FORTEGAVERSO
Autoindulgencia, cultura pop, ejercicio gratuito de ego y antología vertiginosa de casi diez años de periodismo basura
viernes, febrero 22, 2008
Y DESPUES DE FIDEL...
- 2009, Enero: Raul Castro llama a elecciones democráticas.
- 2009, Marzo: Surge el Frente Social Democratico, FSD, como fuerza política.
- 2009, Abril: La Comunidad Europea da todo su apoyo al FSD.
- 2009, Mayo: Termina el bloqueo económico a Cuba.
- 2009, Julio: Crisis en el Partido Comunista Cubano. Se divide entre Castristas y Renovados.
- 2009, Septiembre: El FSD se convierte en la primera fuerza política cubana.
- 2010, Febrero: Comienza la construcción de Nueva Habana, barrio financiero y turistico de la Habana.
- 2010, Mayo: Guillermo Marino, candidato del FSD, se convierte en presidente de Cuba.
- 2010, Mayo: Justin Timberlake, Gloria Estefan y Fergie encabezan el concierto masivo por Cuba Libre. Silvio Rodríguez anunca su exodo voluntario a Venezuela.
- 2010, Julio: Fallece Fidel Castro. El gobierno de Marino se niega a realizar honores de estado. Un grupo de Castristas intenta manipular al ejército para dar un golpe, pero son apresados por los propios militares.
- 2010, Agosto: El gobierno de Marino abre las empresas del estado a la empresa privada, permite inversiones norteamericanas y europeas en la isla.
- 2010, Septiembre: Chavez realiza un discurso de repudio contra el gobierno de Marino. El caudillo Bolivariano es declarado enemigo de la isla y se le niega la posibilidad de volver a visitarla. Estados Unidos, apoya la decisión de Marino.
- 2011, Enero: El nuevo ministerio de Turismo abre a inversores extranjeros para privatizar playas y construir centros turísticos de lujo extremo.
- 2011, Octubre: Yacimientos de petroleo son descubiertos en la costa sur de Cuba. Son adquiridos por Standar Oil.
- 2012, Julio: El Banco Nacional Cubano es convierte en el United Caribbean Bank, de propiedad norteamericana. La escuela de cine de San Antonio de los Baños pasa a ser parte del New York Film Institute.
- 2012, Septiembre: Se establece el dolar cubano como nueva moneda oficial.
- 2012, Octubre: Aunque ya no es gratuita, la medicina y la educación cubana son destacadas por su calidad en publicaciones especializadas.
- 2013, Enero: El Congreso Cubano acepta la propuesta del Presidente Marino para demoler todos los monumentos y plazas que recuerden la era Castro en la Isla.
Etiquetas: Actualidad, Así es la Vida, Conspiranoia
HISTORIAS DE CHICAS LINDAS
Publicada hoy en el Wiken. puede comentar en los blogs mercuriales. Acá una versión algo "extendida".
Es lugar común, pero vaya que es cierto eso de que las películas son como la vida. Más que por los premios, cifras de taquillas, actuaciones o guión, nos ganan por sus momentos, su sentido del humor, su capacidad de convertirse en mejores amigos que los verdaderos amigos. Personal pero válido: podría enumerar diez filmes que me han hecho sentir mejor que mucha gente que conozco. Tal vez por eso, hoy me siento mucho más cerca de Billy Wilder que de Hitchcock. O de Richard Linklater que de David Lynch. Y claro las películas también nos enamoran, pero por sobre sus epifanías, diálogos y canciones precisas, nos enamoran con algo tan simple como sus chicas lindas.
Señoritas como Ellen Page, Juno en Juno, tan normal, tan pequeña y tan perfectita que duele mirarla. Me explico, uno puede fantasear con la “Jessica” de turno (Alba/Biel/Simpson etc), pero nada más. No es igual que Anna Paquin en La Hora 25, por ejemplo.. Como me decía un buen amigo, las rubias de ojos azules son para reality, mientras que las chicas lindas de verdad, esas corren por un carril muy distinto. Y esa es la pista por la que acelera Ellen Page, maravilla canadiense de 20 años, feminista por elección, fanática de Pink Floyd por un ex novio, lectora de cómics de superhéroes, jugadora ocasional de soccer y dueña de la mirada más triste del nuevo cine independiente. Tres tomas que la definen aún mejor: transparente mutante en X-Men III, caperucita electrónica, perversa y castradora en Hard Candy, finalmente ácida adolescente en Juno. Sumar que es la nueva actriz con mejor futuro según la revista Entertainment Weekly es redundar. No es casual que una de las mejores escenas del Juno remita tan directo a ese pequeño clásico que es Chicas Lindas, de Ted Demme. Dos niñas/mujeres de nombre raro (Juno en una, Marty en la otra), coqueteando en el borde con un hombre maduro/inmaduro (Jason Bateman en una, Timothy Hutton en la otra, ambos músicos, ambos tremendos), un baile (en una pista de hielo uno, en un sótano el otro) interrumpido. ¿Qué pasa cuando tienes 40 años, tu vida más o menos armada y encuentras al amor de tu vida y esta tiene 13 o 14 años? Hay preguntas que es mejor no responder, para eso están las películas. Ellen Page ahora, Natalie Portman recién saliendo de la pubertad hace unos años.
¿Por qué es tan fácil enamorarse de una chica como Ellen Page? La razón es la misma por la que tantos nos pegamos con Winona Rider como adolescente gótica y frikiada en Beatlejuice. O con la ya mencionada Natalie Portman antes de Episodio I. O con Marion Cotillard en El Gran Pez, cuando nadie se percató de su existencia. O con Rose Byrne, en esa joya del cable que es Damage. Porque ninguna de ellas parece más linda que cualquier chica que uno puede encontrar en Providencia. Enojonas, divertidas, insoportables, queribles como un buen partido de fútbol o una canción triste de Bruce Springsteen. Tal vez Juno no sea la mejor película del mundo, pero escuchar a Ellen Page hablar de la diferencia entre un Gibson LesPaul y una Fender Stratocaster vale el precio de cualquier entrada. Y en esa secuencia final, cuando Ellen/Juno reconstruye su mundo con risa y llanto, uno entiende de golpe demasiadas cosas. Si estás solo, que necesitas urgente a una Ellen/Juno en tu vida. Si estás con alguien, que ese alguien se parece más a Ellen/Juno de lo que ella jamás pensó.
Las chicas lindas siempre nos gustan más que las rubias de reality y cuando las mujeres entiendan esta lógica masculina, muchas cosas se van a solucionar en sus locas cabezas. Porque las chicas lindas, las verdaderamente lindas, nunca son las más bellas del baile, pero vaya que nos vuelan el rostro y nos desarman los esquemas. Y en esa ecuación los pelos lisos, las piernas eternas y las bondades de la cirugía plástica tienen la partido perdido. Y por goleada.
Etiquetas: Artículos propios, Chicas Guapas, Cine, Fuera de Foco
jueves, febrero 21, 2008
DAWLIN DIJO: LA SERPIENTE MARINA DEVELADA
Y en la red, ese sicópata creacionista del Pastor Dawlin A Ureña inventa explicaciones bíblicas para todo. Según él las serpientes marinas y otros seres, como Nessie, son dinosaurios vivos. No tengo nada contra el creacionismo, de hecho me parece una tendencia tan respetable como el evolucionismo, pero opiniones y sitios como el del reverendo Ureña son terrorismo bíblico. Voy a antologar algunas de sus perlitas más adelante. Acá una muestra.
DINOSAURIOS VIVOS EN EL SIGLO XX
A veces suceden cosas que nos muestran que la justicia de Dios en efecto será la única que un día no muy lejano lo aclarará todo y de una vez y para siempre el fuego de su Santo Espíritu será capaz de traerlo todo a la luz.
Hago esta introducción porque hoy me enojé tanto al ver un artículo que lo tuve que desenterrar de una de las secciones de CNN en Español. Lo encontré en CNN y no lo pude encontrar en ningún otro Medio. Me refiero al hallazgo de los fósiles de un "plesiosauro" que según el Museo Nacional de Escocia se encuentran "perfectamente preservados" (a los plesiosauros la Biblia les llama Leviatán en Job 41).
En el pasado he escrito varios artículos tendentes a mostrar que la EVIDENCIA muestra que los dinosaurios no se extinguieron hace decenas de millones de años, como dogmáticamente sostienen los evolucionistas, sino que, junto a los demás de trillones de fósiles, fueron enterrados bajo inmensas cantidades de lodo, barro, arcilla, rocas y grava, como consecuencia de la ocurrencia del Diluvio de Noé.
En uno de estos artículos vamos tan lejos como a mostrar interesantes fotografías de seres que parecen cumplir con la descripción de ciertos dinosaurios y plesiosauros (dinosaurios del agua), y el hecho de que la Biblia coloque a los Dinosaurios viviendo con el hombre, además de cientos de historias confiables, no parece exagerado concluir que el hombre convivió con los dinosaurios.
Ahora, casi obligados por lo "escandaloso" del hallazgo, estos mercenarios de la verdad histórica han optado por reportar la noticia que ahora compartiré con ustedes, pero como verán, se empeñan que urdir las más estupidezcas teorías para explicar lo que solamente se puede explicar en función a la ocurrencia del Diluvio de Noé hace unos 4,000 años y la subsecuente exterminación de miles de millones de animales y plantas, que son las que hoy encontramos enterradas en las denominadas "capas geológicas" de la tierra.
