezado a variar los gustos: REM, Depeche Mode, The Cure, encima de todo siempre estaba Pink Floyd, habíamos crecido ladrillo a ladrillo y eso al final es más potente que cualquier calidad artística.
Un verano llegó alguien de Santiago (primo de un vecino, primo de un primo, da lo mismo) y nos presentó a The Smith. Nos armó todo el discurso de que era lo que se estaba escuchando en la capital, que era el nuevo punk, la nueva voz de la juventud de clase media inglesa, que Pink Floyd era puro engrupimiento, que era musica pa´viejos, que Sex Pistols los había mandado a buen lugar el 77. Por supuesto nos dio lo mismo. Al año siguiente entramos a la universidad y Pink Floyd iba con nosotros. Y comprobamos que estábamos en lo correcto, que el santiaguino se equivocada, era un snob, un popero. La música de los Smith estaba bien pero no tenía un ápice de la profundidad que encontrábamos en Pink Floyd.
El 92 entré a Periodismo en la UFRO. Nuevos amigos, nueva gente, primeros amores y Pink Floyd siempre presente. Veo perfecto el gran carrete de la semana mechona, fiesta con proyección de The Wall en una pantalla gigante. Catarsis total, éramos universitarios, Pink Floyd era la universidad. Mi amigo Roberto recitando la letra de “Hey You” entre cajas de vino en una húmeda pensión al poniente de Temuco, mi amiga Paola canturreando “The Great Gig in the Sky”, como podía y le salia bien… Primeros pitos, primeros viajes, cantando a todo pulmón cada canción del disco, sintiendo que el disco, la película, las canciones eran la primera misa. Mi buen amigo Daniel Villalobos sentado en el piso del gimnasio Bernardo O´Higgins de Temuco, casi llorando con “Nobody Home”… Tango 4 de Garcíoa y Aznar fue el gran descubrimiento de ese año, pero The Wall estaba siempre más arriba.
El primer libro de rock que me compre fue una biografia/cancionero de Pink Floyd…
Un paro en junio, una toma en julio, carretes tóxicos cada noche, “Is there anyboby out there?” cantaban todos mientras escribían carteles gigantes pidiendo justicia social en la otorgamiento del crédito universitario… “Bring the boys back home” lloraban otros, mientras trababan con cadenas la entrada a la universidad para el festejo del año nuevo mapuche. Estoy seguro, la banda sonora del movimiento mapuche que hoy sacude a la Araucanía tiene mucho de The Wall, estan todos, a ambos lado de la carretera/cultura, esperando por los gusanos.
Más fotografías, una estudiante de literatura, tres años mayor, bailando en medio de una fiesta tóxica, gritando que sin Silvio Rodríguez y sin Pink Floyd no existía universidad. Y claro, uno podía bailar con Pet Shop Boys, cantar con Soda Stereo, pero sonaba Pink Floyd, sonaba The Wall y todo el mundo se quedaba en silencio.
1992, acabábamos de recuperar la democracia, de salir de la oscuridad, pero aun quedaban tantas deudas pendientes… ¿acaso las pagamos? The Wall era un faro que supo dar buena luz en esa época sombría. Eran los años felices de nuestras vidas, después empezamos a crecer y los sueños, algunos sueños se fueron por el caño, como en “Comfortably Numb”. ¿Por qué Pink Floyd era tan importante en esos años? Ni idea, supongo que porque estábamos en el sur, encerrados en nuestro propio mundo, mientras en Santiago y más al norte los milicos martillaban en verdad al pueblo. Allá, detrás del Bio Bio los ladrillos nos apartaban del mundo, encantándonos con un disco que a la distancia y con los años suena engrupido, añejo incluso, pero ante el cual no puedo (y supongo que no podemos, porque estoy seguro escribo por muchos) negar su importancia clave como vitamina del crecer, de mi crecer al menos.
Huevón, me dijo un amigo hace años, corta con escuchar a Pink Floyd, si quieres oír verdades de la vida cantadas, oye a Bob Dylan, es menos artificioso. Puede ser, de hecho así es, pero uno creció con Pink Floyd y contra eso no hay nada que pueda hacerse. Soy de los que creen que los martillos marchan, los cerdos vuelan y las flores se convierten en bestias carnívoras cuando hacen el amor. Los ladrillos se levantaron hace 30 años, algunos muros calleron, otros no. "In the Flesh", no más.

