FORTEGAVERSO

miércoles, octubre 06, 2010

EL ETERNAUTA OESTERHELD


EL DESAPARECIDO HGO
por Manuel Rivas


Un caso estremecedor de aniquilamiento de una familia de gente progresista, de artistas. Entre 1976 y 1978, los militares de la tétrica dictadura argentina persiguierion, secuestraron, torturaron y asesinaron a Héctor Germán Oesterheld –el fantástico guionista de ‘El eternauta’, un personaje que creó escuela y ya es todo un clásico del cómic– y sus cuatro hijas. ‘El eternauta’ fue su gran creación premonitoria del horror.

En el lenguaje de El Eternauta, Héctor Germán Oesterheld (HGO) cumple ahora 87 años. Hijo de padre alemán judío y de madre vasco-española, HGO nació en Buenos Aires el 23 de julio de 1919. No hay fecha para su muerte. En la historia dramática de la humanidad, tal vez el eufemismo más terrible es el de "desaparecido". El dictador argentino Videla es autor del siguiente aforismo: "No están vivos ni muertos; están desaparecidos". HGO es un desaparecido. El número 7.546 (en la lista Conade, Comisión Nacional de Desaparecidos). Se sabe que en la Nochebuena de 1977, sus captores le dejaron cinco minutos de visión, sin capucha, que saludó uno por uno a sus compañeros de cautiverio y que cantó con un joven detenido-desaparecido la canción Fiesta de Joan Manuel Serrat. De forma premeditada, sus hijas también fueron hechas desaparecer, por este orden: Beatriz (19 años), Diana (23), Estela (24) y Marina (18). HGO es uno de los más extraordinarios creadores de aventuras del siglo XX. Cambió el perfil del héroe. El Eternauta, su principal creación, una estremecedora ficción premonitoria, atraviesa las fronteras políticas y de los géneros literarios y se erige en un clásico para mayor número de lectores cada día. Una obra homérica del cómic que interpela al género humano.

Lo dijo El Negro

"Después de leer a Oesterheld ya no admitiríamos leer cualquier cosa". No lo dijo cualquier crítico boludo en un rapto magnánimo. Lo dijo El Negro. Lo dijo Roberto Fontanarrosa. Respetado por cualquier barra, canallas o bostas, y en cualquier cancha de fútbol o literatura. Incluso al fondo y a la izquierda, en cualquier redacción, donde se suelen sentar los censores. Y los cínicos. Eso lo dijo Enrique Medina, lo del lugar donde se sientan los censores. Tuvo el valor de ir allí, a la oficina de censura, justo antes del golpe, a preguntar por su libro Las hienas, qué puntería. Y después recibió una llamada de teléfono: "¡Sos boleta!". Qué manía con los eufemismos. El miedo que meten los eufemismos. Mejor que te digan: "Se te ha acabado el permiso del enterrador". Bueno, a lo que íbamos. Hay dos factorías maravillosas en la historia de Argentina: el fútbol y la historieta. El Negro Fontanarrosa era un experto en ambas. Creo que el mejor cuento de fútbol que leí fue la historia de Cardaña, el número 5 del Peñarol, primero apodado El Hombre y más tarde, con mayor precisión, El Hombre de Neanderthal. Cardaña, bruto y sentimental, va a visitar por caridad al hospital a un niño en estado grave y aquel hincha botija, con los días contados, recibe al ídolo como se merece: "¡Hijos de puta! ¿Cómo pueden perder con esos chotos del Nacional?". Así era El Negro escribiendo. No cedía ni un centímetro. Ni una lágrima gratis. Fue él quien vino a decir: "Y después de Oesterheld, ¿qué?".

Escribir como un loco

Cuando estudiaba geología en la universidad, ya trabajaba de corrector y escribía historias como un loco. Cuando trabajaba como especialista en "oro y platino" para el Banco de Crédito Industrial de la República Argentina, hacía notas de divulgación y escribía historias como un loco. Cuando andaba por los montes y las llanuras como un Robinsón Crusoe escribía historias como un loco. Le ofrecieron trabajar en Pato Donald y aceptó, porque no era un apocalíptico de la cultura y lo que le gustaba era escribir historias como un loco. Y escribió literatura infantil, mucha con el seudónimo de Sánchez Puyol. Fue un tiempo de esplendor para el género en la Argentina de los años cuarenta y cincuenta, con Gatitos y Bolsillitos. Le gustaba escribir para la infancia. "Siempre al bebito se le trata como tonto". Sería también una edad de oro para la historieta argentina, cuando fundó con su hermano Jorge la editorial Frontera y con dos publicaciones periódicas que harían historia. Hora Certo y Frontera rondaban los 100.000 ejemplares. ¿Y qué hacía HGO metido en la industria cultural? Escribir como un loco. En treinta años, los guiones para al menos 150 series de historietas en los que colaboró con medio centenar de dibujantes. Siempre prolífico y exigente. ¿Por qué eligió la historieta? ¿Podía haber sido un gran escritor? Es muy enriquecedor hablar con Martín Mórtola y Fernando Oesterheld, sus nietos. "Quería romper ese dilema tramposo de alta y baja cultura. No tenía prejuicios elitistas. Quería llegar a la gente y no lo consideraba incompatible con la calidad. Ésa es otra de las lecciones de El Eternauta, una obra de vanguardia que llegó a la gente, una gran aventura, y una literatura extraordinaria". Guillermo Saccomanno, en Escritura y memoria, plantea un sugerente paralelismo: "Si el Martín Fierro, un poema criollo y popular, pudo plantarse como la gran novela fundadora de nuestra literatura, ¿por qué no tirar de la cuerda y afirmar lo mismo de esta historieta que se llamó El Eternauta?". Borges estaba cautivado por el universo Oesterheld. Además, HGO era un extraordinario suministrador de ciencia-ficción… Y no tan de ficción. "Leía las revistas científicas más avanzadas de todo el mundo", recuerda Elsa Sánchez, su mujer. Llenó Argentina, y otros países, de gente interesante. Ray Kilt, Sargento Kira, Indio Suárez, Bull Rocket, Ernie Pike, Ticonderoga, Randall the Killer, Sherlok Time… Y el grupo, el héroe colectivo, de El Eternauta. Cuando pasó a la clandestinidad, y se sabía perseguido por Los Ellos, ¿qué hacía Oesterheld? "Escribir como un loco". Lo cazaron, lo hicieron desaparecer, lo chuparon. ¿Qué hacía Oesterheld? Ana María Caruso, desde el cautiverio del centro clandestino de detención llamado Sheraton, consigue escribir una carta que figura en el informe Nunca Más de la Comisión Nacional de Desaparecidos: "Ahora está con nosotros El Viejo, que es el autor de El Eternauta y El Sargento Kirk. ¿Se acuerdan? El pobre viejo se pasa el día escribiendo historietas que hasta ahora nadie tiene intenciones de publicarle". Escribía como un loco.

Barro en los borceguíes

Nadie que haya leído El Eternauta admitiría leer después cualquier cosa. Le habrá cambiado la mirada. Es una de esas obras que responden a la demanda de Kafka, la de "morder en la estupidez". O a la de Cioran: "Un libro ha de ser un peligro".

Resto del artículo aquí.

Etiquetas: , , , , , ,

lunes, noviembre 09, 2009

PROSPECTORES DE DUNE


Por fin. Después de mucho tiempo, exactamente desde que en el año 1985 se publicara el sexto título de la saga, Casa Capitular, el universo de Dune (sobrenombre con el que se conoce al planeta Arrakis) llega a su fin. Aún recuerdo cómo me sentí cuando, después de haber leído los cinco libros anteriores y haber acompañado a la familia Atreides en sus aventuras, pasé la última página de aquel sexto episodio. Frank Herbert, el autor británico de una de las grandes sagas de culto del universo de la ciencia ficción, dejó un final totalmente abierto que desquició a muchos lectores. Recuerdo haber sentido una especie de incredulidad, la ansiedad de quien llega al último párrafo, al último punto y aparte, sin encontrar respuestas a todos los enigmas acumulados a lo largo de seis volúmenes.

Además, nuevos enigmas, nuevas preguntas que, sin siquiera cerrar el libro, asaltaban mi mente. ¿Quiénes eran los dos viejecitos que saludan a Duncan Idaho? ¿Quién era el último Kiswatch Haderách? Y, por encima de todo eso, prevalecía un sentimiento de orfandad irremediable, de que ya no habría más Dune, ni más melange, ni más gusanos de arena.

Sin embargo, 23 años después y gracias a la labor de Brian Herbert, hijo del autor original de la obra, en colaboración con el escritor Kevin Anderson, los huérfanos de Dune pueden celebrar que la saga ha vuelto. Y esta vez lo ha hecho para intentar responder todas aquellas preguntas que quedaron en el aire, algunas incluso sin pronunciarse, y para cerrar, con dos libros más (Cazadores de Dune y Gusanos de arena de Dune), una serie que ocupa un lugar destacado en el mundo de la literatura.

El final de la saga

Pero vayamos por partes. Frank Herbert no dejó, en un arranque de misterio o de pereza, incompleta su obra de manera voluntaria, sino que falleció antes de poder concluirla con un séptimo volumen, el tan nombrado durante muchos años, por lo deseado que siempre fue para sus seguidores, Dune 7. Brian Herbert, su hijo, y Kevin Anderson continuaron escribiendo sobre el universo de Dune como quien exprime la gallina de los huevos de oro, esperando aumentar la cuota de beneficios. En este caso, el ave gallinácea era la marca Dune, y los huevos en forma de libros fueron en total seis volúmenes, organizados en dos trilogías: Preludios a Dune, que trata los años anteriores a la saga original, y Leyendas de Dune, que se retrotrae 10.000 años hasta la Yihad Butleriana, cuando los últimos restos libres de la humanidad vencieron a las máquinas pensantes, dando como fruto la prohibición de fabricar máquinas más potentes que el cerebro humano y la Biblia Católica Naranja.