La organización de noticias Reuters reportó hoy, 17 de Julio de 2003, que se encontraron los rastros de un dinosaurio que según especula el periodista que hizo el reporte, "vivió hace 150 millones de años". El reporte nos informa que los fósiles del gigantesco animal "fueron descubiertos en las riberas del Lago Ness de Escocia".
Lo primero que hacen los científicos que sirvieron de base para la escritura del artículo es descontar a priori que estos fósiles tengan nada qué ver con el "legendario monstruo (plesiosauro) del lago Ness".
Pero imagínense ustedes: Cientos de personas han grabado en cámaras de filmación, han tomado fotografías y han reportado haber visto un animal gigantesco en las aguas de un gran lago en Inglaterra, sin embargo, hoy encontramos los fósiles "perfectamente preservados" de otro animal que parece cumplir con la descripción del animal que los informes indican que podría existir coincidencialmente… "en el lago Ness de Escocia" y ¡estos enemigos de Dios pretenten convencernos de que nuestra razón nos engaña!
Como podrán notar, los científicos evolucionistas ATEOS hacen esfuerzos, apenas comienza el artículo, para hacer lo que se llama en Inglés "Damage control" (control de daño), para que nadie pueda imaginar siquiera que es posible que exista alguna inconsistencia en su teoría "científica evolucionista". Pero al mismo tiempo, el autor del artículo nos guía a interpretar el contenido de la noticia. Es como si en otras palabras estos enemigos de Dios y de la Biblia quisieran decirnos:
"Sabemos que existen fotografías creíbles, recuentos numerosos y hasta filmes de un animal que parece cumplir con la descripción de un plesiosauro, y hoy hemos encontrado los fósiles de un plesiosauro enterrado en las costas del lago donde se reporta que este plesiosauro está, pero lo importante es saber que eso es imposible, que ustedes no deben creer la evidencia, sino que nos deben creer a nosotros, los que sabemos de esas cosas, los que SABEMOS que los plesiosauros y demás Dinosaurios desaparecieron de la tierra hace decenas de millones de años, por lo tanto, esto que ustedes ven aquí, estos fósiles, deben haber sido plantados por alguien, ya que es imposible que esto haya sucedido. No importa que hayan sido encontrados enterrados en el lago y que la tierra encima de los fósiles no parece que haya sido escarbada en cientos de años, pero lo importante es que alguien debió haber traído esos fósiles y debió haberlos plantado ahí para que los EVOLUCIONISTAS quedemos mal…"
Como si estuvieran SEGUROS 100% de que su "teoría", y de que todas las suposiciones que han hecho para explicar la evolución, estos científicos inmediata y CONCLUSIVAMENTE declaran que este "fósil pertenece a la edad jurásica". Estos científicos que CREEN en la evolución nos dicen que los fósiles pertenecen a un "vertebrado de cuatro patas perfectamente preservado y que fue un plesiosauro de casi 11 metros". Pero… ¿Cuánto hace que sucedió la alegada Edad Jurásica? ¡Más de 150 millones de años!
Los fósiles de este plesiosauro fueron descubiertos por un hombre que lo extrajo de alguna área del lago Ness, donde se sabe que también existen cientos de reportes de haber visto otro animal del mismo tipo, no en los huesos, pero con su carne, nadando tranquilamente en este mismo lago.
En lo referente a la infantil acusación de que alguien transportó el inmenso fósil y lo lanzó o lo enterró en el lago, es importante saber que si una persona descubre los restos de un plesiosauro (especialmente considerando que como estos animales eran acuáticos, los fósiles de ellos son extremadamente escasos), dicha persona, especialmente sin es un aficionado, lo primero que pensaría es en sacarle cientos de miles de dólares a la venta de los fósiles, en vez de rentar un gigantesco camión en donde transportar los fósiles a un lago llamado Ness en un área remota de Escocia, simplemente para "dar la impresión de que los evolucionistas están equivocados y quizás sea verdad que los dinosaurios no murieron hace decenas de millones de años, sino hace solamente 4,200 años". ¿Verdad que alegar que algo así pudiera suceder sería exagerado, pintoresco y hasta ridículo?
Pues… ¡Eso es exactamente lo que parecen sugerir los científicos evolucionistas! Estos científicos que han depositado su fe en la evolución nos dicen: "Las posibilidades de que el fósil se haya originado donde fue hallado son muy limitadas, fue depositado allí por medios naturales o artificiales", dijo la portavoz del museo evolucionista, Hannah Dolby.
En otras palabras, - aunque los fósiles los encontramos allí, aunque tenemos fotos, vídeos y testigos de que hay por lo menos otro animal que cumple con la descripción de este que encontramos, en realidad todo es una ilusión, ya que ES IMPOSIBLE que esto suceda, ya que… (insistentemente nos recuerdan los Evolucionistas) el fósil tiene casi 150 millones de años de antigüedad, y el lago Ness se formó hace sólo unos 10,000 años, al final de la Era del Hielo."
Pues a eso yo agregaría que quizás lo que en realidad sucedió es que tanto el fósil como el "monstruo del Lago Ness" ambos quedaron atrapados en este lago después del Diluvio de Noé o después de cualquiera de las demás formaciones tectónicas que está comprobado sucedieron en el pasado causadas por alguna catástrofe posterior al Diluvio.
Además, estos genios de la ciencia ateísta nos informan que es imposible que ese fósil haya pertenecido a un animal que muriera en el área, sino que debió haber sido transportado hasta allí (quien sabe por parte de qué "fundamentalista" Cristiano/Creacionista), ya que "las perforaciones en el fósil muestran que proviene de un ambiente marino en vez de un ambiente de agua dulce como lo es el lago", afirmó la portavoz del museo evolucionista.
En los últimos 4 siglos por lo menos, existen miles de personas que están dispuestas a morir atestiguando que han visto una "enorme bestia en los alrededores del lago escocés de 200 metros de profundidad" y recientemente las fotografías del "monstruo" claramente lo muestran como una "criatura de color negro, grueso y de cuello de serpiente."
La Enciclopedia Británica se atreve a decir: "Muchas personas reportan haber visto al monstruo en el Lago Ness de Escocia y eso abre la posibilidad a su existencia - quizás en la forma de un SOBREVIVIENTE SOLITARIO DE plesiosauro - pero los animales de este período geológico debieron haberse extinguido hace millones de años, es por eso que estas reclamaciones (y yo agrego, Y ESTOS FÓSILES) continúan intrigando a muchos" en la comunidad evolucionista. (Enciclopedia Británica. Edición Interactiva. 1998)
Es cómico y hasta un tanto vergonzoso saber que estos "hombres de ciencia" han colocado tanta fe en sus especulaciones evolucionistas, que NI SIQUIERA LA EVIDENCIA los puede disuadir de que quizás su TEORÍA tenga problemas. Están tan impresionados por lo que la evidencia del en el Lago Ness, que el artículo finalmente nos informa que "en el lago se han instalado cámaras que filman 24 horas al día y están conectadas a Internet, mientras que equipos de buzos regularmente rastrean las frías aguas en busca de la elusiva criatura."
Un día no muy lejano Cristo vendrá a la tierra y se responderán muchas preguntas. Lo lamentable del caso es que habrá millones y millones de seres humanos (incluyendo a muchos dentro de las iglesias que creen en estas historietas humanistas) que tendrán que responder por haberse burlado de la Biblia y de haber llamado mentiroso a Jesús.
En resumen, es posible que estos ateos evolucionistas se nieguen a creer que el Monstruo del Lago Ness sea un plesiosauro, pero los fósiles que encontraron son de un plesiosauro. Ahora la pregunta que habría que hacerse es... ¿Es posible que el Monstruo de Lago Ness sea un Dinosaurio vivo?
Etiquetas: Blogs aliados, Criptomundo, Dawlin dijo, Monstruos, Mundo raro
miércoles, febrero 20, 2008
¿COMANDANTE COBRA? ... Y TOP 10 JOE
Que facha era G.I.Joe. Monos animados de extrema derecha. Marines buena onda, valientes, unidimensionales, contra terroristas asiáticos y europeos, aunque era interesante eso de que algunos líderes de Cobra (Destro y la Baronesa) fueran nobles del viejo continente. Onda, el gran enemigo del héroe americano, del campeón de la clase obrera gringo, es el aristócrata europeo que aún los ve como colonia. En fin, igual era fan de los Joes, así que acá van mis 10 momentos Joes favoritos.
- Destro sorprende a Cobra almorzando y sin la máscara puesta. Lo mira y dice, "hay que tener estómago para verlo comer, comandante".
- Debut del Sgt Slaughter en los Joes, hasta el Gral.Hawk no se salvó del entrenamiento.
- Cada aparición de Snake Eyes, a quien la traducción de los primeros cinco capítulos nombró "Poder Negro".
- Cada aparición de Cobra, el villano más carismático de los 80s.
- La saga de la creación de Serpentor, el emperador Cobra.
- Cada aparición de Firefly, el mercenario ninja.
- Flint se le declara a LadyJay
- Duke en mitad de un triángulo con Scarlert y CoverGirl, esta última era una zorra.
- Cobra busca la espada Excalibur y eventualmente la consigue para derrotar a los Joes. Excalibur hizo cameos en practicamente todas las series animadas de acción ochenteras.