Etiquetas: ,

martes, noviembre 24, 2009

18 AÑOS DE LA MUERTE DE FREDDIE MERCURY: TOP 20 MEJORES CANCIONES DE QUEEN



  1. Flash/The Hero
  2. The Prophet Song
  3. Killer Queen
  4. Somebody to Love
  5. 39
  6. It´s a hard life
  7. Good Ood fashioned lover boy
  8. The show must go on
  9. Mustapha
  10. Who wants to live forever
  11. Death on two legs
  12. Seaside Rendezvous
  13. Seven seas of Rhye
  14. Innuendo
  15. Your my best friend
  16. Don´t stop me now
  17. Dragon attack
  18. Friends will be friends
  19. Sheer her attack
  20. Bohemian Rhapsody

Etiquetas: ,

DESDE EL FIN DEL MUNDO Nº 15: FINAL DE TEMPORADA (1º PARTE)



SEASON FINALE, primera parte. Ortega y Baradit se lanzan a destripar 78 conspiraciones, de las clásicas hasta las más exclusivas, con sus invitados: Lecaros, Villalobos, Ferrada y Nycteris Berna. Un verdadero Gangbang ñoño que no para, una orgía descarnada y demente que debió ser mutilada en dos partes, cada una más carnicera qie la otra. El Season Finale de DESDE EL FIN DEL MUNDO terminó con muertos y ritos apocalípticos a medio realizar, no te lo pierdas, cochinón.

Etiquetas:

viernes, noviembre 20, 2009

761 CANCIONES PARA HACER LA VIDA UN POCO MEJOR



WHEN THE TIGERS BROKE FREE, de y por Pink Floyd

Etiquetas:

LOS 15 OBJETIVOS DEL CLUB BILDERBERG


Bueno, segun Daniel Estulin

  1. Un sólo gobierno planetario, con un único mercado globalizado, con un sólo ejército y una única moneda, regulada por un Banco Mundial.
  2. Una Iglesia universal, que canalice a la gente hacia los deseos del Nuevo Orden Mundial. El resto de las religiones serán destruidas.
  3. Unos servicios internacionales que completarán la destrucción de cualquier identidad nacional a través de su subversión desde el interior. Sólo se permitirá que florezcan los valores universales.
  4. El control de toda la humanidad a través de medios de manipulación mental. Este plan está descrito en el libro Technotronic Era (Era Tecnotrónica), de Zbigniew Brzezinski, miembro del Club. En el Nuevo Orden Mundial no habrá clase media, sólo sirvientes y gobernantes.
  5. Una sociedad postindustrial de "crecimiento cero", que acabará con la industrialización y la producción de energía eléctrica nuclear (excepto para las industrias de los ordenadores y servicios). Las industrias canadienses y estadounidenses que queden serán exportadas a países pobres como Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Nicaragua, etc., en los que existe mano de obra barata. Se hará realidad, entonces, uno de los principales objetivos del TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América de Norte).
  6. El crecimiento cero es necesario para destruir los vestigios de prosperidad y dividir a la sociedad en propietarios y esclavos. Cuando hay prosperidad, hay progreso, lo cual hace mucho más difícil la represión.
  7. Cabe incluir en ello la despoblación de las grandes ciudades, según el experimento llevado a cabo en Camboya por Pol Pot. Los planes genocidas de Pot fueron diseñados en Estados Unidos por una de las instituciones hermanas de Bilderberg, el Club de Roma.
  8. La muerte de cuatro mil millones de personas, a las que Henry Kissinger y David Rockefeller llaman bromeando "estómagos inservibles", por medio de las guerras, el hambre y las enfermedades. Esto sucederá hacia el año 2050. "De los dos mil millones de personas restantes, 500 millones pertenecerán a las razas china y japonesa, que se salvarán gracias a su característica capacidad para obedecer a la autoridad", es lo que afirma John Coleman en su libro ¨Conspirators' Hierarchy: The Story of the Committee of 300. El doctor Coleman es un funcionario de inteligencia retirado que descubrió un informe encargado por el Comité de los 300 a Cyrus Vance "sobre cómo llevar a cabo el genocidio". Según la investigación de Coleman, el informe fue titulado "Global 2000 Report", "aprobado por el presidente Carter, en nombre del Gobierno de Estados Unidos y refrendado por Edwin Muskie, secretario de Estado". Según este informe, "la población de Estados Unidos se verá reducida a 100 millones hacia el año 2050".
  9. Crisis artificiales para mantener a la gente en un perpetuo estado de desequilibrio físico, mental y emocional. Confundirán y desmoralizarán a la población para evitar que decidan su propio destino, hasta el extremo de que la gente "tendrá demasiadas posibilidades de elección, lo que dará lugar a una gran apatía a escala masiva".
  10. Un férreo control sobre la educación con el propósito de destruirla. Una de las razones de la existencia de la UE (y la futura Unión Americana y Asiática) es el control de la educación para "aborregar" a la gente. Aunque nos resulte increíble, estos esfuerzos ya están dando "buenos frutos". La juventud de hoy ignora por completo la Historia, las libertades individuales y el significado del mismo concepto de libertad. Para los globalizadores es mucho más fácil luchar contra unos oponentes sin principios.
  11. El control de la política exterior e interior de Estados Unidos (cosa ya conseguida a través del Gobierno de Bush), Canadá (controlada por Inglaterra) y Europa (a través de la Unión Europea).
  12. Una ONU más poderosa que se convierta, finalmente, en un Gobierno Mundial. Una de las medidas que conducirán a ello es la creación del impuesto directo sobre el "ciudadano mundial".
  13. La expansión del TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América de Norte) por todo el hemisferio occidental como preludio de la creación de una Unión Americana similar a la Unión Europea.
  14. Una Corte Internacional de Justicia con un sólo sistema legal.
  15. Un estado del bienestar "socialista" donde se recompensará a los esclavos obedientes y se exterminará a los inconformistas y alborotadores.