De esta manera, gracias al legado que dejó Herbert padre, los dos escritores fueron expandiendo los límites de la historia, pero nunca hacia delante, donde los fans de la obra original seguían como marineros a la deriva avistando el horizonte para ver si algún amanecer se encontraban con el tan esperado final.

En esos momentos, tal y como dijo el propio Herbert hijo, y no hay motivo para no creerle, no se veía capacitado para afrontar el reto de darle un cierre a tamaño proyecto. Y la verdad es que dar ese paso no resultaba nada fácil, para Brian o para cualquier otro escritor. Los ingredientes estaban ahí, pero qué hacer con ellos sin tirar a tierra el listón que había dejado tan alto el padre parecía una tarea de difícil resolución. Sin embargo, muchos no le perdonaron que hiciera fortuna explotando una herencia que parecía haberle caído del cielo. En cuanto a la calidad de los libros, variedad de opiniones. Mientras algunos decían que estaban a años luz de la escritura de su padre, otros opinaban que mantenía en general el nivel de la saga y, unos terceros, la mayoría, al menos estaban agradecidos porque Dune seguía exisiento y Brian les aliviaba de esa sensación de orfandad.

¿Qué pasó para que Herbert hijo y su amigo se decidieran a escribir el ya mítico Dune 7? ¿Acaso la gallina de los huevos de oro se estaba agotando? Tal y como el propio Brian explicó, un día, mientras revisaba las pertenencias de su padre, encontró en una pequeña caja fuerte unas notas que, a modo de esquema, constituían lo que debía ser la continuación de Dune. Esas notas que dejó Frank Herbert de por dónde debían ir los tiros hicieron que su hijo pensara que ya no tenía ninguna excusa para no darle al gran público el final que tanto había esperado. Se lo debía, de alguna manera, y desde luego le iba a sentar bien al negocio.

La noticia fue todo un boom y, como es lógico, generó una gran expectación. Al cabo de poco tiempo, sin embargo, el propio Brian Herbert anunció que el esperado final vería la luz en dos volúmenes en vez de uno, bajo los títulos de Cazadores de Dune y Gusanos de arena de Dune. Pues bien, el segundo de ellos se acaba de publicar en nuestro país y, con él, por fin, la saga llega a su clímax.

Los origenes de Dune

Dune fue publicada en 1966, aproximadamente una década después de la aparición de algunas de las piedras fundacionales de la ciencia ficción moderna: 1984 de Orwell (1949), Crónicas Marcianas (1950) y Fahrenheit 451 (1953) de Bradbury o la saga Fundación de Isaac Asimov (1951-1953). Influyó decididamente en la renovación del género, hasta el punto de que puede considerarse un precedente de los más recientes retratos de sociedades oscuras y desesperanzadas, como son las propias del cyberpunk. Casi para desafiar a todos los que habían escrito alguna vez ciencia ficción, Herbert se atrevió a crear un futuro en el que la tecnología inteligente (computadoras, robots, androides…) está destruida y prohibida por rigurosa ley interplanetaria. Herbert convirtió esta aparente limitación en punto de partida para una epopeya en la que el personaje principal va evolucionando tanto física como, sobre todo, mentalmente desde su condición inicial de niño hasta convertirse en dios, con la religión y la inmortalidad como ejes temáticos.

Cabe decir, a modo de curiosidad, que la novela original fue rechazada en múltiples ocasiones por varias editoriales y que su autor llegó a dudar de que algún día fuera a ser publicada.

Sin caer en el amplio resumen ni en el fastidioso spoiler, Dune se ambienta en un imperio galáctico en decadencia, donde la corrupción, los excesos y la división conducen a una crisis. La melange, una droga tan poderosa como adictiva, permite viajar por el espacio y ver el futuro, y por ello es la moneda de la economía imperial. Mientras tanto, la manipulación religiosa por parte de la Bene Gesserit prepara el camino para un mesías que, creado por un programa genético de mejora de la raza humana, pueda liderar el imperio en un proceso de regeneración.

La aparición no planeada de ese mesías, o Kiswatch Haderách, arrastra a una Yihad que hace huir a la raza humana del Imperio Antiguo. En Gusanos de arena de Dune, la humanidad vuelve de esa Dispersión habiendo encontrado poderosos oponentes, que a su vez huyen de un enemigo aun más fuerte. Ese rival busca al último mesías para, con él en su bando, decantar la balanza del Kralizec, el fin del Universo que anuncian todas las profecías y que se acerca a pasos agigantados. Unos cuantos tripulantes de una no-nave, viejos conocidos por los lectores de la saga, serán los encargados de impedir el exterminio de la raza humana y del universo entero.

Comparaciones odiosas

Las dos obras finales de Herbert hijo dejan un sabor de boca agridulce. En esta segunda podemos encontrar todo lo que es Dune: el universo, los personajes, las razas… El conjunto del imaginario de Herbert padre está aquí, pero en forma de residuo, no en su esencia. Cuando a Brian le llega el turno de crear algo con todo eso, como si fuera barro, los elementos que hicieron de Dune una de las obras más importante de la ciencia ficción están ahí, pero no lo suficientemente desarrollados ni explotados. En el final de la saga encontramos restos de la ecología, del misticismo, de la religión, de la llegada mesiánica del Kiswatch Haderách o de la Bene Gesserit, pero no hay nada nuevo y lo viejo, lo heredado, no acaba de funcionar. Aleja el epicentro de la saga de Dune y lleva la obra al campo de la ciencia ficción más típica y tópica, la de la lucha del hombre contra la máquina, al tan trillado estilo Matrix, sin la densidad habitual.

Definitivamente, el talento literario no se transmite con los genes, pero tampoco cabe hacer sangre en el terreno de la crítica, ya que el listón estaba demasiado alto y, si no estuviéramos hablando del final de Dune, y por lo tanto comparando esta obra con las seis anteriores, quizás hablaríamos de un gran libro de ciencia ficción al uso.

Nunca se sabe. Muchos lectores se sentirán defraudados pero no podrán dejar de leer para hacerse una idea de cómo finaliza, después de tanto tiempo, esta saga. Y, para los nostálgicos y demás románticos de la serie, aquellos que experimentarán la misma ansia que pena al llegar a la última página de este volumen, que estén tranquilos, pues parece que hay Dune para rato. Brian Herbert y Anderson trabajan ya en el primer volumen de una nueva andanada de libros, Paul of Dune, que tendrá lugar cronológicamente entre Dune y Mesías de Dune, en el período durante el cual Paul Atreides se convierte en el emperador del universo.

Fuente Que Leer



Etiquetas: , ,

miércoles, septiembre 09, 2009

Y AHORA DC COMICS... PERDON DC ENTERTAINMENT


Jeff Robinov, presidente de Warner Bros, decide reestructurar DC Comics, un movimiento que lejos de ser una decisión de última hora provocada por la compra de Marvel realizada por Disney, viene gestándose desde hace un par de años en la compañía madre. Al parecer, a partir de ahora, DC Comics responderá directamente ante Robinov y Diane Nelson, responsable de la expansión de la franquicia Harry Potter. Según informa Deadline Hollywood, que ha destapado la noticia que seguramente se hará oficial en las próximas horas, Robinov también lleva meses cortando las alas a distintos proyectos cinematográficos como el de Wonder Woman o el de Flash, con la intención de reactivarlos en el futuro con presupuestos más modestos y un nuevo enfoque.

A partir de este momentos, Diane Nelson será la supervisora del negocio editorial de DC Comics. Si bien según el artículo enlazado Paul Levitz continuaría ejerciendo su cargo, el experto rumorólogo Rich Johnston afirma que la intención de Levitz es abandonar sus funciones como editor y presidente de DC Comics en los próximos días.

[ACTUALIZACIÓN] Ya es oficial, Paul Levitz abandona DC Comics y Warner Bros crea DC Entertainment.

Así, DC Entertainmet, bajo la dirección de Diane Nelson, se convierte en una división de Warner Bros con el objetivo prioritario de integrar el negocio de los cómics y las marcas registradas de sus personajes en el entramado de la compañía madre. La carrera de DC en el mundo del cine, televisión y DVD promete ser interesante en el futuro. En cualquier caso, la nota de prensa advierte de que “el negocio editorial seguirá siendo la piedra angular de DC Entertainment.”

[ACTUALIZACIÓN] Paul Levitz escribe su carta de despedida, se anuncia que escribirá Adventure comics y Diane Nelson escribe una carta a sus nuevos subalternos.
Fuente Entrecomics

Etiquetas: ,

lunes, septiembre 07, 2009

DESDE EL FIN DEL MUNDO: HOY EN EL MERCURIO


Como parte de un reportaje a los shows de TV por internet que la están rompiendo. Bien por la nota y la publicidad, con algunos errores pero igual, nos sirve para catapultar esta extraña idea. Si con Baradit conseguimos auspicio, estamos daos... Jajaja.

"Desde el fin del mundo"
Partió como un podcast dentro de Podcaster.cl y rápidamente saltó al ranking de los más descargados de la semana. Ahora, paralelamente al programa radial por internet, los escritores Francisco Ortega y Jorge Baradit protagonizan todos los jueves, a las 21:30, un espacio televisivo en internet sobre temas relacionados con la fantasía, el misterio, la religiosidad o el cine fantástico, siempre relacionados con la realidad local. El último capítulo fue sobre apariciones marcianas en Chile y tuvo como invitado a Álvaro Bisama, escritor y estudioso del caso de la Virgen de Peñablanca.
http://www.livestream.com/DEFDM

Etiquetas: ,

domingo, julio 05, 2009

¿QUE ONDA J.M.VIAL?


En Chile, donde faltan los críticos literarios, la voz de Juan Manuel Vial se ha levantado con un estilo propio, opiniones que sacan roncha y un gusto que creo (esto es personal) se olvida que la literatura es -al menos en su primera lectura- un arte narrativo: la historia es lo básico y de ahí vengan todos los experimentos formales e informales que se le ocurran al autor. No lo conozco ni nada, pero me parece que en esta respuesta, que dio a una entrevista en la última edición de revista Paula, hay una mala leche no sólo innecesaria sin tambien sin justificación. Es como lo de los trolls de Copano, pero en otra lectura, de la academia, si se prefiere.