- El comercial del juguete del Night Raven. Una obra de arte del deseo infantil. Otra de Abramowicz. Aca pego el tutubo.
Y ojo, este no será el último post Joe... A real american hero.
lunes, febrero 18, 2008
YGRIEGA (Cap.9)
-Pero cómoda-, respondió ella.
Caminé hasta las ventanas de mi dormitorio y miré hacia afuera. La tarde naranja comenzó a bajar de intensidad y un viento que anticipaba el otoño sacudió despacio los árboles pelados de la vereda de enfrente. Nubes de ceniza se abrían como dedos rojos por encima de todo. Los hijos del vecino jugaban a la pelota con un balón gordo y rojo que rebotaba mucho al tocar el pavimento. Una camioneta Chevy, conducida por un pelado con un tatuaje sobre la oreja, tuvo que frenar en seco para no golpear la pelota o a los niños. “Cuidado, niños jugando”, decía en un cartel amarillo a la entrada de la villa, sobre un dibujo estilizado de dos pendejos persiguiendo una pelota. Me acordé de que hacía mucho tiempo que no corría detrás de una.
-Tenía ganas de que nos viéramos hoy-, estiró ella, alargando cada sílaba de la frase.
Me senté frente al computador, donde tenía abierta la ventana de una webcam instalada en el puente de mando del Kiev, un submarino ruso clase Akula. Se suponía que estaba en algún lugar bajo la superficie del mar de China.
-Ya te dije que mamá me pidió que me quedara en casa-, le contesté sin mucha atención.
-Podría haber ido yo.
-No, mejor que no. He estado ocupado toda la tarde. Además que no quiero atados con mi vieja. Ya te he dicho, si me encuentra contigo en la pieza no va a decir nada, pero...
-¿Y que no ibas a ir con ella al cine?
-Iba, pero cambiaron los planes.
-Ves que hubieras podido darme un ratito. Media hora-, continuó estirando, –no más. Lo hacemos una vez y me voy, vamos di que sí. Si dices que si, estoy en tu casa en cuarenta minutos.
-¿Cómo?
-En radio taxi, tengo plata amigo...
-Huevona... ¿Tanto te gusta?
-Contigo, me encanta.
Pensé en cuando la conocí. En la primera vez que lo hicimos. Yo era su segundo chico, ella mi quinta dama. Me mató como gritaba, como si estuviera rasgándose por dentro. Gemía mucho y entre cada gemido me repetía, en vos baja, que ya estaba dentro suyo, bien adentro. Mi novia tira bien, pero lo chupa mejor.
-¿Y tu que hiciste?-, le pregunté.
-¿Cuándo?-, dudó.
-Anoche
-Nada… -, balbuceó-, bueno fui a bailar un rato con una amiga pero volví temprano. Es que hoy tuve un almuerzo familiar con mis abuelos y los tíos de Valdivía.
-¿Con quién fuiste a bailar?
En el interior del Kiev, un par de tipos muy blancos, casi albinos revisaban una pantalla y conversaban acerca de algo. Las voces se escuchaban como un murmullo largo y sin mucho sentido. Comprensión cero, ni siquiera dominando el ruso.
-Con una amiga, ya te dije.
-¿Qué amiga?
-Se llama-, me dijo el nombre, -no la ubicas, la conocí el otro día en la fiesta donde nos separamos.
-Con la que estabas bailando.
-Esa misma.
-Me acuerdo de ella-, de hecho la recordaba perfectamente. –Era bien guapa-, comenté. El cuadro de texto de la webcam informaba que el barco estaba rastreando un convoy militar chino y que los marinos discutían sobre el tamaño de las tetas de una actriz famosa. Pura mierda.
-Es modelo…-, agregó mi novia.
-¿Quién?
-Quien va a ser… mi nueva amiga
-Aah...
-Dice que puedo tener futuro en el negocio…
-¿Qué negocio?
-Del modelaje, tonto. Me dijo que le pasara unas fotos, que ella podía mostrarlas en su agencia. Podrías tomármelas tu.
-Seguro.
Volví a mirar el monitor del PC. Uno de los rusos escribía en un de cuaderno de grandes hojas amarillas y revisaba datos (o algo parecido) en unas pantallas. La profundidad de la nave era de sesenta metros. Nunca me he tragado lo de las buenas relaciones entre Rusia y China, no después del ejercicio de enlace de hace dos años. Sé que no ha pasado nada, pero igual estoy metido en por qué cresta están siguiendo un convoy chino. ¿Será militar o civil? Le dije a mi novia que no cortara, que esperara un segundo, que tenía que mandar un mail cortísimo. Escribí rápido: “Ozymandias pregunta, ¿el convoy chino es civil o militar?”
Ozymandias es el nickname que he usado para casi todo. El nombre se lo robé a un tipo que conocí en un foro de cómics cuando era más chico, en una de esas comunidades online que jugaban a ser países virtuales y que hicieron nata hace años. Ya nadie se acuerda de esos sitios y supongo que el Ozymandias original debió haber crecido, tenido familia o qué se yo. Su identidad de usuario lo había tomado de un poema de Percy Shelley, el marido de Mary Shelley, la creadora de Frankenstein. Es el nombre griego del faraón Ramses II, así lo llamó Alejandro Magno cuando llegó a Egipto y contempló sus obras. La admiración fue casi amor. “Yo soy Ozymandias/Rey de Reyes/Contemplad mis obras poderosos y temblad”, rezaban los primeros versos del poema de Shelley. El nombre también fue usado en un par de historietas viejas. En una de ellas, Ozymandias era el hombre más listo del mundo.
Los dos tipos dentro del submarino se levantaron y dejaron el encuadre de la cámara. La línea de texto de la webcam se llenó de mensajes en español, inglés, francés y alemán en cosa de segundos. Todos le pedían al webmaster que haciera un acercamiento a los paneles electrónicos del Kiev, para ver lo que estaban viendo los rusos.
Por teléfono, mi novia seguía hablándome de su familia, su vida y de lo mucho que me echaba de menos. De lo rico que era hacerlo conmigo. Me pregunté si las cosas serían diferentes si decidiera cruzar el puente y enamorarme de verdad. Como funcionan las probabilidades en mi vida, lo más seguro es que de hacerlo ella ya no me querría más. Y no estoy dispuesto a que me rompan el corazón. He perdido a mucha gente por culpa de corazones masticados, así que prefiero dejar al mío bien guardado dentro de una doncella de hierro encantada.
-¿Y te gustó el poema?-, me preguntó.
-¿Cual poema?-, desatiné.
-El que te mandé por mail…- su voz se desinfló en seis palabras.
-Me encantó-, le mentí, agregando que estaba pensando en otra cosa. Le pedí que me recitara el último verso, añadí que lo había encontrado fuerte e intenso. Soy tan hijo de puta. Mi novia me dijo que esperara, que aun no lo sabía de memoria, que iba por su diario. En el entreacto construí la frase perfecta para decirle cuando terminara la lectura. Comenzó a recitar, se demoró medio minuto en hacerlo. Esperé un momento y disparé la oración. Mi novia se quedó callada y luego murmuró que me amaba. Cerré con un “lo sé” y aunque quise, me fue imposible evitar el posterior “yo también”.
Cambiamos la conversación.
-Mi hermana me dejó algo para ti, un disco. Me dijo que como lo más probable es que yo te viera antes, te lo pasara.
-Si sé lo que es, guárdalo y por favor no lo pierdas.
-Podrías venir a buscarlo ahora.
-Ya te dije que no puedo moverme de casa.
-No te creo.
-No me creas.
-Si quieres te lo puedo ir a dejar... En radio taxi...
-Prefiero que no,
-Malo, pero por eso te quiero tanto.
-No más que yo-, mentí, para hacerla feliz.
-Lindo.
-Mhhh
-…
-Mañana juntémonos a almorzar y me entregas el disco-, invité. La idea era ir cortando la llamada, no entiendo como puede haber gente que habla tanto por teléfono. Me fijé que la barra de herramientas del desktop me indicaba que tenía un nuevo mail. Abrí el inbox, era mi amiga asiática. No había contenido en el cuerpo del mensaje, sólo una pregunta en el subject: “¿estas en línea?”. No le respondí
-Pásame a buscar al colegio.
-Como a las dos. Si no he llegado me esperas.
-Con mi corazón y mis piernas abiertas.
-Tonta...
-I love you...
En la webcam no sucedía nada y el cuadro de textos estaba lleno de excusas técnicas acerca de la imposibilidad de acercar el lente. El número de usuarios comenzó a descender rápidamente, si esto fuera un programa televisivo estaría perdiendo auspiciadores en forma geométrica.
-Hoy conocí a tu nueva amiga-, pronunció mi novia al otro lado del teléfono.
-¿...?
-Igriega-, adelantó-, me metí en un sitio de fanáticos.
-¿Y?
-Todo bien, ¿no la has buscado?
-No-, mentí. –Todavía respeto a los muertos.
-Eres tan leso, además en estos tiempos sólo los tontos se mueren
-¿Qué onda?
-Nada, algo que se me ocurrió. Que aunque ella se haya muerto de verdad, va a continuar viviendo como una forma de información en la red
-¿Cómo que de pronto te volviste tan lúcida?-, en verdad me sorprendía.
-Una tiene sus sorpresas, además si realmente estuviera muerta no seguiría escribiéndole a tu jefe.
-Inmortalidad electrónica.