Etiquetas: , ,

lunes, noviembre 16, 2009

SANTA GRACIELA: THE MOTION COMIC





En 1975, la de Isla Santa Graciela, frente a Concepción, una ex ballenera transformada luego en centro de entrenamiento de buceo táctico de la Armada, fue convertida, por orden de la Junta de Gobierno en un penal para la detención de prisioneros políticos de la zona del Bio Bío, fundamentalmente jovenes universitarios vinculados a partidos de izquierda, dirigentes de la UP y miembros del MIR.
En mayo de 1976, se cortaron las comunicaciones entre la isla y el continente. La Armada, con apoyo del Ejercito, decidió enviar un grupo especial para averiguar que había pasado en la isla. Se sospechaba de un motín o levantamiento político, lo que era bastante obvio...
Pero...
Los militares que arribaron a Santa Graciela encontraron algo muy distinto... Algo aterrador. La isla había sido usada para enterrar una criatura intrinsecamente maligna, un ser ancestral capaz de propagarse como una peste, que busca desesperado una forma de cruzar agua en movimiento y llegar al continente. Una isla, soldados cobardes y pocos presos supervivientes, las diferencias políticas a veces deben ser dejadas de lado contra un enemigo común.


El cuento se llama Santa Graciela, una primera version, que pueden leer aquí, fue incluida en la antologñia Alucinaciones.TXT, publicada el 2007, antes de la moda vampírica. Una segunda, corregida y con nuevo final fue entregada al proyecto inédito Hijos de la Noche que comanda Alberto Rojas, la misma me fue pedida por los talentosos cabros de Cururo Studio, para convertirlo en un proyecto de motioncomic. Este es un adelanto de como va la cosa.