Tu hiciste una mala crítica de Synco, la novela de Jorge Baradit y en su blog te acusan de conservador, de odiar todo lo raro...
"Ahora han salido muchos escritores que creen por ser freaks y poner cosas estrambóticas on, automáticamente interesantes. Gente más o menos joven, influenciada por el cómic, lecturas tan dudosas como Harry Potter o una especie de esoterismo nazi trasnochado, porque acaban de descubrir a Miguel Serrano. Pero la rareza por la rareza no tiene ningún valor artístico, por más que pongas robots nazis"

Etiquetas: ,

EL TROLL CHILENO

O el chaqueteo chileno en la epoca del 2.0. Copano, se las manda hoy en La Nación. Pone al fin algunos puntos sobre las "iees"

Un mensaje al troll chileno

El Troll de internet es el neochaquetero. El que quiere que todos seamos iguales. Que todos postiemos calladitos. Al carajo con ellos.


Alex Anwandter, el notable vocalista de la mejor banda chilena de nuestros tiempos, Teleradio Donoso, paró hace unos días su show y comentó frente a todos los presentes la mala onda que existe con su obra en internet. Llenando teatros, teniendo éxito con las chicas y generando plata y admiración en una industria que se cae a pedazos, una banda incuestionable se detiene en medio del escenario y reflexiona acerca de la tropa de taraditos conocidos como Trolls que invaden internet con sus insultos y lloriqueos. ¿Por qué? Si me preguntan a mí, es por que estamos por primera vez en la historia frente al pensamiento en tiempo real de un público que no sabe lo que quiere pero está ahí. Y están los que disfrutan, y los que se enfadan. En estos últimos existe ese instinto destructivo. Y no es culpa de los creativos, de los trabajadores, de los que muestran su obra. Es culpa de la falta de oportunidades mezclada con una flojera incontrolable.

Ojo, separemos el Troll del crítico que busca mejorar toda expresión de arte con argumentos, sugerencias e investigación. El Troll es obra de sociedades ignorantes no dispuestas a discutir ni a realizar a sus ciudadanos, a los que siempre llamaron a la calma, al orden, a lo que se debía. Tipos que no pudieron ser felices porque les impidieron realizarse, liberarse. Gente de una mente oscura y obvia. Y es que no toleran que el resto se realice. Son los mismos que te dicen "conflictivo" cuando uno sostiene una tesis, por que no soportan que alguien tenga los cojones de escribir, con nombre y apellido, lo que piensa. Por eso se escudan anónimamente, y a la primera de cambio, el primer imbécil que dice eso se mete a internet y postea anónimamente coprolalia y ataques personales dedicados a toda la familia del contendor. Es absurdo. Enferma. Pero hay que ver todo en su dimensión: si uno entra al negocio de ser público, es blanco inmediato. Y si hay 20 enfermos mentales dispuestos a mostrarse como un millón, es parte del juego. Hay que saber dimensionar. Y no sentir ni una clase de cargo de conciencia en no pescar. Ellos no son el público. A la mayoría le cuesta decir que algo le gusta. Y a ellos debemos educar para que lo exijan "con la misma violencia" de quienes odian.

También es Troll el... Continua aquí.

Etiquetas:

domingo, marzo 29, 2009

VAMPIROLOGIA SEGUN ALBERTO ROJAS


El gran Alberto Rojas se mandó un más que completo especial chupasangre en EMOL. Este es un teaser, la imagen de Vampirella, un regalo.

Si alguien creyó que con la publicación de “Amanecer” —la cuarta entrega de la saga juvenil de vampiros creada por Stephenie Meyer— se cerraba el fenómeno literario de los “no muertos”, está muy equivocado. Porque este año, la agenda de publicaciones que de una u otra manera retoman y actualizan el mito de estas criaturas sedientas de sangre, se está copando a gran velocidad.
El apetito literario del público juvenil (y también adulto, aunque muchos no lo reconozcan) entusiasmó tanto a las grandes editoriales internacionales, que ya están trayendo los títulos y sagas más exitosos de sus respectivos mercados. Pero mucha atención, porque Chile tampoco se queda atrás en este subgénero.
Editorial Norma tiene planeado lanzar este año “Las Zapatillas de Drácula”, del chileno Patricio Jara, que reúne dos relatos inspirados en hechos reales. Y Alfaguara ya prepara el lanzamiento de una novela de vampiros escrita por una autora local, cuyo nombre guardan todavía en reserva.
Además, durante 2009 también veremos el aterrizaje literario del director de cine Guillermo del Toro (“Hellboy”, “El Laberinto del Fauno”, “El Hobbit”, ) con la primera entrega de su trilogía de vampiros: “The strain” (“El Virus”). Así que prepárense para un año que estará llenó de sangre, suspenso y romance.

La galería completa de títulos la pueden revisar aquí.

Etiquetas: , ,

jueves, marzo 26, 2009

MOBY DICK Y EL COMIC

Un espléndido mini monográfico sobre las adaptaciones de Moby Dick al comic en este blog. Espléndido, bien informado, pero falto ese notable "spin-off" de la historia de Melville que es Mampato y los Balleneros de Themo Lobos.

Etiquetas: , ,

viernes, febrero 13, 2009

¿EL DAN BROWN CHILENO?


Ja... Ojalá, hoy seria multimillonario, no me preocuparía de la crisis y no andaría reclamando porque el dividendo se me disparó o me subieron en 14 lucas los gastos comunes. Igual el chiste fue divertido. Así me trataron en un par de diarios, incluso una vez me lo dijeron en una Feria del Libro. No me lo creí, bueno, casi, pero era parte del juego. Tal vez debí sacarle más provecho. Si resultó vale, la gracia fue hacerl. Por qué no escribir un best seller en Chile, ¿es tan terrible redactar una historia entretenida con moral de MacDonald? Nadie lo había hecho antes, fue saltar a una piscina y listo. Y a la larga creo que ha sido una de las cosas más valientes que he hecho en mi vid; valiente desde la esquina de lo comodo, obvio. El Dan Brown chileno, ojalá... y lo digo en serio. También que ojalá vinieran más ejercicios por el estilo en Chile, entre tanto ensayo y error como no vamos a dar con nuestro Carlos Ruiz Safón. Y a pito de qué esto, de un inesperado cameo en un artículo de La Tercera, donde se agradece el granito a los quince minutos. El texto está bueno, con harta info, quizas demasiado periodístico y analítico, faltó un poco de sentido del humor, mal que mal el best seller es eso, un gran sentido del humor literario, porque digan lo que digan ES literatura. Es el valor del escapismo y la entretención, a la larga tan arte como la mal llamada alta literatura. Si Poe escribia cuentos de terror, El Quijote es el Dark Knight Return de la caballería y Moby Dick nunca pretendió ser más que una aventura por atrapar un monstruo marino. ¿O no?

Artículo completo acá

Parrafo destacado con mi aparicion estelar aquí:

LA ESTRATEGIA

Follet, autor de Los pilares de la tierra y Un mundo sin fin, describe el proceso de armado. El libro se hace antes de escribirlo (Boyne diseñó El niño del pijama a rayas en dos días): "El escritor y la editorial saben exactamente adónde se dirigen y qué quieren conseguir. Primero escribo unas 50 ó 60 páginas de resumen. Cuando estoy satisfecho y la editorial también, empiezo con el capítulo número uno. Algunos autores parten por los personajes, pero la mayoría de los populares funcionamos al revés: pensamos en una historia, una idea y luego pensamos en qué ha sucedido antes y después y quiénes son estas personas, lo que quieren y desean, y así crece". El lector no debe tener respiro: "Conforme se resuelve un problema, surge otro".
Sobre las supuestas grandes investigaciones, Follet opina que "son casi unas vacaciones. Hay que leer mucho, a veces entrevisto a personas, en una historia medieval me fijo en edificios medievales, pero tardo unas seis semanas al año en hacer la investigación. Es la parte más divertida, es mucho más fácil que escribir, por eso a la mayoría de los escritores les encanta la investigación". Barbara Wood, que escribe una novela sobre Egipto y otra sobre China, viaja constantemente en busca de escenarios. Ella, como sabe Follet, ha dado en el clavo: una heroína fuerte y rebelde, pero simpática y querible. Los malos suelen ser arquetípicos, pero también con un punto de simpatía.
Pero tampoco se trata de algo muy fácil. Los epígonos de El código da Vinci, por ejemplo, no le llegaron ni a los talones en las ventas. La publicidad y el manejo mediático no son sinónimos de ventas y, a fin de cuentas, no hay una fórmula que garantice el éxito. En Chile, hace un par de años Planeta se propuso generar un best seller con el periodista Francisco Ortega. Lector de thrillers, inventó una historia con base real sobre nazis en la Patagonia, manuscritos árabes y la perdida Ciudad de los Césares. Se vendió, pero no fue best seller ni generó fenómeno alguno.
El que mejor y más ampliamente maneja estas coordenadas es el norteamericano James Patterson (en la foto), incansable número uno en inglés, el único que ha logrado al mismo tiempo estar en el top para adultos y juveniles. Tiene una agencia con investigadores y escritores asociados, así como en su época Alejandro Dumas contó con un equipo de "negros". Hasta principios de los 90, Patterson era director de Walter Thompson, por eso no extraña su éxito y productividad sin precedentes.
Originalmente es autor de crime novels, policiales, produce uno al año en dos sagas paralelas: la de Alex Cross, un psicólogo forense, y la de un club de mujeres que resuelve asesinatos. El 2005 comenzó una serie de ciencia ficción para adolescentes. Se llama Maximum ride y su quinto volumen aparece en marzo próximo: ya se hizo serie, película, versión manga. El año pasado inició otra serie similar, Daniel X, que se estrena el 2010. A esto se suman otras 20 novelas escritas casi siempre en coautoría; la última, que también aparece en marzo, se llama Domingos en Tiffany's, un romance o novela sentimental sobre una niñita de siete años que sufre y encuentra el amor a los veintitantos. Más aún: Patterson entrega un premio de 600 mil dólares a iniciativas en pro de la lectura, recién creó una comunidad virtual de lectores jóvenes. Con todo esto gana en un año 50 millones de dólares.