-Lo que sea.
-¿Qué te tomaste?-, en serio me preocupaba su curioso ataque de lucidez.
-Nada, he estado pensando. Bajé un par de cortos suyos. En verdad era preciosa.
-Eso dicen.
-En serio, como que demasiado linda para ser puta. Sus pechugas eran imposibles, ojalá yo las tuviera así.
-Me gustan tus pechugas.
-Porque no has visto las de Igriega… broma las tetas lindas-, tenía toda la razón.
-Puedes hacértelas.
-Lo estoy pensando.
-…
-Me encantó como se lo comía.
-¿El pico?
-No, el conejo, uno de los cortos era de lesbianas. Heavy, muy caliente, para mi que es verdad eso que dicen que sólo una mujer sabe tratar bien a otra mujer. Ojalá me lo hubiera comido ella alguna vez.
-A ti te gusta cuando yo te la chupo.
-Si, pero no es lo mismo.
-…
-….
-Cuántame más.
-No hay más.
Etiquetas: Ygriega
viernes, febrero 15, 2008
BATMAN. GOTHAM KNIGHT... Y SE ACABO TODO
El combo se llama Batman:Gotham Knight y es un DVD con varios cortos sobre el murciélago, muy en la onda de Animatrix (pero con mejor historia, no me cabe duda) y sale un par de semanas antes del estreno de Dark Knight. En SuperheroHype también hay un poco de historia.
Etiquetas: Blogs aliados, Comics, You Tube
SCARLET BITCH....
Etiquetas: Blogs aliados, Chicas Guapas, Comics
jueves, febrero 14, 2008
INDIANA JONES RETURNS... A PROPOSITO DEL TRAILER
- Indiana Jones y la Ciudad de los Césares: En 1947, tras la Segunda Guerra Mundial, los Nazis se refugiaron en una ciudad perdida en los Andes de Chile y Argentina, donde acarrearon el Arca de Noé, descubiera por la SS en el Monte Ararat. Esta era en realidad una máquina voladora prediluviana, un Vimana. En mayo del 48, Indiana debe viajar a Sudamerica a resolver el misterio. Escenas en Valparaiso, Santiago, Buenos Aires y un final épico en la Patagonia.
- Indiana Jones y la Espada Sagrada: Una división secreta de la CIA, formada por dirigentes Nazis encubiertos, le revelan al Dr. Jones el lugar donde estaría oculta la espada Excalibur, bajo las ruinas de una catedral gótica francesa. El arma es una espada hecha con un metal desconocido proveniente de la Atlantida. Indiana parte en la búsqueda pero es una trampa de sus supuestos jefes, que quieren la espada para su propio beneficio, ya que convierte a quien la posee en un superhombre. Sucedería en 1950.
- Indiana Jones y el Triángulo del Diablo: Tras la desaparición del Vuelo 19 en diciembre de 1945. El gobierno gringo le revela a Indiana el descubrimiento de unas ruinas bajo el mar Caribe, que serían la clave de las desapariciones. Indiana parte a resolver el misterio, pero alguien llegó antes. Esas ruinas resultan ser la Atlantida.
- Indiana Jones y el Reino de los Hombres Reptiles: Precuela. 1936. Una ex novia de Indy, arqueóloga también, desaparece en una misteriosa isla del Pacifico. Indiana viaja y descubre que ella fue sacrificada a unos misteriosos hombres reptiles, que resultan ser sobrevivientes de Lemuria, continente perdido del Pacífico, dominado en el pasado por humanoides descendientes de dinosaurios raptores.
- Indiana Jones y el Dios del Congo: Tambien precuela. 1938. Indiana va en busqueda de un idolo de oro de una tribu perdida del Congo, pero descubre al gran dios secreto de los indígenas, una manada de dinosaurios supervivientes: el gran Mokele Mbembe. Un ex socio de Indy, el millonario que organizó la expedición, quiere llevar un diplodocus a Estados Unidos y bueno... tal vez lo logre.
- Indiana Jones y la Tierra Hueca: Un misterioso millonario contrata a Jones para una expedición privada en un submarino, tambien privado, al polo norte. Allí asegura haber encontrado una abertura al centro hueco de la Tierra, donde estarían ocultos los tesoros de la Atlántida, Mu y otros continentes legendarios. También el secreto de la eterna juventud, que el propio Jones descubrirá al conocer la verdadera identidad de su anfitrión: El Capitán Nemo. Obviamente el submarino sería el Nautilus, Mark III.
- Indiana Jones y el Agua de la Vida: 1940. Secuela inmediata de La Ultima Cruzada y primera parte de una trilogía. Indiana y su padre son llevados al Vaticano, donde la inteligencia de la iglesia le revela que un frasco con sangre de Cristo se perdió en Asia menor tras las cruzadas. Es llamada el Agua de la Vida y puede resucitar a los muertos. Y eventualmente clonar a Cristo. Nuevamente los Nazis al medio, en una aventura en las fuentes del Nilo. Una tragedia. Indiana es derrotado, no consigue el Agua de la Vida y su padre asesinado.
- Indiana Jones y el Reich de Hielo: 1948. La doctora Elsa Schneider no murió en la caverna del Grial, sino que fue rescatada por unos soldados. La rubia austriaca reaparece en Punta Arenas y el gobierno recluta a Indy para que resuelva el misterio. Indy viaja a la Antartica donde en medio del circulo polar descubre un gran asentamiento Nazi, lleno de máquinas prodigiosas listas para conquistar al mundo. Tambien encuentra a Hitler congelado, mantenido en hibernación y listo para ser resucitado con el Agua de la Vida. Indy gana la pelea. pero el Agua se pierde... Aunque alguien la encuentra al final de la película.
- Indiana Jones y el Nuevo Orden Mundial: 1960, El Dr. Jones, viejo y retirado se ve involucrado en el fin de la saga del Agua de la Vida, cuando descubre el macabro plan que ha orquestado una conservadora sociedad secreta del Vaticano que, usando el Agua de la Vida, han clonado a Cristo para establecer un nuevo orden mundial con la Iglesia Católoca como cabeza de un Imperio.
- Indiana Jones y el Gigante de Cydonia: En la década de los 70. Una misión no tripulada norteamerica llega a Marte donde no sólo descubre el rostro de Cydonia, sino las ruinas de una base de avanzada Nazi. El gobierno construye en secreto una nave espacial usando al Arca de la Alianza como generador/motor. Y sacan a un anciano Dr. Jones para su última misión, despejar el gran enigma marciano y descubrir que pasó con los colonos alemanes.
Etiquetas: Cine, Criptomundo, Fanfic, Héroes, You Tube
988 CANCIONES PARA HACER LA VIDA UN POCO MEJOR
WISH YOU WERE HERE, por Sparklehorse con Thom Yorke (original de Pink Floyd)
Etiquetas: 1000 canciones
miércoles, febrero 13, 2008
martes, febrero 12, 2008
BLOGST... O EL PODER BLOGGER
PERDIDOS EN EL CIBERSPACIO
por Federico Lisica
Una manera diferente de consumir las series televisivas norteamericanas viene acompañada de una forma distinta de escribir los guiones. La blogósfera –siempre atenta, participativa y a veces un tanto intolerante– influye en los guiones de Lost, Heroes, 24 y Prison Break. Un hecho inédito en la historia catódica, justo cuando los guionistas están en pie de guerra y amenazan con demorar los estrenos y las entregas de premios.
Antes sucedía así: por “la tele” se enseñaban algunos avances del capítulo siguiente, o el estreno. Nada que no se haya emitido antes: explosiones; alguna sonrisa –marca establecida del personaje principal–; el gesto adusto del malo de ocasión; acaso una chica, un perro o un chimpancé como acompañantes, y el héroe atrapado en una situación de vida o muerte. En realidad, una suerte de intriga piadosa, la única, ya que, indefectiblemente, saldría ileso. Luego vendrían los títulos, con una tremenda cortina musical (sin saxo, eso quedaba para las comedias familiares) y el programa comenzaba. En una hora, el episodio de la brigada, los titanes con bigote reglamentario, el camionero u hombres capaces de hacer volar una estación militar con una birome, terminaba. A la semana se retomaría el rito: a la misma hora y por el mismo canal. Sólo quedaba el comentario obligado con amigos. Ese era el modelo a seguir para toda serie de aventuras.
Ese es el lugar que ahora ocupan Lost, Heroes, 24, Prison Break, programas que reinstalaron un tipo de ficción ubicuo y complejo, propio de la televisión del siglo XXI. Y si entre un momento y otro parece mediar una dimensión, será porque algo sucedió en el trabajo de los guionistas, en el negocio televisivo, y en la forma en la que se consumen, analizan y comentan esos mismos shows. Internet se ha vuelto una maquinaria indispensable y potenciadora de la nueva TV de ficción, con blogs, webs y foros dedicados a estudiar con pasión de cirujano cada entrega, diagnosticar psicológicamente los personajes, crear universos paralelos; esos sites que a la vez visitan –o al menos eso alegan– los propios creadores de los shows. Sumemos el componente de la digitalización que vía download (sí, bueno, también existe el DVD) trastruecan el modelo en que se ve una serie, sin grillas televisivas regulando el ocio. ¿O no es tan así? El NO reunió a guionistas locales, fans y creadores de foros para descuartizar las claves de “eso”, que llegó para reinventar (o acaso refrescar) la ficción televisiva, justo cuando los guionistas se levantan en andas por los derechos derivados de sus trabajos.