Etiquetas: , , ,

viernes, noviembre 13, 2009

LLAMANDO A FRIENDSHIP, EL LOST CHILENO



Chile increible, este aviso económico ha sido publicado los últimos tres domingo en el diario El Llanquihue de Puerto Montt, la version del domingo 8 de noviembre fue enviada por una auditora de DEFDM a Baradit, y no es fake, en el sitio del diario pueden comprobarlo (ingresen a ediciones anteriores/domingo 8 y busquen página A3). Que Iniciativa Dharma, esto sale de toda lógica. Ni idea si es parte de un viral para una película o si es cierto, la verdad va más allá, está ahí, como prueba concreta de que este es un país bizarro, que habitamos una nación perfecta para unos nuevos X-Files o una aventura de Indiana Jones o Robert Landong o Profesor Quest y su hijo Jonny y su adoptado Hadji y su perro Bandido. Friendship sea lo que sea es mejor que cualquier guión de Lost, cagate en los pantalones JJ. Abrams.


Etiquetas: , ,

DESDE EL FIN DEL MUNDO Nº 14: LA QUINTRALA Y GOTICO COLONIAL

Baradit y Ortega invitan al vampiro mejor vestido de Chile, Miguel Ferrada, a conversar, previa autorización vía ouija, de el demonio femenino por antonomasia: Catalina de los Ríos y Lisperguer, “La Quintrala”. Nuestra propia Erzebet Bathory, nuestra bacante, la personificación del desacato femenino y las fuerzas uterinas desatadas devorándose a todos los hombres que se le cruzaban, incluyendo al “señor de mayo”, su padre, la tragedia de su propio hijo.Afírmense, esta mujer era de temer, y hay muchos que dicen que aún hoy hay que tenerle respeto. Y descarguen desde aquí.

Etiquetas:

jueves, noviembre 12, 2009

30 AÑOS DE PINK FLOYD THE WALL: THE LOST DOCUMENTARY

The Lost Documentary es el mejor registro audiovisual que existe del tour 1980-81 de Pink Floyd, la puesta en escena de The Wall, cuyo caótico y costoso minitour dejó casi en la ruina a la banda más vendedora de la década de los 70. El infierno, la ambición y lo complejo de esta aventura provocó que la banda, a pesar de tener los royalties del que entonces era el disco más vendido de la historia de la música (sería desbancado un par de años después por Thriller de Michael Jackson) casi quedaran en la calle. A pesar de que los shows de The Wall fueron filmados en cine, estos jamás han sido editados en forma oficial, el rumor dice que Roger Waters tiene guardados los originales ya que no está conforme con la calidad del registro, como sea, sería bueno que el viejo migraña los liberara para festejar los 30 años del que se supone es su disco más personal, su propia obra maestra en su carrera como solista y dentro de la firma Pink Floyd. The Lost Documentary fue publicado hace un par de años en Inglaterra y ahora puede verse completo por YouTube, esto es para fans, para quienes creemos que los martillos marchan y los cerdos vuelan.



Parte 1


Parte 2


Parte 3


Otro buen documental sobre el disco, el tour y la película The Wall es Behind the Wall, que hace unos años emitió canal Fox, pueden descargarlo y verlo aquí.

Etiquetas: , ,

miércoles, noviembre 11, 2009

762 CANCIONES PARA HACER LA VIDA UN POCO MEJOR



LONDON, de y por Pet Shop Boys

Etiquetas:

martes, noviembre 10, 2009

CONCORDE: VERSION BOMBARDERO (PROYECTO SECRETO DE LA RAF)


Etiquetas: ,

lunes, noviembre 09, 2009

PROSPECTORES DE DUNE


Por fin. Después de mucho tiempo, exactamente desde que en el año 1985 se publicara el sexto título de la saga, Casa Capitular, el universo de Dune (sobrenombre con el que se conoce al planeta Arrakis) llega a su fin. Aún recuerdo cómo me sentí cuando, después de haber leído los cinco libros anteriores y haber acompañado a la familia Atreides en sus aventuras, pasé la última página de aquel sexto episodio. Frank Herbert, el autor británico de una de las grandes sagas de culto del universo de la ciencia ficción, dejó un final totalmente abierto que desquició a muchos lectores. Recuerdo haber sentido una especie de incredulidad, la ansiedad de quien llega al último párrafo, al último punto y aparte, sin encontrar respuestas a todos los enigmas acumulados a lo largo de seis volúmenes.