Etiquetas: , ,

DEPECHE MODE REGRESA A CHILE EN OCTUBRE


Este posteo ha sido plagiado integramente de Experience Depeche Mode Chile. Buen site, visítenlo fans de Gore y compañía.

Depeche Mode confirma visita a Chile la última semana de octubre
Andrew Fletcher y Martin Gore, en conversación con Manuel Gómez, enviado especial de radio ROCK & POP (FM 94.1) confirmaron la visita de la banda a Sudamérica para octubre de este año y precisaron que el concierto que ofrecerán en nuestro país se realizaría la última semana de ese mes. La visita a nuestro país se daría en el marco de la gira TOUR OF THE UNIVERSE que promociona su más nuevo álbum SOUNDS OF THE UNIVERSE que estará disponible en tiendas a partir del 20 de abril.


Primeras revisiones de Sounds of the Universe.
Algunos medios están empezando a postear breves reseñas basados en lo que sólo podemos asumir, son las primeras sesiones de escucha para la prensa alrededor del mundo. Lejos, la más interesante es de Filter Magazine, quienes ponen en la lista dos de las canciones escritas por Dave dentro de las tres canciones claves del álbum, y también nombran el tema instrumental del álbum que ya es obligatorio en sus discos. La pulverizadora canción que abre el álbum, “In Chains”, acapara de forma instantánea con su torturado carrusel musical, y asegura que Gahan, Gore y Fletcher han traído muchas cosas de vuelta. ¿Estos muchachos envejecen? No se sabría decir. Una inquietante línea de sintetizador que podría ser el primo perdido del tema Halloween de John Carpenter, palpita a través de la larga columna de “Come Back”, una misteriosa, hipnótica vórtice de una pista que podría ser el verdadero sonido del centro del universo de Depeche Mode. Un buen tema instrumental le sigue de forma astral, “Spacewalker”. La instrumentación serpenteante de “Miles Away / The Truth is” sella el acuerdo que “Sounds” es un disco redondo.
Pistas clave: “Come Back”, “In Chains”, “Miles Away / The Truth Is”
Predicciones: La voz de Dave Gahan es tan cautivadora como las líricas de Martin Gore que todavía son buenas. Sounds of the Universe tiene sin duda un alma torturada, pero sirve como una evidencia comprobada que Depeche Mode no tiene planes de jubilación

Tracklist de Sounds of the Universe
Depeche Mode/w Ben Hiller

1. In Chains
2. Hole To Feed
3. Wrong
4. Fragile Tension
5. Little Soul
6. In Sympathy
7. Peace
8. Come Back
9. Spacewalker
10. Perfect
11. Miles Away / The Truth Is
12. Jezebel
13. Corrupt

Etiquetas: , ,

jueves, febrero 05, 2009

SE ACUERDAN: CUANDO EN 1988 SUPUESTAMENTE DESCUBRIERON EL INFIERNO EN SIBERIA


En 1988, un grupo de geólogos, al taladrar un agujero de 14.4 kilómetros de profundidad para llegar al núcleo de la tierra, dijeron haber escuchado gritos humanos. Los gritos que oyeron debieron de haber sido de las almas condenadas que se encuentran en el centro de la tierra. Aterrorizados los científicos, temieron haber desatado los poderes malignos del infierno hacia la superficie de la tierra. La noticia la dieron en los noticiarios de la época y fue publicada en La Tercera, El Mercurio e incluso la Cuarta. Vamos por parte.
"La información que estamos recolectando es muy sorprendente, que estamos sinceramente temerosos de lo que podamos encontrar allá abajo;" menciono el Dr. Azzacov, gerente de el proyecto en la remota Siberia. La segunda sorpresa fue la alta temperatura que ellos descubrieron en el centro de la tierra. Según cálculos, se indico que la temperatura alcanzaba hasta los 1,000 grados centígrados, dijo también el dr. Azzacov. Esto es más de lo que nosotros esperábamos. Parece mas como un infierno en llamas que se encuentra en el centro de la tierra.
El último descubrimiento fue sin embargo lo que conmociono nuestros oídos, tanto así que los científicos tuvieron miedo de continuar con el proyecto. "Tratamos de escuchar los movimientos a cierto intervalo con unos micrófonos ultra sensitivos, los cuales dejamos entrar en el agujero. Lo que escuchamos, convirtió nuestra lógica científica en ruinas. Eran, en momentos, unos sonidos débiles, pero a la vez, altos en frecuencia, los cuales pensamos que venían de nuestro propio equipo, explico el Dr. Azzacov. Pero después de algunos ajustes, comprendimos que en verdad el sonido venia del interior de la tierra. Apenas podíamos creer lo que nuestros oídos escuchaban. Escuchamos voces humanas, gritando con grandolor. A pesar de que una voz era perceptible, pudimos escuchar miles, tal vez millones de almas gritando en sufrimiento. Después de este impactante descubrimiento, la mitad de los científicos renunciaron al proyecto por el temor. Esperamos que lo que este allá abajo, allá se quede, añadió el Dr. Azzacov. Pero lo que en realidad acabo por conmocionar a estos rusos, además de las voces gravadas, fue la aparición en esa misma noche, de un gas luminoso que se disparo desde el centro de la tierra, en medio de una columna de humo incandescente. Del agujero que se había hecho, emergió un ser con alas como de murciélago, quien grito en idioma ruso: "Yo he vencido," para después volar hacia el oscuro cielo de Siberia.
El incidente fue totalmente irreal; los rusos gritaron con espanto; dijo el Sr. Nummedal. Mas tarde, esa noche, el miro un grupo de ambulancias circulando en la comunidad. Un conductor que el conocía, le dijo que se les había ordenado que se sedaran a todos los que estuvieron presentes con un medicamento para borrar su memoria de corto plazo. Los rusos utilizan esta droga para tratar a las victimas que han sufrido un shock El Dr. Azzacov, señalo: "Como comunista, no creo en el cielo ni en la Biblia, pero como científico, ahora creo en el infierno," Es innecesario decir que fue algo impactante al haber hecho este descubrimiento. Pero sabemos lo que vimos y lo que escuchamos. Y ahora estamos convencidos que taladramos las puertas del infierno. El Dr. Azzacov continuo diciendo,"...el taladro repentinamente empezó a dar vueltas descabelladamente indicando que habíamos alcanzado una gran caverna. Los sensores de la temperatura mostraron un dramático incremento. "Bajamos un micrófono, diseñado para detectar los sonidos de las placas en movimiento. Pero en lugar de escuchar las placas en movimiento escuchamos voces humanas gritando de dolor.
Jacques Costeau, el famoso explorador del océano, dejo de explorar antes de morir. Se dice que lo hizo porque había escuchado en alguna de las cavernas que el exploraba, sonidos de personas gritando.
También unos de sus hombres, que buceaba en las profundidades cerca al Triangulo de las Bermudas, tuvo una experiencia similar. El señalo que inmediatamente lo trajeron a la superficie, para después revivirlo del shock que sufrió. Contó a otros su horrible experiencia de haber escuchado "gritos de humanos en dolor".

Fuente: La Matriz Secreta.

Etiquetas: ,

martes, febrero 03, 2009

TV FOR VENDETTA: LAS SERIES DE ALAN MOORE


El gran Alan Moore, barbudo, británico y siniestro autor de V de Vendetta, From Hell, Watchmen, Batman: The Killing Joke y practicamente el 80% de las mejores novelas gráficas, números unitarios, miniseries y "buenas ideas" de la historia del comic, volvió a echarle mierda a las adaptaciones filmicas de sus obras -y de postre al cine en general-. Y a recalcar que no quiere saber nada de la inminente versión cinematográfica de su mejor obra: Watchmen. Entrevistado por Wizard, prefirió hablar de tele -el verdadero gran arte audioivisual- y estos fueron sus 6 show preferidos.

  1. The Wire (HBO)
  2. Battlestar Galactica(Sci-fi)
  3. Lost (ABC)
  4. South Park (Comedy Central)
  5. Family Guy (Fox)
  6. Burn Notice (USA)

Etiquetas: , , ,

martes, diciembre 23, 2008

MALA ONDA CUMPLE 17 AÑOS


...la edad de su protagonista. Y me acuerdo perfectamente cuando leí el libro. Esa edición Planeta de portada blanca y foto ondera. La primera frase, ahí había algo bueno, nuevo, potente. Y claro, Fuguet era tan pelable como admirable. Personalmente nunca imagine que terminaría de amigo de Alberto, coescribiendo un par de guiones, adaptando esta misma novela a guión de cine (que aun espera productor/director) A casi 2 décadas, lo único cierto es que en sumas y restas el único real totem de la Nueva Narrativa Chilena. Fuguet en persona celebra el cumpleaños, este es copy paste de su blog.

Matías Vicuña cumple 17 años

El otro día, en una librería, firmando CELDA, se me acercó un lector para que le autografiara un ejemplar de Mala onda (la edición verde). El asunto es que, mientras pensaba en la dedicatoria, me comentó:
-Tengo la misma edad que Matías.
-Tienes 17, le dije
-Sí, nací el 91, en octubre.
Nunca me he puesto a pensar en qué mes el personaje de Matías Vicuña cumple años (algo me dice que es piscis, no sé) pero claramente en el libro, ambientado en sept de 1980, Vicuña tiene 17 años.
La novela apareció en Buenos Aires la primera semana de diciembre de 1991 (los primeros ejemplares llegaron a librerías chilenas unos días antes de esa Navidad) x lo que, justo en estos días, cumple diecisiete años. El libro tiene la misma edad que su protagonista (algo que nunca va a volver a suceder) y, de paso, la misma edad que alguno de sus nuevos lectores
Raro
Yo, la verdad, nunca pensé que el libro seguiría imprimiéndose ni menos leyéndose 17 años después. Me alegro que así sea...
Como homenaje o regalo de cumpleaños, aquí va la portada original y, más abajo, la crítica del Cura Ignacio Valente aparecida en la Rev de Libros de El Mercurio (de Marzo del 92, sólo coloco la parte conciernente al libro) q me arruinó la siquis por un buen tiempo. ya no. Tb va un link a la versión final, posteada en Vimeo, a uno de las piezas audiovisuales que hice yo como parte de un "tiser" que había que hacer para cumplir las peticiones de un premio CORFO. Se postuló para estudiar la posiblidad de hacer una película. Personalmente, como están las cosas, lo veo imposible. Tampoco me interesa. Creo que, con esas piezas, ya me di el gusto de poder filmar a MV en vivo. Esta es la pieza uno, que tb postee hace unos meses en You Tube, llamada Matías va al sicólogo, algo que no sucede en la novela. Las otras piezas, todas filmadas a fines del 2007, debutarán como parte de www.cinepata.com a mediados del primer semestre del 2009.