Una buena idea a repetir (y repetir)
Si se les pregunta a Kreimen y Cariluz, al mando del foro Lost Argentina, explicar el suceso de estas series es bastante simple: “Hay varios factores, pero todas tienen un guión muy fuerte y una historia bien contada, con personajes reales con defectos y virtudes. Y esto mismo facilita la identificación con ellos”. Del lado de los guionistas, esa certeza se vuelve pregunta. “No me queda bien claro por qué gustan tanto”, advierte Santiago Calori, parte del equipo autoral de LaLola. “Pongamos Heroes. Hace diez años sólo la hubieran visto los mismos nerds que seguían Star Trek. Lost es más entendible, igual que Prison Break. Son bien de suspenso. Acaso Heroes funciona como una drama en el que todos sufren. Y es entendible porque está basada directamente en los comics, en donde todo superhéroe debe tolerar su poder. Y si funcionan tan bien es porque las leen los nerds a los que durante toda la secundaria los tiraron por la escalera: ‘Un día voy a tener este superpoder y me vengo’. Lo que une a todas estas series es una idea de continuidad dramática muy fuerte.” Axel Kutchevasky, periodista y guionista, pone paños fríos a la cuestión del fenómeno atribuido a estas series. “Hay una cosa cíclica en la TV americana. Las sitcoms ya vivieron su furor, hay un par exitosas y nada más; ya pasó la moda de series de gente que investiga, abre cadáveres tipo CSI; y llegó el momentum de las historias sobre un grupo de personas con un vínculo en común y que no lo saben. Y está la cuestión de la premisa a resolver por capítulo, que se une a una premisa mayor cuando se termine la serie. Es un universo apocalíptico, pero a la vez de integrados porque están todos juntos.”
Ahí reside una de las claves: la aparición de personajes a piacere. Lo que para Kutchevasky es un problema, ya que se puede caer en el síndrome Poochie (personaje visto en un solo capítulo de Los Simpson). Es más: para Calori, la amplia gama de estereotipos vuelve al avión de Lost “un Benetton con todas las razas y tipos juntos”. Aunque coincide con Kutchevasky en que el buen timming de la intriga es lo que deviene en adicción de los seguidores. Para Hernán Ferreirós, hombre ligado a los libretos de Damián Szifrón y Jorge Guinzburg, el suceso de estas series puede ser leído en relación con “la pérdida de intensidad e inventiva” de su hermano mayor.
“El cine norteamericano industrial perdió, porque esta paralizado por presupuestos demasiado grandes y porque deja que el marketing termine dirigiendo películas. A partir del éxito de las producciones en HBO como Los Soprano, los estudios de TV abierta descubrieron que dar contenido premium era un negocio y empezaron a hacer series con los atributos del buen cine. De hecho, se disputan y le ganan público. Hace 25 años era impensable que alguien prefiriera ver un VHS con el último capítulo de Galactica Astronave de Combate, antes que El imperio contraataca. Hoy, la secuencia de títulos de la nueva versión de Battlestar Galactica, que es una de las series más subvaloradas de la TV actual, tiene más ideas que las tres ‘precuelas’ de Star Wars.”
Elencos múltiples, tramas complejas con vericuetos que se pierden y luego se vuelven fundamentales; metamensajes a toda la imaginería pop, desde la literatura, la filosofía, la música, los comics; la utilización central de recursos narrativos (como los flashbacks y flashforwards en Lost y Heroes); los puntos en común entre las series son muchos; de hecho, para Ferreirós se llega a un nivel en el que se vuelven casi tan importantes como la trama a contar. “En 24 no importa si es un virus letal, una bomba atómica o un magnicidio, todo es un ticking clock. Lost no se trata de unos náufragos en una isla, se trata de un misterio que no para de crecer. Esta vuelta a lo básico de ambas series es interesante porque, como todo regreso o búsqueda de una ‘simplicidad’ inicial, señala el agotamiento de una forma de narrar. Me parece que toda nueva serie innovadora de los próximos años va a tener algo de Lost o de 24.”
Evolución natural
En una reciente entrevista al Chicago Tribune, Damon Lindelof (co-creador de Lost junto a J.J. Abrams y Jeffrey Lieber) señaló que la serie mejoró gracias a la interacción con los seguidores dispersos en foros y webs; pero aquí no estamos en algo parecido a Snakes on a Plane, película que pateó el tablero cuando su guionista Josh Friedman alentó desde su blog a que los internautas le den ideas; el resultado fue uno de los films más pochocleros e idiotas (a conciencia) de la historia. Si bien Lost va liberando algunos trailers con nuevas maquinaciones, situó a Hugo Reyes como un blogger estrella, y en algunos capítulos echan por tierra con las teorías conspicuas (¿están muertos?, ¿fueron abducidos por un OVNI?) y preguntas molestas (¿por qué “Hurley” no baja de peso?), el ida y vuelta llega hasta ahí.
“Buscamos armar una comunidad para intercambiar teorías e interpretaciones de la serie. Lo bueno de Lost es que estimula la creatividad del espectador, adentrándolo en la historia y obligándolo a idear hipótesis y ponerlas a prueba. Nosotros buscamos información constantemente. Y más que deducciones, lo nuestro es un metódico trabajo de investigación. Aun así, varias veces la pifiamos, no hay que creer todo lo que uno lee en Internet”, advierten desde el foro Lost Argentina. Y creen que la influencia de los fans es ínfima. Los guionistas consultados son terminantes. “Pueden tener foros, chatear con los fans o escuchar sugerencias, pero apenas como un juego o como un disparador de otras ideas”, destaca Ferreirós. Y Kutchevasky sentencia: “La verdad la tiene siempre el estudio. Aunque es muy interesante todo lo que se genera como universo paralelo de reflexión. Hay una ficción hecha por fans que complementa la visión oficial, la historia oficial, cosa que ya sucedía con Star Trek.” Calori piensa del mismo modo: “Creo que funciona más en el post que en la mente del guionista. En Estados Unidos laburan con un nivel de adelanto que se hace poco posible influir, aunque la importancia de la web se percibe más en esa suerte de evolución natural, en el que permite a la gente bajarse los programas, comentarlos, leer información, la cultura del spoiler (el dato que devela) que ya existía antes, pero ahora tiene nombre. Todo esto, creo, vuelve menos culposo consumir esta suerte de telenovelas. No voy a ver María de nadie, pero veo Lost, lo comento en el trabajo o en el colegio, y está bien”.
Chau Grilla
Existe una solución, bastante simple, a la mayor conspiración surgida de los cráneos de los guionistas de Lost: en medio de una larga sesión de domingo darle stop al capítulo justo cuando esté por la mitad, así se pierde la necesidad de contemplar el final boquiabierto y uno puede irse a dormir a las 2 AM tranquilo. Para Calori, ver varios capítulos de Lost en un fin de semana es lo más parecido a disfrutar de una película muy larga, aunque Kutchevasky observa que de ese mismo modo es cuando se advierten “las repeticiones, los huecos, las puntos flojos”.
Si ya no se necesita estar sentado frente a la TV para seguir la serie favorita, surge una pregunta: ¿cuánto se ve afectada la industria de la TV? “La huelga actual de guionistas en Hollywood es, justamente, sobre cómo afecta al negocio televisivo que los contenidos generados para la televisión se ven en muchos otros formatos”, aporta Ferreirós. “Me parece que, en efecto, en los últimos años, y el fanatismo por Lost tuvo que ver con esto, cambió el modo de ‘ver televisión’, que ya no significa frente al aparato ‘a la misma ahora, por el mismo canal’. Hoy el contenido televisivo, gracias al DVD, a Youtube, al mp4 es ‘on demand’. Desde luego, esto cambia las nociones de audiencia, de horario marginal y de rating, como demuestra Peter Capusotto y sus videos, cuando apenas mide un cuarto de lo que marcan programas competidores de los que nunca oímos hablar.”
Aunque remarca que hasta que estos nuevos formatos se vuelvan autónomos de la TV hace falta tiempo, y bastante capital. Para Kutchevasky, las plataformas de TV, Internet y DVD conviven. “De algún modo se complementan”, analiza. “Es muy similar al cine, el estreno lo querés ver, pero después te podés comprar la película. Y con respecto al download, yo soy de esos a los que les gusta la cajita y ver todas las boludeces con las que vienen. Acaso lo más importante de Heroes, Lost, y demás, es que nos desafían desde el lugar pasivo del espectador. Nos llevan a pensar un universo paralelo de lo que acaso mucha gente en realidad es, personas casi sin deseo sexual.”
Etiquetas: Artículos de otros, Bloggerlogia., Guiones, TV
LAS DURAS LECCIONES DE AMOR CIEGO
- Hay cosas peores que ser gordo, nerd y pelado.
- Ser musculoso y atleta es igual de perno que ser fan de Star Trek.
- Nunca decirle Cari o Carito a una Carolina.
- Por nada ponerle Edmundo a un hijo. El nombre quedó vedado.
- Jamas decir bebé, ni siquiera a tu hijo.
- Nunca más decir cena, desde ahora es comer y punto.
- Las chicas team son más peligrosas que el comandante Cobra.
- Hay que renegar del pasado metalero, incluso del presente.
- No volver a usar barba de candado.
- Inventar alternativas al te quiero o te amo, porque con este reality el amor se chacreó.