Además, nuevos enigmas, nuevas preguntas que, sin siquiera cerrar el libro, asaltaban mi mente. ¿Quiénes eran los dos viejecitos que saludan a Duncan Idaho? ¿Quién era el último Kiswatch Haderách? Y, por encima de todo eso, prevalecía un sentimiento de orfandad irremediable, de que ya no habría más Dune, ni más melange, ni más gusanos de arena.

Sin embargo, 23 años después y gracias a la labor de Brian Herbert, hijo del autor original de la obra, en colaboración con el escritor Kevin Anderson, los huérfanos de Dune pueden celebrar que la saga ha vuelto. Y esta vez lo ha hecho para intentar responder todas aquellas preguntas que quedaron en el aire, algunas incluso sin pronunciarse, y para cerrar, con dos libros más (Cazadores de Dune y Gusanos de arena de Dune), una serie que ocupa un lugar destacado en el mundo de la literatura.

El final de la saga

Pero vayamos por partes. Frank Herbert no dejó, en un arranque de misterio o de pereza, incompleta su obra de manera voluntaria, sino que falleció antes de poder concluirla con un séptimo volumen, el tan nombrado durante muchos años, por lo deseado que siempre fue para sus seguidores, Dune 7. Brian Herbert, su hijo, y Kevin Anderson continuaron escribiendo sobre el universo de Dune como quien exprime la gallina de los huevos de oro, esperando aumentar la cuota de beneficios. En este caso, el ave gallinácea era la marca Dune, y los huevos en forma de libros fueron en total seis volúmenes, organizados en dos trilogías: Preludios a Dune, que trata los años anteriores a la saga original, y Leyendas de Dune, que se retrotrae 10.000 años hasta la Yihad Butleriana, cuando los últimos restos libres de la humanidad vencieron a las máquinas pensantes, dando como fruto la prohibición de fabricar máquinas más potentes que el cerebro humano y la Biblia Católica Naranja.

De esta manera, gracias al legado que dejó Herbert padre, los dos escritores fueron expandiendo los límites de la historia, pero nunca hacia delante, donde los fans de la obra original seguían como marineros a la deriva avistando el horizonte para ver si algún amanecer se encontraban con el tan esperado final.

En esos momentos, tal y como dijo el propio Herbert hijo, y no hay motivo para no creerle, no se veía capacitado para afrontar el reto de darle un cierre a tamaño proyecto. Y la verdad es que dar ese paso no resultaba nada fácil, para Brian o para cualquier otro escritor. Los ingredientes estaban ahí, pero qué hacer con ellos sin tirar a tierra el listón que había dejado tan alto el padre parecía una tarea de difícil resolución. Sin embargo, muchos no le perdonaron que hiciera fortuna explotando una herencia que parecía haberle caído del cielo. En cuanto a la calidad de los libros, variedad de opiniones. Mientras algunos decían que estaban a años luz de la escritura de su padre, otros opinaban que mantenía en general el nivel de la saga y, unos terceros, la mayoría, al menos estaban agradecidos porque Dune seguía exisiento y Brian les aliviaba de esa sensación de orfandad.

¿Qué pasó para que Herbert hijo y su amigo se decidieran a escribir el ya mítico Dune 7? ¿Acaso la gallina de los huevos de oro se estaba agotando? Tal y como el propio Brian explicó, un día, mientras revisaba las pertenencias de su padre, encontró en una pequeña caja fuerte unas notas que, a modo de esquema, constituían lo que debía ser la continuación de Dune. Esas notas que dejó Frank Herbert de por dónde debían ir los tiros hicieron que su hijo pensara que ya no tenía ninguna excusa para no darle al gran público el final que tanto había esperado. Se lo debía, de alguna manera, y desde luego le iba a sentar bien al negocio.

La noticia fue todo un boom y, como es lógico, generó una gran expectación. Al cabo de poco tiempo, sin embargo, el propio Brian Herbert anunció que el esperado final vería la luz en dos volúmenes en vez de uno, bajo los títulos de Cazadores de Dune y Gusanos de arena de Dune. Pues bien, el segundo de ellos se acaba de publicar en nuestro país y, con él, por fin, la saga llega a su clímax.