Revista de Libros
El Mercurio; Marzo 1992
NOVELAS DE VERANO

Por Ignacio Valente

Los cuatro libros más leídos en Chile durante febrero han sido, al parecer, obras de ficción y, más exactamente, novelas de autores chilenos. Sin desmedro de mis reservas particulares, el hecho general me complace, por lo que significa de éxito y difusión para nuestra narrativa….
…de la tercera novela más leída en febrero, Mala onda de Alberto Fuguet, hablaré poco, entre otras razones porque sólo pude leerla hasta la mitad. Se me hizo insoportable. Grandes serán las tragaderas que necesita un crítico literario, y creo que las mías lo son, pero no llegan a tanto como para terminar esta bazofia. Diré de inmediato, en aras de la verdad y la justicia, que si bien no me gustan los argots –en principio prefiero el idioma común sobre cualquier argot-, debo reconocer que Fuguet ha tratado la jerga de cierta juventud burguesa actual con cierta plasticidad literaria: que su prosa, incluso utilizando los desechos de esa jerigonza de prostíbulo pituco, consigue cierto efectos verbales interesantes; tiene agilidad, suele fluir bien, es expresiva, aunque lo sea sólo por ahora y sólo de ese submundo primario de niñitos ricos ociosos vacíos más reciamente frívolos que terriblemente degenerados. Si el lector no se aburre de la vida tan soberanamente como ellos, entonces se hastía con su hastío, se latea con su lata. El autor se especializa en lo más tonto que el alma adolescente pueda albergar, rindiendo un culto desproporcionado a lo más efímero de la moda juvenil del día. Porque no es con la prosa de Fuguet que me he estrellado, sino con la persona, la atmósfera, la tipología humana y el mundo de sus protagonistas, sobre todo del principal, petimetre papanatas infatuado de su propia decadencia. Me refiero a la abrumadora inanidad de esos muñecos de clase media–alta santiaguina, que frecuentan los locales, oyen la música, usan las marcas de polera, viajan a los lugares, tienen el talante antropológico, etc., profusamente descritos en esta novela. Hasta la cocaína se vuelve más estúpida que mala en esta frivolísima onda.
Prefiero los antros de la delincuencia común, del terrorismo político, del lumpen de las ideologías más arrastradas, de las subculturas más bobas, porque incluso en ellas –como lo demuestra una abundante narrativa- pueden encontrarse más atisbos de sentido humano, de interés psicológico y psicopatológico, de significado ético y, en buenas cuentas, de humanidad; en todos ellos, más que en este submundo de imbéciles viciosillos ni siquiera bastante degradados, que transitan en la novela por el vacío, la droga blanda y la dura, la borrachera, el orgasmo, las señales de status, la oquedad sofisticada, la penuria de alma, la bajeza intrascendente, los sentimientos de pacotilla, la depresión insubstancial, el tedium vitae y en definitiva –porque es la única palabra adecuada-, la inanidad de estos peleles que protagonizan la peor onda de la novela chilena actual.


Etiquetas: , ,

lunes, diciembre 15, 2008

LLEGA EL DIESELPUNK


Info e imaginería gráfica aquí

Dieselpunk is shorthand to describe a fantasy society with an industrial level of development, informed by Cyberpunk sensibilities. This concept that became the foundation of the RPG game Children of the Sun. The term, coined by game designers Lewis Pollak and Dan Ross, was used to help market said game. Dieselpunk is an alternate-history environment in which the most important aspect of society is diesel fuel, and the machinery that depends upon it.

Dieselpunk and Atomicpunk (post WW2/Cold War)

A manipulation on an alternate, future 1950s from the developed technology and society of the 1930's, where the Great Depression never arrived thus World War II is still being fought as a prolonged Cold War. In turn, Japan continues its progress towards technological modernisation, developing the earliest computers and terminals. Nazi scientists continue experimenting by taking the route of biotechnology, sparking off a genetic revolution of bio-mods, clones, and organ harvesting. Whilst the Americans and British take both of these technologies to develop mind-control devices, spawning man-machine interfaces and sparking the atomic-powered machine age.
Atomicpunk is a related alternative -punk genre, lying between steampunk's Victorian period and cyberpunk's 1980's influenced dystopia. Instead of steam-era technology or cybernetics, the main sources of power are diesel (the main source of fuel for machine-powered technology) and some nuclear power.
Several devices which are affiliated to the genre are generally linked to 1920s architecture, such as the introduction of the skyscraper, along with the automobile and aeroplane, and diesel as the prime resource for fuel. The genre also borrows influences from the 1950's, such as postmodernism and the googie design. The dieselpunk world is a post-Atomic dystopian world that is still stuck in the 1950s (a post-WWII environment) and is usually cast in the future capitalist-run world that relies on the nuclear values of an isolationist America. Its main source of influence would be from George Orwell's book Nineteen Eighty-Four along with Fritz Lang's 1927 film, Metropolis. Aspects of the Futurist art movement are also relevant to the development of the genre relating to dieselpunk and atomicpunk.
The iconic imagery associated to dieselpunk in terms of technological prowess and advances would be given with the extraordinary progress in technical engineering that would develop from the Victorian steampunk era. Ideal elements that would not only influence but also inspire the genre would be the Wartsila-Sulzer RTA96-C turbocharged two-stroke diesel engine, a self-contained nuclear powered version of the Bagger 288 with the addition of a modified supercharged Napier Nomad diesel-engine employed for a power-plant. The enhancement of transportation would evolve into newly developed airliners and oceanliners that would be larger than life in their construction, descended from the Convair B-36, Graf Zeppelin (LZ 130) as well as The Titanic, these new-born developments of their predecessors would sustain almost an entire city - equivalent to the idea of Noah's Ark and the fictional flying island of Laputa. Albert Speer could be considered the godfather of the monumental design in architecture with his work on Welthauptstadt Germania - which would influence dieselpunk architecture and urban engineering throughout.
Examples of atomicpunk can be found in films that employ the 'fantastical' element of entering into the Nuclear Age, employing elements that mainly subscribe to technology and science such as: Dark City (1998), Sky Captain and the World of Tomorrow (2004) (considered to be the prototypical dieselpunk movie), The Rocketeer (1991), Tim Burton's Batman (1989) and The Shadow (1994). On the other hand, more pessimistic views of an imperfect war-torn future in a postmodern world can also appear: The War of the Worlds (1953), Lemony Snicket's A Series of Unfortunate Events (2004), George A. Romero's Night of the Living Dead (1968), as well as Eraserhead (1977), and Delicatessen (1991).
Atomicpunk/dieselpunk can also be confused for spacepunk due to the strong affiliations both have with the 1950s era, however the latter depends largely upon the landscapes of alien planets and Outer Space in the case of Flash Gordon, rather than a futuristic world on Earth that relies heavily on a means of fuel or power.

Art & Culture

The art and culture of the dieselpunk world would be influenced heavily by the Futurist and Modern art movements that occurred towards the end of the first Great War (1919) - therefore the fashion, architecture, fine art, cinema and even music, would be drawn upon towards the future development of a dieselpunk world.
Fashion would also heavily rely upon the winning side of either the Axis or Allies, depending on who won the Second World War. Mostly, it would appear that the fashions that were present between 1930s and 1950s would most probably be reflected in the new society - as well as having a slight militaristic touch to clothing, especially seeing as society would still be under a high threat of the Third World War due to the prolonged Cold War, or just because of the post-nuclear war environment.
Cinema would most definitely be montage or expressionist in style, reflecting cinematic genres of both Germany and Russia. The Hollywood musicals and comedies (reflecting vaudeville acts) would also continue throughout as well. Racism and xenophobia would still be a dominating sentiment felt within society (due to the paranoia of "invasion" in the 50s), however it would be slightly more subdued due to the progress of radical ideas and the changing mentality of the times, in regards to the overpowering threat of destruction and the possibility of a new war breaking out.
Music would mostly be defined by the fusion of the popular genres of the time, anthems, jazz and blues, classical and chamber music as well as early rock and experimental or musique concrete.
The art world would mostly adhere to the schools of Modern art such as: Avant-garde, Surrealism, Futurism, Cubism, Dada and Modernism.
Society and politics would follow the ideologies of postmodernism which would then progress into a modified version of futurology. This could also be said for the architecture of the dieselpunk world, which would also follow in the footsteps of Albert Speer, Antonio Sant'Elia, William Van Alen (designer of the Chrysler Building), and Frank Lloyd Wright's style. Other aspects of social life and technological design would reflect Retro-futurism to a certain degree.


Dieselpunk politics

The post-Apocalyptic dieselpunk environment could be seen as a dark realisation of anarchy in a dystopic society. In other words a regression back to primitivism, however a complete lack of authority and organisation prevailing a destructive, warring and chaotic society which is generally how anarchy is stereotypically idealised in the world of fiction.
Whereas the future of the post-1950s environment of the dieselpunk/atomicpunk world would vaguely resemble the past political ideologies, those that have a semblance of Fascism, Sovietism, new-era Capitalism incorporating Syndicalism, and even Monarchism - however each would considerably be fused into a technocratic system.