Etiquetas: Farandulandia, Listas, TV
lunes, febrero 11, 2008
ROY SCHEIDER (1932-2008)... JAWSLAYER
domingo, febrero 10, 2008
viernes, febrero 08, 2008
PINK FLOYD THE WALL Y LA NARANJA MECANICA
por Rodrigo Fresan
A pocos meses de la muerte de Kubrick, su familia ha decidido levantar la prohibición de exhibir en cine y video La naranja mecánica que impuso su director después de la censura a la película. Y acaban de editarse en CD los históricos conciertos de Pink Floyd presentando The Wall en el Earl’s Court de Londres, con el título Is There Anybody Out There? Uno y otro fenómeno permiten a Rodrigo Fresán sumergirse en el túnel del tiempo y encontrar paralelismos y semejanzas de los dos pilares por excelencia de la violencia y la alienación brit pop.
Para empezar, una pregunta más o menos pertinente: ¿cuál es la relación peligrosa entre una película maldita de Stanley Kubrick basada en una novela maldita de Anthony Burgess titulada La naranja mecánica y un álbum maldito titulado The Wall y firmado por la legendaria banda de art-rock Pink Floyd o, si se prefiere, por su alguna vez mesiánico líder Roger Waters? Varias respuestas, todas ellas atendibles. La primera, y más tonta: que ambas obras empiezan con un interrogante (el libro con un “¿Y ahora qué pasa, eh?” y el disco con una canción titulada “In The Flesh?”). La segunda, más coyuntural y urgente es que –muerto el rey, viva el rey– la familia de Kubrick ha decidido autorizar la vuelta a la pantalla grande (cines) y a la pantalla chica (videos) de La naranja mecánica prohibida en Inglaterra desde 1974 por voluntad del director. Simultáneamente, Pink Floyd y el rey autodepuesto Roger Waters lanzan al presente un pedazo de pared pretérita: los históricos conciertos en el Earl’s Court londinense, con el título Is There Anybody Out There? y el subtítulo The Wall Live 1980/81.
Pero hay otra aproximación posible, del tipo Greil Marcus/Nick Tosches/Lester Bangs, aquellos padrinos del Nuevo Periodismo Rockero y Pensante: el drugo Alex del film preanuncia al führer Pink del disco. La naranja mecánica es el libro más rocker y el que más ha influenciado al universo pop, aunque en su versión cinematográfica no se oiga un segundo de feedback o distorsión (Beethoven sintetizado y pasos de Gene Kelly para patear viejitos, en cambio). El libro de Burgess –bocetado en 1960 cuando su autor fue erróneamente informado de que llevaba un tumor dentro de su cabeza y que se había iniciado una brevísima cuenta regresiva hacia el otro lado– fue una de las seis novelas que Burgess despachó a toda velocidad para dejarle algo a su esposa, quien en 1944 había sido atacada en la calle por una pandilla de desertores norteamericanos que le provocaron un aborto. La primera versión era contemporánea (es decir, con slang adolescente del momento) y Burgess supo que no iba a demorar en envejecer. Entonces decidió futurizarlo: inventar un lenguaje/dialecto llamado nadsat con partes de ruso y cockney, para ser moderno y ser “ultraviolento”. El asunto, publicado en 1962, no les gustó a los críticos (ni al mismo Burgess, quien también despreciaría la adaptación cinematográfica aunque nunca negó deberle fama internacional y una buena vida desde entonces). A quienes sí interesó un poco fue a los jóvenes. Los entonces flamantes Rolling Stones pensaron en filmarlo (¿habrá un mejor drugo que Keith Richards?), pero la cosa nunca pasó de ahí. Con el tiempo, Stanley Kubrick intuyó que ese libro le ofrecía el único paso posible, luego de haber destruido el mundo en Dr. Insólito y de haber registrado el fin de la historia en 2001: Odisea del Espacio: La naranja mecánica como apología de lo moderno y postal funeraria para el sueño hippie.
Ahora estoy, ahora no estoy
Kubrick estrena su cancerígena película en 1971, casi como una coda al fin de los acuarianos años 60, o como un efectivo y efectista prólogo a una década infame: a su sombra, argumentaron los políticamente correctos de entonces, se cometieron asesinatos, violaciones y delitos varios. Los chicos no estaban bien y salían del cine y se vestían de drugos y hacían de las suyas. Polémicas en los medios, amenazas de muerte a Kubrick y familia hasta que el Gran Paranoico decide él mismo bajar al monstruo de cartel, prohibirlo, encerrarse y –dicen los que lo conocieron bien– perderse para no encontrarse. Así, La naranja mecánica se convirtió en una suerte de último gesto original de alguien que, a partir de entonces, se pasó filmando remakes más o menos interesantes: el drama histórico de Barry Lyndon como revisitación de Espartaco; la claustrofobia hotelera de El resplandor como reflejo distante del encierro en la sala de mandos de Dr. Insólito; la guerra imbécil de Nacido para matar marchando a suplantarla otra guerra imbécil de La patrulla infernal; y el tránsito nocturno de Ojos bien cerrados como eco sexuado y decadente de las andanzas sonámbulas de Alex en La naranja mecánica. Pero lo más importante quizás es que La naranja mecánica empieza a narrar lo que The Wall cierra cantando. El Alex delictivo y tribal, cuya violencia acaba por ser asimilada por la sociedad mediante un lavado de cerebro y pupilas –el Método Ludovico–, como símbolo de unos 70 guerrilleros y disco-watergateros que desembocarán en el Pink solitario, solipsista e individual de The Wall como perfecto preanuncio de los yuppies y desangelados 80, donde ya no quedan batallas sociales que librar y alcanza con mirar televisión el tiempo suficiente para justificar arrojar el maldito aparato por la ventana de tu suite de hotel. Sexo, drugos y rock and roll.
La caída del muro
Piénsese en The Wall como el fino arte de encerrarse a destruir televisores y desarmarse a uno mismo. El gesto en cuestión –paradigma de la mística rockera– ya había sido inaugurado por el Elvis gordo (que solía dispararles a las pantallas) y por el magnate ermitaño Howard Hughes (quien llevó el Do Not Disturb a categoría de religión), pero encuentra en el disco doble de Pink Floyd (y en su desafortunada versión cinematográfica a cargo del mediocre Alan Parker y protagonizada por el punkie Bob Geldof, quien no demoraría en autocanonizarse como Madre Teresa Pop de Live Aid) su hora más gloriosa. The Wall es el vómito catártico y autocomplaciente de Roger Waters –uno de los cantantes y letristas más injustamente ignorados a la hora de la grandeza histórica del género– y la continuación de esos exorcismos y terapias que responden al nombre John Lennon Plastic Ono Band o Berlín o Time Out of Mind. Lo curioso fue toparse con tanta furia enmarcada en el contexto de Pink Floyd, paradigma del rock sofisticado que, en 1979, corría el riesgo cierto de ser devorada por la esperable barbarie punk y new wave a la vuelta de la esquina.
En el libro de 64 páginas que acompaña a Is There Anybody Out There?, Roger Waters cuenta que la súbita iluminación le llegó luego de haber escupido a un fan durante la gira de Animals y experimentar la desesperación de haber llegado a un callejón sin salida, en su vida y en su carrera. Como banda, Pink Floyd era mucho más grande que sus integrantes y llevaba grabadas tres obras “conceptuales” que preanunciaban los temas de The Wall: el clásico universal The Dark Side of the Moon, el clásico de culto Wish You Were Here (mi favorito, ya que estamos) y el clásico y talentoso paso en falso de Animals. Pero, para 1979, Pink Floyd estaba en bancarrota por haber tomado todas las decisiones correctas y una equivocada: confiar sus robustos royalties a la empresa inversora Norton Warburg de la Bolsa londinense. De ahí la idea de esconderse, de tocar detrás de una pared, de montar uno de los más exitosos y turbulentos negocios en la historia de la música popular.
Piénsese en The Wall como el arte de recuperar tus millones narrando en público tu crisis de la mediana edad y, a la vez, creando el manifiesto punk y blasfemo más lujoso y resistente, y jamás imaginado por personajes como Sid Vicious o Marilyn Manson. En perspectiva y a la hora de lo sociólogico, ¿cómo no admirar a The Wall manteniéndose en pie luego del terremoto que barrió de la faz de la tierra a los dinosaurios sinfónicos, y logrando tal proeza valiéndose de los rasgos más fuertes de la nueva especie gobernante? Pink Floyd es a Genesis y Yes lo que Steely Dan es a los Eagles y los Doobie Brothers, así como The Wall perfora hoy más y mejor que todos los alfileres de gancho en las mejillas de entonces.
Ahora bien: del mismo modo que esa ficción moral que es La naranja mecánica (novela y película) es tan fácil de malinterpretar y de atribuirle propiedades cuasisatánicas, The Wall puede ser entendida (malentendida, mejor dicho) como un gesto casi pornográfico a la hora dela sinceridad dolida o como una especie de vacuo talk-show especialmente diseñado para un público adolescente necesitado de mantras y cánticos de guerra para despreciar la asimilación de cultura como fácil viñeta dickensiana donde los maestros son siempre muy pero muy malos: We don’t need no education y todo eso.