Los origenes de Dune

Dune fue publicada en 1966, aproximadamente una década después de la aparición de algunas de las piedras fundacionales de la ciencia ficción moderna: 1984 de Orwell (1949), Crónicas Marcianas (1950) y Fahrenheit 451 (1953) de Bradbury o la saga Fundación de Isaac Asimov (1951-1953). Influyó decididamente en la renovación del género, hasta el punto de que puede considerarse un precedente de los más recientes retratos de sociedades oscuras y desesperanzadas, como son las propias del cyberpunk. Casi para desafiar a todos los que habían escrito alguna vez ciencia ficción, Herbert se atrevió a crear un futuro en el que la tecnología inteligente (computadoras, robots, androides…) está destruida y prohibida por rigurosa ley interplanetaria. Herbert convirtió esta aparente limitación en punto de partida para una epopeya en la que el personaje principal va evolucionando tanto física como, sobre todo, mentalmente desde su condición inicial de niño hasta convertirse en dios, con la religión y la inmortalidad como ejes temáticos.

Cabe decir, a modo de curiosidad, que la novela original fue rechazada en múltiples ocasiones por varias editoriales y que su autor llegó a dudar de que algún día fuera a ser publicada.

Sin caer en el amplio resumen ni en el fastidioso spoiler, Dune se ambienta en un imperio galáctico en decadencia, donde la corrupción, los excesos y la división conducen a una crisis. La melange, una droga tan poderosa como adictiva, permite viajar por el espacio y ver el futuro, y por ello es la moneda de la economía imperial. Mientras tanto, la manipulación religiosa por parte de la Bene Gesserit prepara el camino para un mesías que, creado por un programa genético de mejora de la raza humana, pueda liderar el imperio en un proceso de regeneración.

La aparición no planeada de ese mesías, o Kiswatch Haderách, arrastra a una Yihad que hace huir a la raza humana del Imperio Antiguo. En Gusanos de arena de Dune, la humanidad vuelve de esa Dispersión habiendo encontrado poderosos oponentes, que a su vez huyen de un enemigo aun más fuerte. Ese rival busca al último mesías para, con él en su bando, decantar la balanza del Kralizec, el fin del Universo que anuncian todas las profecías y que se acerca a pasos agigantados. Unos cuantos tripulantes de una no-nave, viejos conocidos por los lectores de la saga, serán los encargados de impedir el exterminio de la raza humana y del universo entero.

Comparaciones odiosas

Las dos obras finales de Herbert hijo dejan un sabor de boca agridulce. En esta segunda podemos encontrar todo lo que es Dune: el universo, los personajes, las razas… El conjunto del imaginario de Herbert padre está aquí, pero en forma de residuo, no en su esencia. Cuando a Brian le llega el turno de crear algo con todo eso, como si fuera barro, los elementos que hicieron de Dune una de las obras más importante de la ciencia ficción están ahí, pero no lo suficientemente desarrollados ni explotados. En el final de la saga encontramos restos de la ecología, del misticismo, de la religión, de la llegada mesiánica del Kiswatch Haderách o de la Bene Gesserit, pero no hay nada nuevo y lo viejo, lo heredado, no acaba de funcionar. Aleja el epicentro de la saga de Dune y lleva la obra al campo de la ciencia ficción más típica y tópica, la de la lucha del hombre contra la máquina, al tan trillado estilo Matrix, sin la densidad habitual.

Definitivamente, el talento literario no se transmite con los genes, pero tampoco cabe hacer sangre en el terreno de la crítica, ya que el listón estaba demasiado alto y, si no estuviéramos hablando del final de Dune, y por lo tanto comparando esta obra con las seis anteriores, quizás hablaríamos de un gran libro de ciencia ficción al uso.

Nunca se sabe. Muchos lectores se sentirán defraudados pero no podrán dejar de leer para hacerse una idea de cómo finaliza, después de tanto tiempo, esta saga. Y, para los nostálgicos y demás románticos de la serie, aquellos que experimentarán la misma ansia que pena al llegar a la última página de este volumen, que estén tranquilos, pues parece que hay Dune para rato. Brian Herbert y Anderson trabajan ya en el primer volumen de una nueva andanada de libros, Paul of Dune, que tendrá lugar cronológicamente entre Dune y Mesías de Dune, en el período durante el cual Paul Atreides se convierte en el emperador del universo.