Dieselpunk sub-culture

It can be observed that although dieselpunk is still a relatively new and emerging sub-genre in comparison to steampunk and cyberpunk, there has still been a considerable interest by many individuals with the ideas surrounding the dieselpunk universe by emulating them throughout modern fashion and music. An example of dieselpunk's themes and ideals can be noticed in the musical works of F.M. Einheit who's music reflects a nostalgic idealism upon the early 20th century with examples such as: Deutsche Krieger an album dedicated in covering the history of the German War Machine during the 20th century, as well as Radio Inferno an experimental and interesting take on Dante Alighieri's Inferno with the use of combining industrialesque and punk elements. Dieselpunk fashion is predominantly closer to the Rivet style, by incorporating the dirty, greasy look of big workman boots, Soviet styles as well as Militaria from the Second World War.

Etiquetas: ,

sábado, diciembre 13, 2008

EL FIN DEL MUNDO EN EL FIN DEL MUNDO...

Hoy en Revista del Sábado. Grande Pato Jara... un orgullo estar con el resto de los X-Men... Como decía Bilbo, compartir con tantos y buenos amigos.

La nueva literatura fantástica chilena FREAK POWER

Sus novelas son el síntoma de una corriente en expansión; un fenómeno alentado por autores desprejuiciados que aprovechan el apoyo editorial y las redes digitales para captar lectores como nunca antes. Todo bajo una premisa: contar las historias de un Chile improbable, aunque, mirándolo bien, peligrosamente cercano.
Enlace
Cuatro escritores se han reunido frente a la librería Ulises, en el Drugstore de Providencia. Pero no es un encuentro literario; o al menos no como podría esperarse: los cuatro se sientan en la terraza de un restaurante de pizzas de tenedor libre y que en frente haya una vitrina atiborrada de libros es mera coincidencia; un decorado que no pidieron. Aunque sus novelas podrían estar exhibidas allí, ellos se quedan afuera y comen pizza.
Álvaro Bisama, Mike Wilson, Jorge Baradit y Francisco Ortega, todos menores de 40 años, habitualmente vienen aquí porque son amigos (de ésos que primero se leen y admiran mutuamente antes de conocerse en persona) y, en lo particular de esta historia, porque los cuatro, quiéranlo o no, se han encargado de darle nuevos aires a la literatura fantástica nacional de un modo que antes resultaba imposible: con el apoyo de editoriales poderosas y aprovechando todos los recursos disponibles en la web para difundir su trabajo y llegar a los lectores sin intermediarios.
Atardece en Providencia y las mesas del restaurante encienden pequeñas velas que hacen que la conversación ocurra en penumbra, como si los señores aquí presentes fueran buscados por la policía por escribir novelas que hablan y se sitúan en un Chile distinto, ya sea en el futuro o en el pasado, pero construidas con los elementos de nuestra historia o de nuestro presente. La mayor de las veces, con los más lúgubres.
Con algo de insidia podría decirse, además, que el dream team de la otra literatura nacional, cuando come, lo hace acompañado de bebidas de fantasía. Pero es miércoles y al día siguiente deben trabajar: como profesores universitarios, como editores o como creativos publicitarios. A simple vista, están lejos de cualquier rótulo de artista: son personas normales, con barbas, anteojos y camisas normales; con familias y mascotas normales.
La excepción, quizás, la marca Jorge Baradit, que se mueve por la ciudad en motocicleta y a ratos tiene la impronta de un rockero con cancha. No por nada su estética está más ligada, si se quiere, al punk, a Dead Kennedys o a Slayer, bandas que harían salir corriendo a Harry Potter y toda su magia escolar. Porque en las novelas de estos autores, si hay ilusionismo, está hecho por las máquinas, por robots de carcasas oxidadas o por conspiraciones alambicadas en que el poder siempre será sinónimo de "El Mal".
La consigna es clara: revolver y cuestionar sucesos pasados y apresurarse a escribir los que vienen. De manera que estos encuentros pizzeros, lejos de la solemnidad literaria, son una interminable sobremesa en la que todo es tema: desde los últimos capítulos de series de televisión como Doctor House y Héroes a narradores como J. G. Ballard, Clive Barker, Stephen King y Borges, los que conviven con cineastas como Spielberg y Kubrick y los discos de Joy Division. Son amigos y se quieren. No por nada en la pasada Feria del Libro de Santiago se presentaron mutuamente sus últimas novelas y daba la impresión de que eran una banda de rock haciendo un ciclo de conciertos. "Este es el show de los Muppets mutantes", decían entre risas cuando subían a la testera.
–Ocurre que nuestros puntos de referencia ya no están en la literatura, ya no buscamos simular la novela canónica –explica Mike Wilson, autor argentino-norteamericano avecindado en Chile y profesor de la Universidad Católica.
A poco de llegado a Chile, Wilson entró en sintonía con sus colegas, quienes, por lo demás, reúnen otra característica aparte de la estética: no nacieron en Santiago, sino que en lugares tan disímiles como Valparaíso y Victoria.
–¿Por qué no podemos referirnos a ciertas emociones evocando una película? –pregunta Mike Wilson–. Muchos están cansados de leer sobre un chico de clase media y su historia con su novia o su papá. Eso para mí hoy es inverosímil.
Wilson publicó este año en Chile su novela El púgil, que cuenta la historia de un boxeador derrotado a quien de pronto su refrigerador le habla y exige que le implante dos tubos catódicos a modo de ojos. "¿Cuánto metal hay que tener en la cabeza antes de que te digan robot?", se pregunta. La novela de Wilson ya está siendo estudiada en la Universidad de Montreal y recibió la aprobación del implacable crítico Camilo Marks: "Wilson sabe de lo que habla".
–Lo que hace que nos tomen en cuenta es que no estamos haciendo, necesariamente, ciencia ficción, es otra cosa… es mezclar, es recontar, es explotar un lado de Chile que no estaba y que es el Chile asombroso… es la literatura del fin del mundo en el fin del mundo –dice Francisco Ortega, autor de El número Kaifman, novela que estuvo varias semanas en el ranking de los libros más vendidos en 2006. Francisco actualmente es editor de no ficción de Alfaguara y uno de los primeros escritores nacionales en no tener prejuicios con el calificativo best seller. "A todos nos gustan las hamburguesas", ironizó para escándalo de sus colegas más tradicionales.
Pero en esta noche las cosas no son tan sistemáticas. Les cuesta ordenarse y llegar a acuerdos; aunque nadie ha dicho que sean necesarios. Hay tanta pasión por los temas que los mueven, que a ratos la mesa se llena de una estática cruzada por información, por frases entrecortadas, por nombres de naves espaciales, monstruos mitológicos y bandas de rock que aún merecen ser llamadas así.
–¡Lard! –dice Baradit y Bisama abre los ojos como si hubiera visto a un extraterrestre en la mesa de al lado. Sabe perfectamente qué es Lard. Entonces los siguientes cinco minutos serán, obviamente, sobre las bondades de Lard y si es o no más grande que, por ejemplo, Ministry.
Vuelve la estática; siguen las pizzas.

Somos legión

El nuevo impulso de la literatura fantástica chilena no necesitó de un manifiesto generacional ni arengas trasnochadas arriba de una silla. Fue al revés, fue como brotan las epidemias: pequeños focos asomando en diversas zonas del territorio hasta generar un proceso irreversible. Así podría describirse el camino que en los últimos años recorren estos narradores cuyas novelas, según los entendidos, rompen los esquemas del relato realista y se instalan, con propiedad, en lo que suele conocerse como "lo fantástico".

El reportaje completo aquí.



Etiquetas: , , , ,

jueves, diciembre 11, 2008

VAMPIROS $$$$$$....


Es la nueva fábrica de millones en la literatura, lo que hace unos años eran Templarios y todos sus clones y un poco antes los magos de Harry Potter, ahora se viste de negro, con piel muy pálida y colmillos muy afilados. Este estupendo artículo de Babelia, de El País (grax por el dato Alberto), pone los puntos sobre las iés en el fenómeno. Con Pato Jara nos preguntábamos el otro día, qué escritor chileno tendría las patas de meterse en el desafío y escribir algo así... cada vez me calienta más la idea.

UN EJERCITO DE MONSTRUOS

Zombis, vampiros, fantasmas y demonios cautivan a unos lectores ávidos de misterio, relaciones prohibidas y seres del más allá

Las editoriales andan a la caza del vampiro, afanadas en la búsqueda para repetir la fórmula del éxito de la Saga Crepúsculo (Alfaguara), la tetralogía de Stephenie Meyer de la que ya se ha vendido más de un millón de ejemplares en castellano. Y quien dice vampiros, dice zombis, hombres lobo, fantasmas o demonios. Porque por la puerta que los muertos vivientes han abierto entra ya un ejército de monstruos. Literatura a raudales para satisfacer a un público ávido de misterio, relaciones prohibidas y seres del más allá. Así es el relato de amor imposible entre una chica humana y un joven vampiro que discurre a lo largo de Crepúsculo, Luna nueva, Eclipse y Amanecer. Una historia que se ha convertido en todo un fenómeno editorial y que ha aupado consigo al género al que pertenece, el romance paranormal. Antes de Meyer, Drácula, de Bram Stocker, y Entrevista con el vampiro, de Anne Rice, pusieron de moda a los vampiros con sentimientos. Ahora, la corriente ha vuelto y lo ha hecho para quedarse, según todas las editoriales. "La locura sólo acaba de empezar", advierte el editor de Alfaguara Infantil Raúl González.

Más de cinco mil jóvenes hacen cola a la puerta de la FNAC de Madrid. Es 8 de octubre de 2008. No se trata de un concierto de Tokio Hotel o del estreno de la última película de High School Musical. No. Se trata de un libro. Se trata de Amanecer, el capítulo final de la saga Crepúsculo, del que en Estados Unidos se vendieron tres millones de ejemplares en diez días. Pero los fans españoles no hacen cola para comprarlo, ni para que la autora se lo firme. Esperan durante horas para ver una breve entrevista grabada con la escritora. Tal es la fiebre de los lectores, que Meyer está pensando en sacar un quinto libro. "Una precuela desde el punto de vista de Edward (el protagonista vampiro)", adelanta González. Aunque de momento las negociaciones están paradas. Los fans del romance paranormal siempre quieren más.

Marta Vilagut lo sabe bien. Su editorial, Destino, ha lanzado otra tetralogía, Crónicas vampíricas, de L. J. Smith, y sus dos primeras entregas, Conflicto y Despertar, han vendido más de cincuenta mil ejemplares en España. ¿Su argumento? Una chica que debe elegir entre dos hermanos vampiros. "Creo que a los jóvenes les vuelve locos este género porque es una nueva versión de Romeo y Julieta pasada por el tamiz del vampirismo", explica. Una mezcla, enumera, de suspense, amores imposibles y tensión sexual. Una receta clásica pero infalible, cuyos ingredientes repite la gran apuesta de Destino para 2009: Cazadores de sombras, de Casandra Clair. Esta vez, unos seres de otra dimensión cruzan a nuestro mundo para acabar con las criaturas del mal: hombres lobo, demonios... De mundos paralelos trata también El viajero (SM), primera entrega de la trilogía La puerta oscura, de David Lozano. Y el Libro de monstruos españoles (Siruela), sobre mitología ibérica.

Que el género está de moda lo prueba la avalancha de seres paranormales (encuadernados, claro) que inundó la pasada Feria de Francfort. Guillermo del Toro vendió la primera entrega de su trilogía de vampiros The strain (El virus) a casi una veintena de países. Entre ellos, España, donde Suma de Letras la publicará en abril. La enorme oferta y las cifras de ventas han hecho que muchas editoriales se unan a la corriente. Es el caso de Nabla. Su responsable, Luis Carreras, confiesa que, aunque al principio era escéptico, decidió apostar por el género con Vampire kisses, de Ellen Schreiber. De nuevo una chica que se enamora de su vecino, que es, cómo no, un vampiro.

"Los vampiros gustan tanto porque, en el fondo, todos queremos ser como ellos: no morir nunca, ser guapísimos y glamourosos", apunta Raúl González. Así, más atractivos y menos terroríficos, más cercanos al grupo The Jonas Brothers que a Drácula, son los protagonistas de Crepúsculo y del resto de novelas del género. Criaturas que conviven entre humanos, van con ellos al instituto e intercambian miradas en la discoteca. "Los lectores de romance paranormal han crecido con Harry Potter, están acostumbrados a la fantasía. Con esta corriente, la magia da una vuelta de tuerca hacia el realismo", señala González. Para Sigrid Kraus, editora de la serie de J. K. Rowling, esta integración en el mundo real de los adolescentes es una de las claves del éxito del género. Como en Encanto fatal (Salamandra), de Melissa Marr, cuya protagonista, Aislinn, puede ver a los elfos que viven entre los hombres. "Sí, es fantasía. Pero también es realista. Los chicos tienen que poder identificarse con las cosas que les pasan, con ese primer amor", explica. Javier Ruescas, presidente del club de fans de Crepúsculo, está de acuerdo: "Si pones dos vampiros besándose, ¿cuál es la gracia?".

Aunque realistas, los vampiros aparecen un tanto idealizados, decimonónicos, incluso, en lo sentimental. "Son muy caballerosos, como del siglo XIX; están enamorados de la protagonista y, como saben que si se acercan a ella le harán daño, se mantienen a distancia", cuenta Gemma Xiol. Su editorial, Montena, lleva vendidos 25.000 ejemplares de Medianoche, de Claudia Gray. En este caso, la vampira es la chica, y su enamorado, un cazavampiros que entre besos le clava frases como: "Bianca, deberíamos parar". Y eso parece que gusta, y mucho, a las chicas actuales, las principales consumidoras del género. "Estos libros los leen, sobre todo, chicas a partir de 13 años, y en un mundo como el de hoy no están acostumbradas a que las traten así. Creo que ese aspecto es uno de los que más les atraen", argumenta Vilagut. Resulta como poco paradójico. Las jóvenes españolas pierden la virginidad con 15 años -según el estudio La juventud en cifras, del Instituto de la Juventud-, pero lo que buscan, al menos en la literatura, son historias que no traspasen lo platónico. "Un párrafo que describe la tensión sexual entre dos personajes puede dejarte mucho más helado que otro de sexo explícito", dice Ruescas.

"Al final, las jóvenes de hoy son tan románticas como las de siempre. Sólo que les da apuro reconocerlo, y este formato, con una estética gótica, les permite huir de la cursilería", concluye Vilagut. Porque, aunque hay muertos vivientes, el romance paranormal no es sólo territorio de los siniestros como lo era en los ochenta. Si se habla de fenómeno editorial, es porque estos libros los lee toda clase de jóvenes. Para González, la clave está en que el lado tenebroso de estas obras está rebajado. Busca gustar a todo el mundo. Y parece que lo consigue: la película basada en la novela de Meyer, Crepúsculo, fue la más taquillera la semana de su estreno en Estados Unidos. Allí, la serie inspirada en la saga, Sangre fresca -que acaba de estrenar Canal + en España-, tiene una audiencia media del 24%.

En Alfaguara están seguros de que Crepúsculo, que llegó ayer a los cines españoles, atraerá a un ejército de nuevos lectores. "Esta generación de adolescentes está acostumbrada al multiformato y lo demanda", argumenta Raúl González. Pero los soportes audiovisuales no son la única forma de llegar al público juvenil. Hay otro canal cada vez más eficaz: Internet. Casi todas las editoriales han creado webs para estas novelas. Alfaguara lo ha hecho con Crepúsculo (www.alfaguarainfantilyjuvenil.com/crepusculo/), y Montena, con Medianoche (www.medianoche-novela.com). Allí, además de encontrar noticias, los fans entran en contacto, organizan quedadas y, lo más importante, se recomiendan títulos. Es el mejor instrumento para pulsar el gusto de los lectores y la evolución de la corriente, dice Xiol. Es también el escenario donde nace y se multiplica el fenómeno. Hace cuatro años, un grupo de fans comenzó a grabar cortos amateurs que reproducían escenas de Crepúsculo y a colgarlos en la web de Ruescas, www.crepusculo-es.com. Este estudiante de periodismo de 20 años recuerda que, cuando rodaban el corto basado en el segundo libro, Luna nueva, se presentaron más de mil voluntarios sólo para hacer de extras: "Es un fenómeno que ha ido creciendo poco a poco, pero todavía está muy lejos de tocar su techo. Los lectores son insaciables y muy fieles".

El resto del artículo, aquí.

Etiquetas: ,

viernes, diciembre 05, 2008

LAS MEJORES NOVELAS GRAFICAS DEL 2008


No longer only for kids, nerds and baby boomers longing for a second childhood, graphic novels are showing themselves to be a medium of startling breadth and grace. Don't call them a genre anymore; cutting-edge graphic novels exist for everyone. With last year's widely praised film adaptation of Marjane Satrapi's Persepolis, there was a sense these books had come into their own.
Now that the first blush of wonder has faded, new fans are beginning to realize what comics buffs have known for decades: Comics and graphic novels have their own traditions and idiosyncrasies, and learning to understand them can be a rewarding lifetime journey.

Skyscrapers Of The Midwest
Read a graphic excerpt from Skyscrapers of the Midwest
Joshua W. Cotter's 'Skyscrapers of the Midwest'
Skyscrapers of the Midwest, by Joshua W. Cotter, Adhouse Books, 282 pages, $19.95

This tender meditation on boys growing up in the Midwest captures the mystery and loneliness of America's vast farmlands. Drawn as hapless cats, robots and skeletons, these young people haven't really discovered what it is to be alive, yet they long for something. The comic book-loving protagonist is haunted by visions of jet pack-wearing kitten angels and of a lonely robot striding across the seemingly endless landscape; the images and vignettes make emotional, rather than logical sense. Cotter weaves his story with such care and honesty that, despite the almost unutterable sadness, the overall effect is one of love and wonder. The book also shows a deep understanding of how Christian fundamentalism can weigh heavily on young men. Skyscrapers has the eeriness of a dream remembered from childhood. It is a sensitive masterpiece that can stand side-by-side with any literary debut of the last two decades.

Local
Read a graphic excerpt from the first issue of Local
Brian Wood's 'Local'
Local, by Brian Wood and Ryan Kelly, Oni Press, 374 pages, $29.99

This graphic novel in 12 short stories follows punky dreamer Megan McKeenan as she roams America. Each short represents a different year in a different city, as she takes odd jobs, gets into creepy relationships and lives the extended childhood of many 20-somethings. Though she often lies and gets into dodgy situations, Megan approaches people with the instinctive wisdom that only young wanderers have. Wood, author of the hugely popular comic DMZ, has created a contemporary ballad to the idea of the open road. It's both frightening and freeing to see how identity can be as fluid as location. Megan moves from state to state, dealing with roommates and dead-end jobs and looking for an existence that befits her intelligence and desire for authenticity. She's not a lost cause; she simply chooses, for personal reasons, to drift a while.

El artículo completo aquí

Etiquetas: ,

sábado, noviembre 29, 2008

TOP 10 MEJORES "COMIC BOOK MOVIES" SEGUN NEWSARAMA

EnlaceCopy paste de Newsarama.

10. A History of Violence (2005): Studio: New Line. Director: David Cronenberg. Stars: Viggo Mortensen, Maria Bello, Ed Harris.
What Makes It Great: "History" gets the slight nod over a couple of other films in their own little comic book movie sub-genre - the comic book movies very few people know are comic book movies, which includes "Road to Perdition" and "Ghost World". More loosely based on the 1997 graphic novel from DC's defunct Paradox Press imprint than adapted from it, “History” is that – one man’s history of violence refusing to let him go, no matter what he does to push it away or hide from it. Mortensen offers up an amazing performance as a man trying to keep a monster inside him, but in a much more realistic manner than any Hulk story ever did. This overlooked gem that forged the bond between Mortensen and Cronenberg (see "Eastern Promises") is worth seeking out if not for its graphic novel roots, then for the fact that it’s a damn fine film.
Stand-Out Scene: The final fight at William Hurt’s house is classic, not only in that Mortensten finally surrenders to himself, but also due to the fact that Hurt’s expression of incredulity makes the violence around him a little easier to take. And of course, the ending will have you screaming for more. With most viewers, we mean that literally.

9. Batman (1989) Studio: Warner Bros. Director: Tim Burton. Stars: Michael Keaton, Jack Nicholson, Kim Basinger.
What Makes It Great:Almost lost in the wash between the triumph of Christopher Nolan's latest two Batman epics (more on those later) and the stink of the two near franchise-killing Joel Schumacher entries is the fact that Tim Burton's first effort in '89 is a darn good movie and was the box office phenomena of its time. Though now dated slightly by the back-lot exterior sets, the by-now way too familiar Danny Elfman score, and the heavy-handed inclusion of Prince songs (what the hell was that about?), Michael Keaton's Batman was a surprising but highly credible one, and Jack Nicholson's the Joker was a sensation. And the film had a high bar to clear in its day. True-blue comic book fans were still newly basking in the glow of the original publication of perhaps the two definitive contemporary Batman stories, Frank Miller's "The Dark Knight Returns" (1986) and Alan Moore's "The Killing Joke" (1988).
Stand-Out Scene: Nicholson's presumably improvisational moment of making peculiar random noises to no one in particular before cracking up in the character's famous maniacal cackle.

8. Men in Black (1997) Studio: Columbia. Director: Barry Sonnenfeld. Stars: Will Smith, Tommy Lee Jones.
What Makes It Great: With all due respect to the original "Teenage Mutant Ninja Turtles", here is the film that announced not only to audiences, but to Hollywood itself that comic books were fertile creative ground that had much more to offer than just iconic Marvel and DC superheroes. Loosely adapted from a relatively obscure comic book, "Men in Black" delivered a killer summer movie high concept (is it time to revive the franchise?), along with Will Smith's follow-up to the 1996 ensemble blockbuster "Independence Day", establishing him as a bankable (and soon-to-be the bankable) headline superstar.
Stand-Out Scene: Though formulaic, the recruitment scene where Smith's New York street cop outsmarts and outshines decorated military men was the perfect showcase for Smith's breakout screen charisma.

7. X2: X-Men United (2003) Twentieth Century-Fox. Director: Bryan Singer. Stars: Hugh Jackman, Patrick Stewart, Ian McKellen, Halle Berry.
What Makes It Great: If there is a rule that sequels of films adapted from other media play better than the original, "X2" may be the movie that defines the rule. With all the origin stories, introductions of beloved characters, and establishment of the "mutant" premise out of the way, the film hit the ground running from its very first reel, relying on great moments from the comic books for inspiration, but without paying obvious, heavy-handed homage to them.
Stand-Out Scene: Wolverine popping his claws and cutting loose on Stryker's solders during their attack on the Xavier Institute. On top of a rousing, well-choreographed action scene, it was the big screen moment hardcore X-Men fans waited decades to see.
Honorable mention goes to Magneto's inventive escape from his plastic prison cell, as well as the opening sequence involving Nightcrawler infiltrating the White House.

6.) 300 (2006) Studio: Warner Bros. Director: Zack Snyder. Stars: Gerard Butler, Lena Headey.
What Makes It Great: "300" makes the list mainly in observance of the "groundbreaking" rule. Aside from a solid script based on a terrific graphic novel by Frank Miller, a star-making performance by Gerard Butler, "300" will be remembered for its innovative use of green screen technology to a create an arrestingly new wholly virtual landscape that will likely prove highly influential in the genre over the next several years. Sure, you might argue that the 2005 green screen panel-for-panel recreation of that other Frank Miller graphic novel "Sin City" came before "300", as did films like 2004's "Sky Captain and the World of Tomorrow", but the Zack Snyder-directed epic was the first nearly all-CGI box office hit, scoring over $450 million at theaters worldwide.
Stand-Out Scene: What, you were expecting us to say anything other than the defeat of the 300? Even though you know how the battle will end, the spectacle and the emotion of Leonidas’ final assault hits deeply on a visceral level, making it a satisfying conclusion to the story, as well as an amazing four minutes of film. It also sets up a very satisfying epilogue, and hopefully, the seeds for the sequel.

5.) Superman: The Movie (1978) Studio: Warner Bros. Director: Richard Donner. Stars: Christopher Reeve, Margot Kidder, Gene Hackman.
What Makes It Great: The "groundbreaking" rule applies here again. "Superman" was arguably the first true modern comic book movie adaptation, and holds a special place in the hearts of an entire generation of moviegoers, not to mention the writers, artists, directors, and executives shaping Superman's adventures in various media today. While the special effects are of course now clunky by contemporary standards, the John Williams score remains an all-time classic, and the story and performances are solid and endearing.
Stand-Out Scene: The helicopter rescue of Lois Lane atop the Daily Planet building. In a rare moment of movie harmony, the Metropolis bystanders' reaction to seeing Superman in action for the first time matched perfectly with the response from modern moviegoers - pure awe and joy.

4.) Spider-Man 2 (2004) Studio: Sony. Director: Sam Raimi. Stars: Tobey Maguire, Kirsten Dunst, Alfred Molina.
What Makes It Great: Like its Marvel Comics cousin, "X2", the first "Spider-Man" sequel is just that much more satisfying than the very good original, and for largely the same reasons. Free of all the necessary exposition of the "origin story", "Spider-Man 2" just focused on telling a rousing action-adventure story. And Alfred Molina as Doctor Octopus made a surprising, and much more effective screen villain than the original's Willem Dafoe as the Green Goblin, whose impact was impaired by being behind an expression-static metal mask during his confrontations with Spidey. Doc Ock had a more empathetic human quality, often the secret ingredient behind top-notch screen villains, and in turn the secret ingredient for great action films. It also helped that the not-so-good Doctor didn't have to share screen time with one or two other villains, which seems to often be the case in superhero sequels.
Stand-Out Scene: Forgiving the fact there aren't really any elevated subway trains in the middle of Manhattan, the CGI-driven chase/action sequence on Manhattan's elevated subway trains in one of the genre's most crafty and kinetic.

3.) The Dark Knight (2008) Studio: Warner Bros. Director: Christopher Nolan. Stars: Christian Bale, Heath Ledger, Aaron Eckhart.
What Makes It Great: Perhaps one of the best reviewed comic book movies of all time, and certainly the most financially successful, a strong argument could be made to place "Dark Knight" in the top spot. But the reasons for its third place standing have more to do with the strengths of the Top 2 entries than any weakness on its own part. It goes almost without saying Heath Ledger's final, transformative performance as the Joker is "The Dark Knight's" calling card. Nicholson's Joker was still very much Nicholson. Ledger disappeared into the role and completely made the 70 year-old character entirely his own. The super-solid story, direction, and performances of the original mostly simply carry over here, although special mention also goes to Gary Oldman as Jim Gordon. While a small handful of actors in Nolan's two efforts received higher billing than the veteran character actor, he's the glue that holds them together.
Stand-Out Scene: With all due respect to Bale, Cain, Eckhart, et al, pretty much any scene Ledger is in, including the inventive bank robbery opening sequence.

2.) Iron Man (2008) Marvel/Paramount. Director Jon Favreau. Stars: Robert Downey Jr., Jeff Bridges, Gwyneth Paltrow.
What Makes It Great: It would be easy to just say "Robert Downey Jr." and leave it at that. But that wouldn't be fair to the film's secret weapon, director Jon Favreau. Having already demonstrated considerable box office savvy with the holiday hit "Elf", which appealed to adults and children equally, here Favreau takes at best a B-list comic book character and crafts a story and characters with mass appeal. "Iron Man" plays equally well to the hardcore male comic book reader, as it does with woman, kids, and just about anyone that might not have ever read a comic book before. And he did it all the while staying very faithful to the comic books. Favreau didn't rethink the core concept in order for it to make more "sense" to non-comics fans. He knew audiences would buy into the fantastical conceit of the armor and sci-fi elements so long as its human counterpart made them want to suspend their disbelief, and in that respect Favreau came up aces with Downey Jr., which was at first an unexpected and somewhat risky choice.
Stand-Out Scene: Its very first. Downey Jr.'s hyper-witted riffing with the army soldiers in the armored jeep right before it's attacked not only set the entire movie's pitch-perfect tone, but immediately placed the audience in the palm of its star, where he held them steady through the closing credits.

1.) Batman Begins (2005) Studio: Warner Bros. Director: Christopher Nolan. Stars: Christian Bale, Liam Neeson, Katie Holmes.
What Makes It the Best Comic Book Based Movie of All Time: Okay, so why "Batman Begins" over "The Dark Knight", when the latter has all the Academy buzz and box office clout? By re-invoking the "groundbreaking" rule one last time (a decision we can maybe revisit if "Dark Knight" takes home some of those Oscars). And what ground did "Batman Begins" break? It was the first comic book superhero movie that didn't play like a comic book superhero movie. Executed almost entirely without even a trace of camp, "Begins" runs over an hour before a costumed Batman makes a first appearance, yet even the most hardcore comic book fan couldn't complain. Almost more "Bourne" than Batman, "Begins" opened the comic book-superhero genre to not necessarily a bigger audience, but definitely a broader one.
Need proof? Consider "Batman Begins" made $205 million in its theatrical life, compared with "Dark Knight's" $530 million. While some of the sequel's strikingly superior box office performance can be attributed to the aforementioned Ledger-factor, much of the credit should also go to the then Bat-weary audience "Begins" actually drew to the franchise over the three years in-between on DVD, Pay-Per-View, and cable - a home video audience so enthralled they were motivated to go see the sequel at the theater. Ledger or not, "The Dark Knight" was always poised to be a monster hit because of "Batman Begins" post-box office trailblazing.
Stand-Out Scene: Christian Bale claiming the Batman role as wholly his own with his growling, high-wire interrogation of Flass, or the artfully directed Batmobile car chase, one of best put on film since the car chase heyday of the 70's. So that's our list. No doubt some of you disagree with our rankings or thought we missed the boat on some films entirely. As always, feel free to let us know and share your own lists with your fellow fans...

Etiquetas: , ,