Todos contra mi
El que más sufre en La naranja mecánica es Alex. Se divierte un poco al principio, pero enseguida es pateado con entusiasmo por el guardaespaldas del escritor Alexander (musculoso de altura que más tarde conocería la más oculta de las famas como Darth Vader, en las tres primeras Star Wars) y sometido a un proceso de readaptación que te la regalo. El actor Malcolm McDowell todavía tiene pesadillas al recordar la compulsión kubrickiana a la hora de filmar cada escena cien veces (que se tradujo, en su caso, en córneas dañadas, costillas rotas y cientos de escupidas a su joven y resignado rostro para que Stanley consiguiera la perfecta disposición y ángulo del esputo sobre el labio superior del héroe). En cuanto al tema ultraviolencia, McDowell sostiene que lo suyo fue un servicio a la sociedad: “Es una lástima que los delincuentes juveniles no hubieran seguido vistiéndose de drugos a la hora de hacer sus fechorías, porque así sería mucho más fácil identificarlos por la calle”.
El momento central y más terrible de la historia es el reencuentro de Alex con sus camaradas y el descubrimiento de que ellos han cambiado sus mamelucos blancos, sombreros chaplinescos y narices postizas por uniformes de policía. Algo así debe haber sentido Roger Waters –indiscutible fuerza creadora de Pink Floyd luego de que el discutible Syd Barret friera su cerebro en aceite de LSD– cuando el derrumbe de la Gran Pared se tradujo en el derrumbe de Pink Floyd como entidad grupal. A partir de entonces, Pink Floyd se convirtió en mera banda de apoyo de las más íntimas obsesiones de Waters, que se continuarían en esa bellísima coda casi unplugged que fue The Final Cut, donde la guerra por unas islitas del Atlántico Sur era el telón de fondo donde volver a proyectar y llorar la muerte de un padre en la Segunda Guerra Mundial. Se podría argumentar que algo de razón tenía Waters: The Wall es uno de los álbumes más vendidos de la historia y, además de sanear las respectivas cuentas corrientes del cuarteto, hizo evolucionar pasos agigantados el rock-argumental sin por eso caer en el ridículo de experiencias anteriores, a cargo de gente tan respetable como los Beatles, los Kinks y los Who.
Pero el nombre del juego que cada cual atendió entonces –a principios de los 80– fue: todos contra mí y yo contra todos. El lanzamiento de Is There Anybody Out There? implicó las necesarias entrevistas promocionales donde cada uno de los miembros del grupo aprovecha una vez más para recordar con ira, prender el ventilador de mierda al máximo y hacer que el duelo Lennon/McCartney parezca una pelea de párvulos en el arenero del jardín de infantes. La nota de tapa de la revista Mojo del pasado mes de diciembre está armada como una historia oral de la debacle rabiosa de una banda conocida –al menos hasta The Wall– por hacer una música tranquila para corderos con piel de lobo. Poco y nada cuesta leer la prognosis de Mojo como el diario médico de una herida que no cicatriza y probablemente no vaya a cicatrizar nunca. “Decir que lo que ahora se conoce como Pink Floyd es Pink Floyd sería lo mismo que afirmar que Paul McCartney en gira con Ringo Starr son los Beatles”, sentencia un ultraviolento Waters a la hora de calificar a los actuales gordos que alguna vez fueron sus drugos y que ahora, asegura, compran canciones a ghost-writers rockeros de prestigio para salir de gira con coristas en minifaldas. Algo de razón sigue teniendo. La atendible diferencia es que Roger Waters, David Gilmour, Nick Mason y Richard Wright jamás gozaron de la potencia arquetípica de John, Paul, George y Ringo. De ahí la paradoja: los Beatlessin Ringo jamás serían los Beatles, mientras que Pink Floyd sin Waters siempre puede seguir siendo Pink Floyd. Y –para burla y furia de Waters– aceptar sin sonrojarse un premio de la Asociación de Distribuidores de Ladrillos de Norteamérica “por difundir los servicios de los ladrillos a la civilización o algo por el estilo”.
Los tuyos, los mios y los nuestros
Más allá de los años, las polémicas y las peleas, La naranja mecánica y The Wall continúan funcionando con la perfecta puntualidad de artefactos influyentes y poderosos. La película de Kubrick no sólo se prolongó en las vísceras de la conciencia rockera (desde el nacimiento del tecno-pop de Cabaret Voltaire y The Human League anticipado por la música del entonces Walter y ahora Wendy Carlos a la actitud de los Sex Pistols, quienes también pensaron en refilmarla; desde el video de Blur para la canción “The Universal” hasta el nombre de Heaven-17, banda mencionada por Burgess en su libro; para no mencionar la adaptación musical y bastante floydiana que hicieran Bono y The Edge para el teatro y todas esas pequeñas bandas que todavía hoy siguen componiendo canciones en jerga Nadsat) sino en toda una estética a la hora de entender el cine ultraviolento: la furia pandillera de The Warriors, la desesperación anfetamínica de Quadrophenia, la violencia como actividad recreacional de Asesinos por naturaleza, la idea de que se puede bailar y cortar una oreja al mismo tiempo en Perros de la calle, la forma de musicalizar Trainspotting o el angst aburrido de El club de la pelea provienen –con muchas más ganas de escandalizar y mucha menos elegancia– de los gajos de una naranja que tal vez nunca termine de pelarse. La violencia británica de hoy –hooligans arrrasando Europa; serios doctores seriales que asesinan a sus pacientes con dinero previa modificación de testamento; niños que matan a otros niños para ver qué se siente– ha superado con creces a la furia anticipatoria de La naranja mecánica, por la sencilla razón de que la película de Kubrick era, ya entonces, futurismo falso para así poder contar sin trabas lo que iba a suceder el próximo fin de semana.
En cuanto al álbum de Pink Floyd –fábula moral sobre los peligros y privilegios del rock mesiánico– se ha hecho carne en ídolos que subieron o bajaron o decidieron darse de baja: Prince, Kurt Cobain, Mick Jagger, Michael Jackson, Peter Gabriel, Bruce Springsteen, Sting, Billy Corgan, Bono, el John Lennon heroinómano y con delirios persecuctorios –parece que era cierto nomás– de los últimos tiempos y, por supuesto, siguen las firmas. Todos ellos fueron un poco Pink cuando erigieron los ladrillos de una religión pública y privada que tarde o temprano se les vino –o se les va a venir– encima. Poca diferencia hace que algunos terminen “curados”, como Alex o como Pink: “Fuera de la pared donde los corazones sangrantes y los artistas dicen lo suyo”.
¿Hay alguién allí afuera?
Para los adictos a The Wall, la edición de estos conciertos empieza con un verdadero hallazgo formal y conceptual: el tema titulado “In the Flesh?”, que en el disco original ejecutaba Pink Floyd, pero en la presentación sobre el escenario era presentado por un Pink Floyd falso. Cuatro músicos con máscaras de Waters, Gilmour, Mason y Wright –las mismas máscaras que hoy ilustran la edición limitada de la caja Is There Anybody Out There?– pretendiendo decir así que ya no importaba el individuo sino el producto y la etiqueta. Cualquiera podía ser Pink Floyd y siempre habrá –Waters lo sabe mejor que nadie– quien lo aplauda. Y, quién sabe, tal vez algún día se junten todos, cuando Barret salga del sótano de su madre donde cultiva hongos, y partan a Machu-Picchu a dar ese concierto tan profetizado como improbable, del que muchos siguen monologando como si se tratara de la segunda venida del Mesías. Mientras tanto y hasta entonces, ahí está esta nueva encarnación de The Wall, una revisitación mucho más noble que aquella que Waters armara por las suyas junto al muro de Berlín (con las presencias estelares de Van Morrison, Bryan Adams, Sinead O’Connor, Joni Mitchell y Scorpions, entre otros). Aquí está, invisible pero imaginable en los entusiastas gritos y aplausos de los que allí estuvieron (¿otro de esos brillantes efectos de sonido à la Pink Floyd, el único que le faltaba a la versión en estudio?) todo lo que sucedió entonces: un avión volando sobre el público, las marionetas y proyecciones a cargo del ilustrador Gerald Scarfe, un ejército de técnicos uniformados, una pared creciendo y envolviéndolo todo con ladrillos de paranoia, megalomanía, desesperación, arengas cuasifascistas y collages sónicos de conversaciones rotas y objetos a romper. Y –si se trata de justificar para siempre semejante histeria y exceso– la limpia y plácida belleza de “Comfortably Numb”, acaso la canción más hermosa jamás parida por Pink Floyd, donde se nos habla con las palabras justas y con un sobrenatural solo de guitarra sobre la fiebre de un hombre encerrado que recuerda la fiebre del niño que alguna vez fue y la presión del afuera porque el show debe continuar. Minutos después, a la altura de “Run Like Hell” y fuera de programa, Roger Waters pregunta: “¿Hay algún paranoico entre el público? ¿Hay algún débil y cobarde ahí?”. Y todos juntos entonces responden como una sola voz remasterizada, con mecánica disciplina druga y naranja: “YEAH!”.
El link del artículo original
Etiquetas: Artículos de otros, Cine, Prog Rock, Rock
LA DISTINCION DEL PUEBLO
Publicado en Ratón de Discoteca en la última edición de Rolling Stone-Chile.
Pulp
Island/Universal, 2006
Sin la prensa de Oasis y la onda de Blur, Pulp supo usar la música y las letras de su inspirado compositor para levantarse como la mejor banda de la edad de oro del brit pop. The Pell Sessions es un registro doble que repasa las mejores presentaciones de Jarvis Cocker y compañía en el mítico programa de la BBC.
Cinco años tras la disolución del quinteto de Sheffield, Jarvis Cocker decidió interrumpir su carrera solista para revisar y mezclar una selección de las presentaciones de Pulp en el clásico show radiofónico de John Peel para la BBC. En un arrebato de autoridad, mismo que causó la fractura de su banda el 2001, Cocker no consultó a ninguno de sus ex compañeros sobre qué incluir y que obviar en la placa doble, encargada por Universal para su colección The Peel Sessions. Y claro, eso explica que Jarvis se haya dado el gusto de partir el disco uno con cuatro temas inéditos, presentados en 1981 cuando aún faltaban tres años para que el grupo firmara su primer larga duración. Una época en la que sólo estaba Cocker, en guitarra y voz, algunos músicos invitados y contaban con la asistencia de Peter Watts, ingeniero de sonido que la trivia apunta como padre de la actriz Naomi Watts y miembro estable en la producción de Pink Floyd. Tras el paréntesis, más anecdótico que histórico, el resto de las placas se completan con presentaciones comprendidas entre 1993 y el 2001. O lo que es lo mismo, la época de los discos, His´n´hers, Different class, This is hardcore y We love life, el punto más alto del crisol creativo del grupo con más clase dentro del brit pop.
Mientras la prensa levantaba a Oasis como los nuevos Beatles, Blur se convertía en el prototipo del nuevo joven inglés y Suede se escondía tras el lado más sensible de la vida; Pulp administraba desde su esquina el lado más completo y complejo del brit pop, ese que supo resumir en las tres estrofas de una canción el sentimiento del adolescente medio del pueblo más anónimo y alejado de Londres. El que Pulp fuera oriundo de Sheffield le regaló ese sonido provinciano, mezcla heterogénea entre el pop más barroco, líricas con evidentes lecturas socialistas -a lo The Who-, elegancia exagerada a lo Bowie y Roxy Music y una actitud punk frente a la vida que tenía mucho de Sex Pistols. El resultado dela misa: Different Class, un disco que se levanta como un manifiesto británico, suerte de versión cantada de las novelas de Dickens y que con la punta de lanza del himno “Common People” convirtió al combo de Jarvis Cocker en la mejor banda de este periodo de la música inglesa, por mucho que Blur y Oasis los hayan superado en popularidad.
En esta melodía Pulp: The Peel Sessions consigue un retrato preciso del grupo en su peak creativo. Dos versiones del mencionado “Common People” se mezclan con ese arranque de pop sinfónico que es “This is Hardcore”, casi la banda sonora de una película inexistente. La ironía divertida de “Underwear” y ese espíritu de amor juvenil que recorre “Do you remember the first time” desde el primer verso al coda final. Todo con algunos extras inéditos, como la versión del quinteto del instrumental “Peter Gunn” de Henry Mancini. Pulp en vivo suena más crudo que en estudio, más real y menos matemático, con errores que Jarvis Cocker dejó pasar como parte de la ética testimonial de este álbum doble. No es un disco para quienes recién se remontan en Pulp, pero si una visita obligatoria para todos los que alguna vez han saltado y bailado con “Disco 2000”, pieza que a propósito, Cocker dejó fuera de este recopilatorio.
Etiquetas: Artículos propios, Musica, Pop
LA FORMA DEL MONSTRUO
FORMA DEL MONSTRUO
Cloverfield, el intraducible juego de palabras que bautiza la película más esperada de inicios del 2008 es un monstruo por donde se le mire. Y no sólo por el bicho liberado en Time Square, sino por la monstruosidad aún mayor que arrastra su kilométrica cola; desde la invasiva campaña de marketing viral, que supo estrujar al máximo las virtudes del moderno boca a boca llamado internet 2.0 (facebook, youtube, blogs, etc), hasta el omnipresente nombre de J.J.Abrams, titiritero absoluto de todo el fenómeno. Hay que decirlo, Cloverfield funciona y funciona harto. En varias lecturas es harto mejor de lo que parece, levantándose como un curioso pegoteo entre película de chico conoce/pierde a chica –emociones cursis y encantadoras incluidas– con leviatanes salidos de la imaginación de H.P.Lovecraft, todo filmado cámara en mano. Una bestia de pop corn, gaseosas y hamburguesas con extra ketchup.
Es que en verdad hay un monstruo suelto en Nueva York, uno aún más grande y letal que el lagarto anfibio que descabeza a
La película es la consolidación del nuevo nombre más importante de la industria fílmica y televisiva norteamericana del también nuevo siglo. Desde Lost a Cloverfield, J.J.Abrams se ha diseñado y construido a si mismo bajo la idea y el concepto del productor autor o “produautor”, como lo ha definido Aint-it-Cool-News.com. Una figura que no sólo se limita a lograr que las series y filmes bajo su tutela lleguen a buen puerto, sino que su firma sea equivalente a una especie de sello de garantía, muy por encima de sus escritores y directores. Esto es “muy J.J. Abrams”, suelen repetir críticos como Kristin Veitch, la “TV diva” de E! News Daily, cada vez que aparece un nuevo drama coral, da lo mismo cuan distinto o similar sea a Lost. Ok, George Lucas y Jerry Bruckheimer inscribieron con anterioridad sus identidades en la lista de los “superproductores”, sin embargo ninguno de ellos –ni siquiera Lucas- logró convertirse en tan poco tiempo en un ícono de cultura pop tan puro, respetado y monstruoso como Abrams. En una comunidad que aún no le perdona a al inventor de los Jedis esos bodrios titulados Episodio 1 y 2, es significativo que Felicity, las últimas temporadas de Alias, What About Brian?, Mision Imposible III y su horrendo tratamiento para Superman sean vistos como pequeños actos fallidos en la carrera del creador de Lost.
En la anterior melodía, no es casual que su próximo proyecto sea el relanzamiento de Viaje a las Estrellas, obra y legado del primer “produautor” de la industria, Gene Rodenberry, personaje por el cual el padrino de Cloverfield ha confesado una evidente admiración. De él, Abrams asumió la cruzada de enfrentarse al cine y a la televisión como entidades creadoras de mitos masivos y populares. Personajes y situaciones con la capacidad de convertirse en actitud o incluso estados de ánimo. “Hoy me siento Lost”, es una frase que se ha repetido hasta el cansancio en blogs y fotologs de fanáticos y no tanto desde el 2004. Y en esta perspectiva podemos concluir que el hacedor de los náufragos más cool del cable ganó su partido. Así es la forma del monstruo, como Víctor Frankenstein, J.J.Abrams ha terminado transformado en una idea con personalidad propia, más poderosa y compleja que la misma bestia que creó.
Etiquetas: Artículos propios, Blogs aliados, Cine, Ego
jueves, febrero 07, 2008
6 CRIPTOSERES QUE TENGO QUE ENCONTRAR ANTES DE MI MUERTE
- Mokele Mbembe: Supuesto dinosaurio viviente del Congo. Los dibujos indígenas lo apuntan como su sauropodo de unos 10 metros, un titanosaurio quizás. La lógica indica que pueda tratarse de elefantes e hipopótamos incluso, las huellas revelan otro tipo de criatura.
- Nessie: Aunque lo más probable es que no sea más que una leyenda y que algunas focas y nutrias hayan jugado una broma a algun creyente, lo cierto es que el lago Ness tiene algo especial, tal vez su entorno, sus castillos en ruinas y quizas un haqbitante escurridizo bajo sus aguas.
- La Serpiente Marina: Hay suficientes testimonios como para avalar la existencia de algun tipo de reptil marino gigante o de un pez con forma de serpiente, una especie de ánguila gigante. El mar es tan grande y tan desconocido que me parece más probable la existencia de serpientes marino que pensar en los Ovnis como máquinas extraterrestres.
- Mocha Dick: La ballena blanca de la isla Mocha. Un cachalote albino y gigantesco que vivía alrededor de nuestra isla sureña. Se dice que hundió más de 40 barcos y que su existencia inspiró a Herman Melville a escribir Moby Dick. En rigor no es un criptoser, ya que hay muchos registros de cachalotes albinos que curiosamente también son afectados por un mayor desarrollo corporal (unos 27 metros, contra los 18 de un ejemplar normal), pero sea o no sea un "monstruo" su existencia y su historia son fascinantes.
- Meg: No hay pruebas de que el Megalodon, gran tiburón blanco prehistórico haya desaparecido. Más aún, hay registros de grandes tiburones completamente blancos avistados en mitad del ocedano y lo quie más decidor, en 1984 y 1997 se registraron hallazgos de cadáveres de ballenas que fueron practicamente mutiladas por mordidas de tiburón, pero de uno hasta 4 veces mas grande que un Tiburón Blanco normal. Estoy seguro que grandes Meg aún viven bajo las aguas.
- Yeti/Pie Grande/Sasquatch/Patagones: Los gigantes velludos están practicamente en todas las culturas. Desde el himalaya a la patagonia chileno-argentina. Un eslabón entre mono y hombre, una mutación de hominidos que sobrevivieron a la extinción y a la evolución refugiándose en cavernas y montañas. Es el criptoser más común y más ampliamente difundido, pensar que es solo cuento o imaginación es pecar de ingenuos.
Etiquetas: Criptomundo, Listas, Mitos, Monstruos, Mundo raro