Fuente Que Leer



Etiquetas: , ,

MAMPATO EN LA TIERRA HUECA

Felicitaciones a los muchachos de Generacion Mampato, no sólo estan construyendo la biblioteca digital de la mejor revista infantil chilena de todos los tiempos, sino arriesgandose con el sueño de muchos, nuevas aventuras del pelirrojo espacioviajero. Tremenda iniciativa.

Etiquetas: , ,

viernes, noviembre 06, 2009

763 CANCIONES PARA HACER LA VIDA UN POCO MEJOR



FOREIGN AFFAIR, de y por Mike Oldfield (con Maggie Really)

Etiquetas:

DESDE EL FIN DEL MUNDO Nº 13: ANTARTICA



La ANTARTICA!!!…. Chile como un pasadizo iniciático para dar el salto definitivo hacia el portal que se abre en la Antártica. la entrada a la tierra interior ¿Es hueca la Tierra? ¿La habita una civilización más avanzada? ¿Qué es NeueSchwabenland y la estación 211? La operación Higjump del almirante Byrd contra los Haunebus. La operación DeepFreeze y la detonación de dos bombas nucleares secretas en el polo sur. La Terra Incógnita de los españoles, ¿es la Atlántida congelada? Ortega y Baradit deliran con el cerebro congelado a 20 grados bajo cero sumergidos entre los hielos del mundo. Y recuerda votarnos y descargarnos desde este link.

Etiquetas:

SINFONIA ETERNA, VAMPIROS A LA CHILENA


Hace un año Amaya perdió a su madre y a su hermano en un accidente. El hecho la sumió en una profunda depresión donde la única salida parece ser la muerte. Y eso es algo que perciben sus amigos y cercanos, quienes temen por la decisión que está a punto de cometer esta estudiante de arte de 22 años. Todo parece irse directo a un hoyo negro hasta que una noche, en el museo de Bellas Artes, Amaya conoce a Nicholas, un atractivo curador de arte que acaba de llegar desde Europa. La atracción entre ambos es inmediata, pero el recién llegado guarda un secreto, uno que se arrastra año tras año y siglo tras siglo. Un cura franciscano conoce las respuesta a este enigma, mismo que Amaya se resiste a aceptar aunque esta negación ponga en peligro a los pocos cercanos que le quedan. ¿Quién o qué es Nicholas, un ángel o un demonio? ¿Hay calma para el hambre maldita? ¿Quién o qué es una enigmática adolescente, vestida de negro, que también se aparece en la vida y los sueños de Amaya? A veces la muerte se puede tocar, también enamorarse de ti.

Sinfonía Eterna es la primera novela de vampiros chilena. Una historia romántica, gótica y oscura que transita entre sueños, pesadillas y calles viejas de Santiago de Chile. Gárgolas que cobran vida en la Iglesia de San Francisco, sombras que vigilan desde el Museo de Bellas Artes, miradas perdidas ocultas en casonas de Ñuñoa y Providencia. Sinfonía Eterna es el relato de un amor inmortal, una historia eterna.

Etiquetas: , , ,

martes, noviembre 03, 2009

EL MEJOR AFICHE DE LA HISTORIA DEL CINE


Etiquetas: , , , ,

MAPA DE MONGO


Etiquetas: , ,

domingo, noviembre 01, 2009

DESDE EL FIN DEL MUNDO. PODCAST Nº 12: ESPECIAL KALFUKURA

Ortega y Baradit invitaron a Darío Osses (2010, Chile en llamas) y a Jorge David, alias Dr. Zombie, a discutir en vivo, frente a público, acerca de mitos chilenos, mapuches, sincretismo y la manera en que estas historias provenientes directamente desde el estómago de nuestro inconsciente territorial, pueden producir alucinaciones, delirios, relatos desquiciados y enfermedades literarias.
Fue una fiesta llena de amigos y familia. Un delicatessen a propósito del lanzamiento de KALFUKURA, la nueva cría mutante de Baradit. Los invitamos!!! Y voten, descarguen desde podcaster.

Etiquetas: